Greenpeace hizo público el pasado 3 de noviembre que varias empresas españolas suministran papel de la multinacional indonesia Asia Pulp & Paper (APP) a los sectores del envase y embalaje, artes gráficas y editorial, así como a diversas administraciones y universidades públicas.
Investigadores del Centro Oceanográfico de Vigo han comprobado la eficacia de un método que reducir la muerte por ahogamiento de aves marinas. Este sistema ha sido probado en la flota palangrera española, durante la pesca de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en aguas patagónicas. Su presentación se ha realizado a través de un artículo en ICES Journal of Marine Science (vol. 68, nº 1).
Son emblemas de un ambicioso proyecto en el noreste de Argentina
El oso hormiguero y el venado de las pampas, reintroducidos
La compra de unas 150.000 hectáreas en el noreste argentino y la restauración de hábitats, por parte de una ONG internacional, ha precedido a la reintroducción del oso hormiguero grande y el venado de las pampas. Es el Proyecto Iberá, uno de los planes de restauración ecológica más ambiciosos de América Latina.
por Ignacio Jiménez
El ejército de Camerún protege a los elefantes del acoso del furtivismo
Camerún ha movilizado a su ejército contra los furtivos en el Parque Nacional de Bouba N’Djida, al norte del país. La operación militar fue autorizada y lanzada el pasado 29 de febrero, informa WWF.
Hasta un centenar de soldados entró en el parque nacional con el objetivo de garantizar la seguridad de su población de elefante, ante la matanza de cientos de ejemplares durante las semanas anteriores, por parte de redes ilegales de furtivos conectados con mafias internacionales de tráfico de marfil.
No sólo el sónar de uso militar causa varamientos masivos. Un informe científico ha establecido que un centenar de delfines de cabeza de melón (Peponocephala electra) fueron víctimas en mayo y junio de 2008, en el noroeste de Madagascar, del impacto causado en estos cetáceos por el sónar de barrido de alta frecuencia utilizado por un buque de investigación que operaba para la petrolera norteamericana ExxonMobil.
El informe, dado a conocer al pasado 25 de septiembre, atribuye a un sónar utilizado con fines civiles –para un estudio topográfico en este caso– un episodio masivo de varamiento de cetáceos.
Los nuevos cupos de captura de atún rojo
en el Mediterráneo alarman a las ONG
La ICCAT aceptó el pasado 26 de noviembre, al término de su reunión de Dubrovnik (Croacia), una cuota de captura anual de entre 25.000 y 30.000 toneladas hasta 2010 para el atún rojo (Thunnus thynnus) del Atlántico oriental. La decisión supone que esta pesquería ha sido condenada a la extinción en el Mediterráneo por parte de la comisión internacional encargada de gestionarla, denuncian WWF y Greenpeace.
Estas ONG recuerdan que la cuota recomendada por los propios científicos que asesoran a la ICCAT era, como mucho, de 15.000 toneladas. Pero la presión de la Unión Europea habría hecho prevalecer los intereses de la industria atunera y habría impedido aprobar un verdadero plan de recuperación de la pesquería basado en las recomendaciones científicas. “El Gobierno español, pese a una resolución reciente del Parlamento de nuestro país que solicitaba una importante reducción de las capturas de atún rojo, no ha hecho nada para influir en la postura comunitaria”, asegura Sebastián Losada, coordinador de la campaña sobre océanos de Greenpeace en España.
Pesquerías
La Unión Europea desoye a
los científicos y apuesta por
la pesca insostenible en 2007
Desoyendo a los científicos, la Unión Europea ha ignorado la amenaza de colapso de muchas pesquerías, al aceptar para 2007 medidas tan polémicas como la reapertura del caladero de anchoa en el Golfo de Vizcaya, con fines experimentales.
Antártida
Revelador estudio de los fondos
marinos de las aguas subantárticas
Durante la reciente campaña antártica realizada en el rompehielos alemán Polarstern, se han prospectado por primera vez los fondos marinos que rodean la isla de Bouvet, la más aislada del planeta y poco conocida a pesar de su gran interés científico. La información recogida puede servir para aclarar cuestiones como la radiación evolutiva de la fauna bentónica o los efectos del cambio climático.
Prevista restauración de los humedales de Mesopotamia con la asistencia de Canadá
Con el fin de facilitar el regreso de la etnia Ma’dam y la vuelta a sus usos tradicionales, se pone en marcha un gran proyecto de restauración de los antaño enormes humedales de Mesopotamia, apoyado por el Gobierno canadiense.
|