Junio - 2020 24 de enero de 2025
|
Este descubrimiento refuerza las esperanzas de evitar la extinción de este reptil
| Primer plano de un cocodrilo siamés, especie catalogada como “En peligro crítico” (foto: Pablo Sinovas). |
La reciente localización de crías silvestres de cocodrilo siamés en Camboya brindan renovadas esperanzas de que los esfuerzos de conservación que se están realizando en este país del Sureste Asiático obtengan importantes avances en la conservación de una especie en peligro crítico que en su día se creyó extinta en la naturaleza.
La sociedad civil toma la iniciativa de velar por la biodiversidad en el norte del país
| Panorámica del bosque tropical seco de la Concesión para Conservación Ojos de Agua, en el departamento de San Martín (Perú). (Foto: César María Aguilar Gómez.) |
Desde hace algo más de dos décadas, Perú cuenta con varias figuras legales que están permitiendo a particulares, comunidades campesinas y asociaciones emprender iniciativas de conservación de la naturaleza de forma voluntaria en terrenos privados, comunitarios o de dominio público en el norte del país.
Fueron vistos en febrero dentro de la reserva que protege la colonia norteafricana de foca monje
| Un ibis eremita en un acantilado de la Reserva "Costa de las focas", fotografiado el pasado 3 de febrero (Foto: Miguel Ángel Cedenilla) |
Recientemente se han visto cuatro ibis eremita en la reserva que alberga la gran población de foca monje existente en la península norteafricana de Cabo Blanco. Se trata de citas excepcionales localizadas al sur de la principal colonia de ibis eremita, en la costa atlántica marroquí, y podrían reflejar la expansión de esta especie en peligro a escala mundial.
Un ejemplo de lo que aporta el rastreo para proteger a la fauna salvaje
| Fernando Gómez toma medidas de un rastro de lince rojo en la Reserva Jicarilla Apache (Nuevo México, Estados Unidos). Foto: Elridge Vigil. |
La reciente colaboración de un rastreador español en la reserva india Jicarilla Apache, en Nuevo México (Estados Unidos), es un buen ejemplo de lo mucho que el rastreo de fauna salvaje, aplicado de una manera técnica y táctica, puede aportar en defensa de la biodiversidad en cualquier parte del planeta.
Ambas especies se benefician mutuamente durante la reproducción
| Un alcotán ocupa un nido de cuervo en un alcornoque del bosque de Mamora (Marruecos). Foto: Karim Rousselon.
|
El bosque de Mamora (Marruecos), considerado como el mayor alcornocal del planeta, da cobijo a dos especies que forman una sorprendente alianza en época de cría. Primeramente, los alcotanes ayudan a los cuervos a defender el territorio de cría. A posteriori, la rapaz ocupará el nido que usó el córvido cuando quede vacío.
Por Karim Rousselon
Con su extinción se perdería un elemento clave para los humedales amazónicos
| Gran cantidad de hembras de tortugas gigantes del Amazonas desovan en la playa fluvial de una reserva en el río Xingú, en el estado brasileño de Pará (foto: Tarcisio Schnaider / Shutterstock). |
El drama de la tortuga gigante del Amazonas nos habla claramente de los valiosos servicios ecosistémicos que se nos van con la pérdida de biodiversidad. Capturada masivamente para diversos fines hasta bordear la extinción, esta especie es un elemento vital para garantizar la funcionalidad ecológica de los humedales de los que dependen muchos pueblos indígenas.
Por José Álvarez Alonso
Resultados de un año de foto-trampeo en el sur de Marruecos
| En esta imagen de foto-trampeo una hembra de gacela de Cuvier y su cría recorren el lecho seco de un río en busca de alimento.
|
La gacela de Cuvier y el arruí son los únicos ungulados de la fauna sahariana registrados en el operativo de foto-trampeo desplegado durante un año en el sur de Marruecos por un equipo de naturalistas españoles. Amenazas como una presión cinegética insostenible, que ya llevó a la extinción a algunas especies, siguen muy vigentes.
Por Asociación de Estudio y Conservación de Fauna Harmusch
En febrero de 2019 la UICN lanzó el Programa Atlas
| Un participante en una de las expediciones del Programa Atlas, durante una jornada de censo de rapaces rupícolas en Marruecos.
|
La colaboración internacional está permitiendo avanzar en el conocimiento y conservación de las rapaces rupícolas de Marruecos. Las expediciones a este país auspiciadas por la UICN a través del Programa Atlas, lanzado hace un año, han sido un primer paso en el que se ha prestado especial atención al impacto de los tendidos eléctricos.
Por Justo Martín, Violeta Barrios, Helena Clavero, José Rafael Garrido y Catherine Numa
Un proyecto en Costa Rica que es vital para este loro globalmente amenazado
| Grupo de lapas verdes en un comedero colocado para los ejemplares liberados en la finca del proyecto Ara Manzanillo (foto: Claudio Açaí Bracho).
|
En el extremo sureste de Costa Rica, el bosque tropical esconde un pequeño paraíso para una de las joyas faunísticas del país. La reserva del proyecto Ara Manzanillo lleva años luchando para recuperar uno de los loros centroamericanos más amenazados: la lapa verde. A fecha de hoy, los avances son más que evidentes.
Por Claudio Açaí Bracho
Se celebró un congreso internacional de estas aves en Albufeira (Portugal)
| Ponencia sobre los buitres de Israel durante el congreso celebrado en Albufeira (Portugal). Foto: Jordi Muntaner.
|
La buena marcha de los numerosos proyectos europeos destinados a la recuperación de los buitres, aunque en un contexto de honda preocupación por el devenir de las rapaces necrófagas a escala global, quedó reflejada en el congreso internacional sobre estas aves celebrado en Albufeira (Portugal), a iniciativa de la Vulture Conservation Foundation.
Por Jordi Muntaner y Jovan Andevski
|
|
|