Junio - 2020 24 de enero de 2025
|
Casi diez años de trabajo para convertir estos puntos de agua en focos de biodiversidad
| Fase de reconstrucción de una "ghost pond" (charca que había desaparecido) en un campo de cultivo de Norfolk (foto: Carl Sayer). |
Un proyecto surgido en el condado de Norfolk (Reino Unido) tiene como finalidad restaurar las charcas asociadas a terrenos agrícolas. Tras casi diez años, esta iniciativa ha logrado dar protagonismo a estos puntos de agua como focos de biodiversidad, con efectos muy beneficiosos para especies autóctonas como la rata topera o el carpín.
Logrado el pasado 4 de marzo, tras casi dos décadas negociándolo
| Evento reivindicativo con una réplica a gran tamaño de una tortuga marina, junto a la sede de la ONU en Nueva York, en demanda del Tratado Global de los Océanos que finalmente ha sido aceptado. Foto: Stephanie Keith / Greenpeace. |
Tras casi dos décadas de negociaciones, se ha llegado a un acuerdo histórico en el seno de la ONU para la aprobación del Tratado Global de los Océanos, cuyo objetivo es proteger el 30% de los océanos para 2030. Países como España, entre otros, han sido actores clave para conseguir el acuerdo que ahora se deberá adoptar y ratificar formalmente.
Nueva edición del Congreso Ornitológico Panafricano, con participación española
| Agrupación de buitres dorsiblancos africanos (Gyps africanus) y alimoches sombríos (Necrosyrtes monachus) habituados a la presencia humana en un muladar próximo al hotel de Victoria Falls (Zimbabue) donde se desarrolló el Congreso Ornitológico Panafricano (foto: José Rafael Garrido). |
Tras dos años de retraso debido a la pandemia, el pasado mes de noviembre se celebró la 15ª edición del Congreso Ornitológico Panafricano. Asistieron casi trescientos asistentes de más de medio centenar de países, entre ellos dos biólogos españoles expertos en rapaces norteafricanas, que cuentan sus impresiones para los lectores de Quercus.
Una iniciativa personal logra reducir de manera drástica los atropellos de esta especie
| Una nutria observa sobre un sustrato de algas, durante una marea baja en la zona de Loch Scridain, en la isla escocesa de Mull (foto: Frederic Ferrando). |
La dedicación de una sola persona puede dar lugar a importantes avances en favor de la vida silvestre. Un ejemplo de ello es Nigel Burch, pionero en el estudio y defensa de las nutrias de la isla escocesa de Mull. Después de más de treinta años de trabajo, ha logrado reducir la tasa de atropellos que ponía en jaque a esta población de la especie.
Ante la previsible escasez de importaciones de grano que provoca la guerra en Ucrania
| Cultivos intensivos y masas forestales en un paisaje característico de Europa central (foto: mikeosphoto / 123RF). |
Los últimos cambios en la Política Agraria Común (PAC) que se aplica en toda Europa, con el fin de compensar la previsible escasez de importaciones de grano que provoca la guerra en Ucrania, tendrán un impacto negativo en la biodiversidad e intensificarán la producción agraria y ganadera, según el estudio de un grupo de investigadores.
La invasión de la planta en un archipiélago escocés daña el hábitat del ave marina
| Pareja de frailecillos junto al nido en forma de tubo que han excavado en el suelo (foto: Frederic Ferrando). |
Aunque a menudo se habla del impacto de la fauna exótica sobre la autóctona, no es tan habitual que esta amenaza provenga de una especie de planta invasora que perjudica a la comunidad de vertebrados de un lugar. Esto es justo lo que está pasando con la malva arbórea y el frailecillo en las islas escocesas de North Berwick.
Un proyecto controla la especie invasora para favorecer a la autóctona ardilla roja
| Ardilla gris en el suelo, en el Hyde Park de Londres (foto: Frederic Ferrando). |
La ardilla gris, común en el Reino Unido, es en realidad una especie invasora importada hace más de un siglo. Su expansión pone en peligro a la autóctona ardilla roja, a la que transmite una enfermedad letal. Desde hace diez años Escocia acoge un proyecto de seguimiento de las poblaciones de ambas ardillas y de control de la especie invasora.
Esta sentencia puede sentar un precedente en la defensa de los hábitats cantábricos de la especie
| Hembra adulta de urogallo en un bosque del este de Europa (foto: Sergei Uriadnikov / 123RF). |
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha condenado a Eslovaquia por aplicar medidas de gestión forestal perjudiciales para el urogallo en zonas protegidas por la Red Natura 2000. Esta sentencia cobra un especial significado ante las amenazas que gravitan sobre las zonas en las que sobreviven las últimas poblaciones cantábricas de urogallo.
De continuar esta tendencia, se recomienda reclasificar a la especie como “En peligro”
| Un grupo de machos de avutarda fotografiados en el municipio de Marchamalo (Guadalajara). Foto: Carlos Palacín. |
En un 35% se ha reducido la población mundial de avutarda en los últimos quince años. El declive se ha detectado en 9 de los 17 países que tienen estas aves, aunque preocupa especialmente en España, donde vive el 70% de las avutardas del planeta. Los expertos plantean la posibilidad de reclasificar a la especie como “En peligro” a escala global.
En el Atlas medio, gracias a la colaboración de una ONG, AAP, y el Gobierno de Marruecos
| Grupo de macacos de Berbería salvajes en el Parque Nacional de Ifrane, donde AAP ha trabajado en el hábitat en favor de este primate amenazado. Recientemente, 35 ejemplares han sido trasladados del Zoo de Rabat a otro parque nacional, Tazekka, donde la especie estaba extinta. Ambos parques están en el Atlas medio marroquí. |
Un total de 35 macacos de Berbería que habían sido víctimas del tráfico ilegal han sido trasladados desde el zoo de Rabat al Parque Nacional de Tazekka, en el Atlas medio, para ser reintroducidos en su hábitat. Hasta ese momento, estos animales serán rehabilitados con el fin de que desarrollen las habilidades básicas de socialización y supervivencia.
|
|
|