Junio - 2020 21 de enero de 2021
|
La quitridimicosis ya ha llevado a la extinción a noventa especies
| La quitridriomicosis ha sido recientemente detectada en Duellmanohyla soralia, una rana arborícola centroameriana, catalogada como "En peligro" en la Lista Roja de la IUCN (foto: Jon Kolby).
|
Un equipo internacional en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales ha comprobado que la quitridriomicosis, la enfermedad que causa el hongo Batrachochytrium dendrobatidis, afecta al menos a 501 especies de anfibios, de las que ya ha llevado a la extinción a nada menos que noventa en sesenta países.
Por Xiomara Cantera
Estudio sobre la especie en India y Nepal con participación española
| Grupo familiar de elefantes asiáticos en el Parque Nacional de Bardiya (Nepal). Foto: Paco Como / Shutterstock.
|
Los elefantes asiáticos podrían perder hasta un 42% de hábitats adecuados en India y Nepal en las próximas décadas debido a los efectos combinados de los cambios en el clima, en los usos del suelo y en el ciclo del agua. Así lo prevé un estudio que puede ayudar a priorizar los esfuerzos para conservar a esta especie amenazada.
Por Xiomara Cantera
| Primer plano de un tamarao fotografiado en el Parque Nacional Montes Iglit-Baco, en la isla filipina de Mindoro (foto: Gregg Yan / Wikicommons).
|
Un reciente taller internacional ha servido para dar un nuevo impulso a la conservación del tamarao, una especie de búfalo con una población que apenas supera el medio millar de ejemplares, toda ella en la isla filipina de Mindoro.
Por Álvaro González Monge y Emmanuel Schütz
La histórica moratoria de Brasil en 1967 es el punto de partida del estudio
| Guacamayo de Lear (Anodorhynchus leari), una especie que se va recuperando tras haber sido durante décadas muy buscada por los contrabandistas de fauna (foto: Traffic).
|
Luces y sombras gravitan sobre los resultados de un reciente informe publicado por Traffic, con el apoyo económico de WWF, que analiza cómo ha evolucionado el tráfico internacional de aves silvestres desde los países amazónicos a partir de la histórica moratoria aprobada por Brasil hace más de cincuenta años.
Por Richard Thomas
Seguimiento por un equipo español de la pequeña población de la especie en el Atlas
| Varios expedicionarios buscan quebrantahuesos desde un punto de observación en el Alto Atlas (Marruecos). Foto: Pedro Antonio Jódar.
|
Más de quince años de expediciones a Marruecos por parte de un grupo de ornitólogos andaluces ha permitido confirmar que el quebrantahuesos se sigue reproduciendo en el Atlas. Sin embargo, se trata de una población bajo mínimos, con tan solo cinco parejas seguras, necesitada de la mayor dedicación para salvaguardarla.
Por Pedro Antonio Jódar, José Luis Paz, Alfonso Godino, Fabrice Cuzin y José Luis Sánchez Balsera
Crónica de la protección en Perú de este pavo amazónico en peligro de extinción
| Hembra de paujil o pavón carunculado, subida a la rama de un árbol (foto: José Álvarez Alonso). |
El redescubrimiento reciente de la población peruana del paujil carunculado, un pavo amazónico en peligro de extinción a escala global, dio paso a la creación de una reserva que logró salvaguardar a la especie. Al mismo tiempo se ha podido dinamizar la economía local gracias al turismo ornitológico y la artesanía.
Por José Álvarez Alonso
Así se deduce de un estudio de dos loros de la República Dominicana
| Un ejemplar de cotorra de La Española en su hábitat original (foto: Álvaro Luna). |
Interesante conclusión la obtenida por un grupo de investigadores españoles tras el censo de dos loros autóctonos de la República Dominicana, la cotorra de La Española y el perico de La Española: el desplazamiento de ciertas especies a las ciudades puede privar al medio natural de valiosas funciones ecosistémicas.
Por Álvaro Luna, Pedro Romero, José Luis Tella y Fernando Hiraldo
Este país se une a los más de cien que ya cuentan con estas áreas
| Vista aérea de los manglares de la nueva Reserva de la biosfera de las Quirimbas, en el norte de Mozambique (foto: Unesco/Djaffar Moussa-elkadhum).
|
El archipiélago de las Quirimbas se convertirá en un laboratorio vivo para ensayar la viabilidad de un verdadero desarrollo sostenible en Mozambique. El biólogo español que coordinó el proceso de declaración de la primera Reserva de la Biosfera de este país africano nos detalla el camino hasta la esperada decisión.
Por Sergio Rejado
Tras España, Francia e Italia ya han detectado poblaciones afectadas
| Ejemplar de nacra en primer plano; al fondo, un buceador (foto: frantisekhojdysz / shutterstock).
|
La espectacular mortandad a gran escala de la nacra, iniciada en las costas españolas, se ha extendido a Francia e Italia y amenaza a todas las poblaciones del bivalvo más grande y emblemático del Mediterráneo, exclusivo de este mar. En una carrera contra el tiempo los expertos buscan afanosamente cómo salvar a la especie.
Por Lourdes Lázaro
| Un pangolín bebe en una charca. Nada menos que ocho toneladas de escamas de este mamífero han sido intervenidas en la Operación Thunderstorm (foto: Krystinaclaire / Shutterstock). |
El auge actual del tráfico ilegal de vida silvestre ha quedado confirmado por la Operación Thunderstorm, el mayor despliegue policial contra este delito, desarrollado simultáneamente en más de noventa países durante el pasado mes de mayo.
Por José Antonio Montero
|
|
|