Junio - 2020 24 de enero de 2025
|
La histórica moratoria de Brasil en 1967 es el punto de partida del estudio
| Guacamayo de Lear (Anodorhynchus leari), una especie que se va recuperando tras haber sido durante décadas muy buscada por los contrabandistas de fauna (foto: Traffic).
|
Luces y sombras gravitan sobre los resultados de un reciente informe publicado por Traffic, con el apoyo económico de WWF, que analiza cómo ha evolucionado el tráfico internacional de aves silvestres desde los países amazónicos a partir de la histórica moratoria aprobada por Brasil hace más de cincuenta años.
Por Richard Thomas
Seguimiento por un equipo español de la pequeña población de la especie en el Atlas
| Varios expedicionarios buscan quebrantahuesos desde un punto de observación en el Alto Atlas (Marruecos). Foto: Pedro Antonio Jódar.
|
Más de quince años de expediciones a Marruecos por parte de un grupo de ornitólogos andaluces ha permitido confirmar que el quebrantahuesos se sigue reproduciendo en el Atlas. Sin embargo, se trata de una población bajo mínimos, con tan solo cinco parejas seguras, necesitada de la mayor dedicación para salvaguardarla.
Por Pedro Antonio Jódar, José Luis Paz, Alfonso Godino, Fabrice Cuzin y José Luis Sánchez Balsera
Crónica de la protección en Perú de este pavo amazónico en peligro de extinción
| Hembra de paujil o pavón carunculado, subida a la rama de un árbol (foto: José Álvarez Alonso). |
El redescubrimiento reciente de la población peruana del paujil carunculado, un pavo amazónico en peligro de extinción a escala global, dio paso a la creación de una reserva que logró salvaguardar a la especie. Al mismo tiempo se ha podido dinamizar la economía local gracias al turismo ornitológico y la artesanía.
Por José Álvarez Alonso
Así se deduce de un estudio de dos loros de la República Dominicana
| Un ejemplar de cotorra de La Española en su hábitat original (foto: Álvaro Luna). |
Interesante conclusión la obtenida por un grupo de investigadores españoles tras el censo de dos loros autóctonos de la República Dominicana, la cotorra de La Española y el perico de La Española: el desplazamiento de ciertas especies a las ciudades puede privar al medio natural de valiosas funciones ecosistémicas.
Por Álvaro Luna, Pedro Romero, José Luis Tella y Fernando Hiraldo
Este país se une a los más de cien que ya cuentan con estas áreas
| Vista aérea de los manglares de la nueva Reserva de la biosfera de las Quirimbas, en el norte de Mozambique (foto: Unesco/Djaffar Moussa-elkadhum).
|
El archipiélago de las Quirimbas se convertirá en un laboratorio vivo para ensayar la viabilidad de un verdadero desarrollo sostenible en Mozambique. El biólogo español que coordinó el proceso de declaración de la primera Reserva de la Biosfera de este país africano nos detalla el camino hasta la esperada decisión.
Por Sergio Rejado
Tras España, Francia e Italia ya han detectado poblaciones afectadas
| Ejemplar de nacra en primer plano; al fondo, un buceador (foto: frantisekhojdysz / shutterstock).
|
La espectacular mortandad a gran escala de la nacra, iniciada en las costas españolas, se ha extendido a Francia e Italia y amenaza a todas las poblaciones del bivalvo más grande y emblemático del Mediterráneo, exclusivo de este mar. En una carrera contra el tiempo los expertos buscan afanosamente cómo salvar a la especie.
Por Lourdes Lázaro
| Un pangolín bebe en una charca. Nada menos que ocho toneladas de escamas de este mamífero han sido intervenidas en la Operación Thunderstorm (foto: Krystinaclaire / Shutterstock). |
El auge actual del tráfico ilegal de vida silvestre ha quedado confirmado por la Operación Thunderstorm, el mayor despliegue policial contra este delito, desarrollado simultáneamente en más de noventa países durante el pasado mes de mayo.
Por José Antonio Montero
Con ayuda de eBird, una expedición rastrea la expansión de esta especie invasora
| Tórtola turca perteneciente a la población de isla Saona, en la República Dominicana (foto: Álvaro Luna).
|
Un reciente seguimiento de la expansión de la tórtola turca en la República Dominicana demuestra la utilidad de combinar los datos obtenidos por la ciencia ciudadana con los manejados por los investigadores. Este estudio en concreto se basó en la gran base de datos de aves eBird y en una expedición científica española.
Por Álvaro Luna y otros autores
España participa en un reciente encuentro de este colectivo en Sudáfrica
| El autor, con los rangers participantes en unas prácticas de rastreo organizadas por el TIFIES en el parque Nacional de Gorongosa (Mozambique).
|
La pericia de los rastreadores de fauna puede acabar siendo una poderosa herramienta contra los cazadores furtivos. Esa es la sensación que deja un reciente encuentro de este colectivo en Sudáfrica, en el que participó nuestro país a través del plan de acción español contra el tráfico ilegal de especies, el TIFIES.
Por José María Galán
En una performance del artista y conservacionista Patricio Robles
| Un hombre recoge el cráneo real de vaquita que fue pasando de mano en mano en la procesión en honor de esta especie celebrada el pasado 17 de febrero en Ciudad de México. El cráneo aparece sobre una reproducción en cerámica de una gran concha marina.
|
La repercusión internacional que ha tenido la reciente procesión celebrada en Ciudad de México en honor de la vaquita refleja la preocupación por la inminente extinción del cetáceo más amenazado del planeta. Un buen número de personalidades, junto con miles de ciudadanos anónimos, apoyaron el acto.
Por Francisco Márquez
|
|
|