Junio - 2020 19 de enero de 2025
|
Un equipo franco-español viajó para censarlas y ayudar a salvarlas
| Imagen de foto-trampeo de un águila real etíope en el único territorio ocupado del valle del río Web detectado en el sondeo de noviembre de 2017 (foto: Enrique Navarro).
|
Un equipo franco-español se desplazó a Etiopía para censar a las últimas águilas reales conocidas en África tropical y al mismo tiempo sentar las bases de una campaña científica y conservacionista para salvarlas. La expedición confirmó que esta población está bajo mínimos e hizo el hallazgo relevante de una pareja con su puesta a más de 4.000 metros.
Por Jesús Bautista y otros autores
Diferentes políticas sanitarias restringen el movimiento de estas aves entre países
| El mapa (a) muestra las localizaciones de buitres leonados (en azul para los marcados en las Bardenas Reales y en rojo para los marcados en las sierras de Cazorla y Segura). El mapa (b) muestra las localizaciones de buitres negros de Cabañeros.
|
El análisis de millones de localizaciones GPS aportadas por sesenta buitres leonados y once buitres negros españoles ha permitido dilucidar cómo la ausencia de carroña derivada de una política de sanidad animal restrictiva en Portugal supone una barrera invisible, pero casi infranqueable, para estas rapaces necrófagas.
Por Eneko Arrondo, Manuel de la Riva y José Antonio Donázar
| Ejemplar de coqueta crestirrufa observado en Costa Rica (foto: Ludovico de Vega). |
La coqueta crestirrufa es un pequeño colibrí que ha podido ser observado y fotografiado en Costa Rica después de más de un siglo sin tener avistamientos fiables en este país centroamericano. El propio autor de la cita describe la observación.
Por Ludovico de Vega
Incluye casi setenta medidas, que afianzarán la conservación de esta rapaz emblemática
| Buitre negro en vuelo (foto: Ángel Sánchez).
|
Una de las aves más emblemáticas de nuestra fauna, el buitre negro, cuenta ya con un plan de acción internacional para su conservación que abarca toda su área de distribución mundial, desde la Península Ibérica hasta Corea. La aplicación de las casi setenta medidas previstas se llevará a cabo entre 2018 y 2029.
Por Jovan Andevski
Casi el 40% de sus poblaciones, amenazadas por el comercio ilegal y la pérdida de hábitat
| Grupo de cotorritas del sol (Aratinga solstitialis) en su hábitat. Es una de las especies más afectadas por el comercio de loros neotropicales (foto: Ondrej Prosicky / Shutterstock). |
Casi el 40% de las poblaciones de loros tropicales del continente americano están en declive por el impacto de actividades humanas como el comercio ilegal y la pérdida de hábitat, según un estudio con 96 especies publicado en la revista Biological Conservation por un equipo internacional de un centenar de especialistas.
Por la Universidad de Barcelona
Diez especies estarán más protegidas y se aprueba un ambicioso plan de acción
| Un buitre dorsiblanco africano en el momento de posarse en el suelo. Es una de las especies que ha obtenido protección por el Convenio de Bonn (foto: Ian White / BirdLife International). |
Los 126 países firmantes del Convenio de Bonn, el tratado internacional sobre especies de fauna migradora, han acordado en su reciente cumbre de Manila elevar la protección internacional para diez especies amenazadas de buitres. Además han aprobado un ambicioso plan de acción internacional para asegurar la conservación de los buitres del Viejo Mundo (es decir, de Eurasia y África).
Por Juan Carlos Atienza
Con medidas correctoras de fácil instalación, coste bajo y resultados positivos
| Momento de la colocación de una malla metálica en el acceso lateral de un aljibe del suroeste de Marruecos (foto: Teresa Pérez García).
|
Ante la gran mortalidad de anfibios y reptiles en los depósitos de agua de lluvia al suroeste de Marruecos, en el borde noroeste del Sahara, un grupo de especialistas con participación española ha aplicado de forma experimental medidas correctoras de fácil instalación y coste bajo, que han tenido resultados positivos.
Por Luis García-Cardenete y otros autores
Hasta cuarenta ejemplares mueren al año por colisión, según WWF
| Dos rorcuales comunes salen a la superficie del agua mientras nadan (foto: Gorka Ocio).
|
Tras la entrada en vigor de una nueva ley en Francia para proteger a los cetáceos del
impacto del tráfico marítimo, WWF recuerda que cada año mueren hasta cuarenta
ejemplares de rorcual común, la segunda ballena más grande del planeta, como
consecuencia de las colisiones con buques en el mar Mediterráneo.
Por José Luis García Varas
Estudio sin precedentes en ocho países sobre la fauna y flora reguladas por CITES
| Una de las especies amazónicas incluidas en el CITES con más comercio internacional: la taricaya. Foto: Ivan Esteban Valencia Ariza, via Flickr.
|
Las pieles de caimán suponen casi el 40% del valor económico total estimado para el comercio internacional de vida silvestre desde la región amazónica, según un estudio sin precedentes realizado en ocho países. El trabajo se centra en las especies de flora y fauna cuya actividad comercial es legal y está regulada por el convenio CITES.
Por Pablo Sinovas
Science publica que tanto las abejas melíferas como las silvestres resultaron afectadas
| El estudio de campo publicado en Science confirma el grave impacto de los neonicotinoides en las abejas melíferas (foto: Waugsberg / Wikicommons). |
Science ha publicado un estudio que demuestra que los insecticidas neonicotinoides dañan a las abejas en el mundo real, lo que viene a confirmar las investigaciones realizadas en laboratorio. El nuevo trabajo se suma a la evidencia creciente de que esas sustancias son perjudiciales tanto para las abejas melíferas como para las silvestres. Por Luis Ferreirim
Science ha publicado un estudio que demuestra que los insecticidas neonicotinoides dañan a las abejas en el mundo real, lo que viene a confirmar las investigaciones realizadas en laboratorio. El nuevo trabajo se suma a la evidencia creciente de que esas sustancias son perjudiciales tanto para las abejas melíferas como para las silvestres.
Por Luis Ferreirim
|
|
|