www.revistaquercus.es
Junio - 2020    28 de marzo de 2024

Observatorio

CAMPOS Y MONTES

Sin imagen

Dieta insectívora del piquituerto

No pocas veces nuestras observaciones de campo contradicen lo que aparece descrito en las guías de aves sobre distribución, hábitat, comportamiento y alimentación de algunas especies. Es lo que me ha pasado con el piquituerto común (Loxia curvirostra), una especie forestal que suele verse en los bosques de coníferas, tanto naturales como de repoblación. Es un pajarillo habitual en los pinares de los sistemas montañosos castellano-leoneses, donde encuentra los nichos adecuados para nidificar y abundancia de piñones, su principal alimento. No obstante, en invierno también puede encontrarse en robledales y otros bosquetes de hoja caediza o marcescente, situados en zonas más bajas. En concreto, es muy frecuente por estas fechas en los páramos palentinos aledaños al río Cueza, en los bosques isla de roble melojo (Quercus pyrenaica) que salpican los cultivos cerealistas. La presencia de los piquituertos se detecta por su sonoro reclamo, un chuik-chuik que personalmente me recuerda el sonido de una piedrecita al golpearla contra el hielo.

Sin imagen

Observatorio la Naturaleza en Septiembre


Almanaque
Septiembre
1 Salida del Sol: 5’42 h. Puesta de Sol: 18’46 h.

8 Cuarto menguante. Mareas muertas.

16 Luna nueva. Mareas vivas. Sale: 6’20 h. Se pone: 18’17 h.

22 Entra el Otoño a las 14’49 h.

22 Cuarto creciente. Mareas muertas.

30 Salida del Sol: 6’10 h. Puesta de Sol: 17’58 h.

30 Luna llena. Mareas vivas. Sale: 17’54 h. Se pone: 6’28 h.

Las horas están expresadas en Tiempo Universal. Para calcular la hora oficial en la Península y Baleares, deben sumarse dos horas durante el horario de primavera-verano y una durante el horario de otoño-invierno. Para Canarias, una hora menos (en otoño coincide con el Tiempo Universal).

Parnasillo

Por un camino de oro van los mirlos... ¿Adónde?
Por un camino de oro van las rosas... ¿Adónde?
Por un camino de oro voy...
¿Adónde, otoño?
¿Adónde, pájaros y flores?

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958)
IDA DE OTOÑO



MARES Y COSTAS

Registrados unos 50 ejemplares de Rhizostoma luteum, una medusa muy rara, en el Mediterráneo español
A finales del pasado mes de junio, la Red de Alerta de Medusas del Instituto Español de Oceanografía (IEO) registró más de cincuenta avistamientos de Rhizostoma luteum, una especie muy poco conocida y que ha sido citada menos de seis veces en la literatura científica desde que fuera descrita en 1827. El primer avistamiento tuvo lugar en el litoral murciano, gracias a un colaborador de la Red de Alerta de Medusas que fotografío el ejemplar. De hecho, la mayoría de las citas proceden de Murcia, aunque también aparecieron medusas de esta especie en playas de Almería, Granada y Málaga.

Avisa si encuentras una medusa
de la especie Rhizostoma luteum
El Instituto Español de Oceanografía pide colaboración ciudadana para el estudio de la medusa Rhizostoma luteum y agradece la comunicación de cualquier avistamiento al Centro Oceanográfico de Murcia, ya sea al teléfono 968 18 05 00 o al siguiente correo electrónico: medusa@mu.ieo.es


Muriones en aguas de Murcia


AGUAS CONTINENTALES

El flamenco vuelve a reproducirse en la laguna de Pétrola


CAMPOS Y MONTES

El peligro de las cuerdas sintéticas

FLORA URBANA

Insecto atrapado accidentalmente por una “planta cruel” en Mallorca

BICHOS RAROS

Aparece un correlimos
canelo en las lagunas
de Villafáfila



Mirlo leucístico implicado
en un caso de cría cooperativa
Sin imagen

Noticiario Enero - 2013

Parnasillo
¡Cómo el corazón se goza
recordando las escarchas
y aguaceros con que enero
el ancho suelo inundaba!
Aquellos hielos y lluvias
son las selvas erizadas
que hoy veis de doradas mieses,
y un Dios bueno nos regala.

Juan Meléndez Valdés (1754-1817)
Los Segadores (fragmento)


Almanaque
Enero
1 Salida del Sol: 7’38 h. Puesta de Sol: 16’59 h.

5 Cuarto menguante. Mareas muertas.

11 Luna nueva. Mareas vivas. Sale: 6’58 h. Se pone: 17’10 h.

15 Salida del Sol: 7’36 h. Puesta de Sol: 17’13 h.

18 Cuarto creciente. Mareas muertas.

27 Luna llena. Mareas vivas. Sale: 18’08 h. Se pone: 7’13 h.

31 Salida del Sol: 7’25 h. Puesta de Sol: 17’32 h.

Las horas están expresadas en Tiempo Universal. Para calcular la hora oficial en la Península y Baleares, deben sumarse dos horas durante el horario de primavera-verano y una durante el horario de otoño-invierno. Para Canarias, una hora menos (en otoño coincide con el Tiempo Universal).

Citas de un raro pez pipa
en aguas de Murcia
Los caballitos de mar y los peces pipa forman un grupo dentro de la familia de los signátidos (Syngnathidae). Aunque son habitantes típicos de los mares tropicales, subtropicales y templados, algunas especies pueden encontrarse en aguas salobres e incluso dulces. En todo el mundo se han descrito más de 300 especies repartidas en 55 géneros, si bien en nuestras aguas habitan 13 especies de 3 géneros. Algunas son muy raras a escala global, como el serpentón (Nerophis maculatus), que sólo se encuentra en algunos puntos del Mediterráneo occidental y del mar Adriático. Apenas disponemos de información sobre esta especie en las costas de Murcia y es posible que nunca haya sido citada.

Buzón del Observatorio

Más nidos antiguos
de quebrantahuesos
He leído con interés el excitante relato de José Manuel Amarillo (Quercus 321, pág. 52) sobre la búsqueda de dos nidos de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) descritos por Willoughby Verner en la sierra de Grazalema (Cádiz) a finales del siglo XIX. El tono detectivesco añade emoción a un hallazgo que también tiene trascendencia científica y conservacionista. Aunque hoy estemos imbuidos por la tiranía de lo inmediato e ignoremos a menudo las aportaciones de los naturalistas pioneros, lo cierto es que necesitamos recurrir a ellos si queremos conocer, por ejemplo, los procesos históricos que explican la distribución actual de las poblaciones, o los umbrales de tolerancia de las especies frente a las actividades humanas.

Amapolas de color chichiribaile
En abril del año pasado, Ramón Gómez publicó un interesante artículo en el Observatorio (Quercus 314, págs. 54-55) sobre la amapola (Papaver rhoeas). Como bien dice, sus flores tienen cuatro pétalos, normalmente de color rojo, con una mancha basal purpúreo-negruzca. No obstante, en ocasiones la flor es de color rosa, violeta o más raramente blanca. De hecho, existen numerosas variedades de cultivo de diferentes tonalidades, algunas con flor doble.
Parnasillo
En las mañanicas
del mes de mayo
cantan los ruiseñores,
retumba el campo.

En las mañanicas,
como son frescas,
cubren los ruiseñores
las alamedas.

Ríense las fuentes
tirando perlas
a las florecillas
que están más cerca.
¿Seguimos contando pétalos de jaras?
La jara estepa o jara de hoja de laurel (Cistus laurifolius) puede incorporarse sin problemas al cruce de mensajes que ha animado el Observatorio de Quercus desde hace unos meses. Sus flores suelen tener cinco pétalos, pero he llegado a localizar varias de ellas con seis y hasta con siete pétalos en distintos puntos de la comarca abulense de La Moraña y Tierra de
Arévalo.
Parnasillo
La sombra del nogal es peligrosa
tupido en el octubre como bóveda
como cúpula inmóvil
nos cobija e invita
a su caricia fresca
y van cayendo frutos uno a uno
torturados cerebros nueces nueces

GERARDO DIEGO (1896-1987)
LA SOMBRA DEL NOGAL (FRAGMENTO)
Sin imagen

Una peonía de flores blancas

Durante la primavera de 2011, mientras hacíamos trabajo de campo en un robledal de Miraflores de la Sierra (Madrid), encontramos una peonía de flores blancas. Era un ejemplar de Paeonia broteroi, aunque lo habitual es que las flores de esta especie sean de color rosa o rojizo, como puede apreciare en la fotografía de la derecha, obtenida en ese mismo robledal. Nunca habíamos visto una peonía blanca en los robledales del sistema Central y nos ha parecido interesante reportarlo. Un año después, en mayo de 2012, la peonía blanca volvió a salir y pudimos fotografiarla. Veremos qué depara este año la primavera.
Parnasillo
Se incendia el árbol de la noche
y sus astillas son estrellas,
son pupilas, son pájaros.

Fluyen ríos sonámbulos.

Lenguas de sal incandescente
contra una playa oscura.

Todo respira, vive, fluye:
la luz en su temblor,
el ojo en el espacio,
el corazón en su latido,
la noche en su infinito.

Un nacimiento oscuro, sin orillas,
nace en la noche de verano,
en tu pupila nace todo el cielo.

OCTAVIO PAZ (1914-1998)
NOCHE DE VERANO (FRAGMENTO)

Parnasillo
Si no fuera por la rosa
frágil, de espuma, blanquísima,
que él, a lo lejos se inventa,
¿quién me iba a decir a mí
que se le movía el pecho
de respirar, que está vivo,
que tiene un ímpetu dentro,
que quiere la tierra entera,
azul, quieto, mar de julio?

PEDRO SALINAS (1891-1951)
ORILLA

Almanaque
Julio
1 Salida del Sol: 4’48 h. Puesta de Sol: 19’49 h.

8 Luna nueva. Mareas vivas. Sale: 5’09 h. Se pone: 19’41 h.

15 Salida del Sol: 4’57 h. Puesta de Sol: 19’44 h.

16 Cuarto creciente. Mareas muertas.

22 Luna llena. Mareas vivas. Sale: 19’14 h. Se pone: 4’42 h.

29 Cuarto menguante. Mareas muertas.

31 Salida del Sol: 5’11 h. Puesta de Sol: 19’30 h.

Las horas están expresadas en Tiempo Universal. Para calcular la hora oficial en la Península y Baleares, deben sumarse dos horas durante el horario de primavera-verano y una durante el horario de otoño-invierno. Para Canarias, una hora menos (en otoño coincide con el Tiempo Universal).

Noticiario

Sin imagen

Insólito refugio para un chafarrocas

Durante una inmersión en aguas de Cartagena (Murcia) pude observar el curioso comportamiento de un extraño chafarrocas. El fondo marino estaba cubierto por extensas praderas de posidonia (Posidonia oceanica), aunque también había una zona rocosa con abundantes piedras sueltas. El chafarrocas en cuestión era un ejemplar adulto de Apletodon dentatus y estaba pegado a las finas hojas de una posidonia. Este comportamiento está documentado para otros chafarrocas del mismo género, como Apletodon incognitus, y también para Opeatogenys gracilis, que es una especie exclusiva de los herbazales marinos, pero nunca se había observado en Apletodon dentatus.
0,1875