www.revistaquercus.es
Junio - 2020    23 de abril de 2024

Observatorio

Aunque es muy abundante en invierno, la gaviota reidora cuenta con una exigua población reproductora en la Comunidad de Madrid. Las no más de cuatro parejas actuales se asientan en un humedal desprotegido, la laguna de Meco, situado entre una autopista, una cárcel y un polígono industrial.

Por Carlos Talabante

AGUAS CONTINENTALES

Sin imagen

Cormoranes y luciopercas

La presencia de peces exóticos en nuestros ríos puede tener consecuencias peligrosas y aún desconocidas para las poblaciones de depredadores nativos. El cormorán grande (Phalacrocorax carbo) es un ave piscívora que pasa el invierno en los ríos zamoranos y se alimenta de los peces que pueblan sus aguas, tanto autóctonos como alóctonos. Algunas de estas presas, como la lucioperca (Sander lucioperca), introducida en España en los años noventa e incluida en el Catálogo español de especies exóticas invasoras, pueden suponer una amenaza. No sólo por competencia con otros peces, sino también en lo que respecta a sus potenciales depredadores.
Sin imagen

Observatorio Junio 2012

Almanaque
Mayo
1 Salida del Sol: 5’14 h. Puesta de Sol: 19’11 h.

6 Luna llena. Mareas vivas. Sale: 20’04 h. Se pone: 5’06 h.

12 Cuarto menguante. Mareas muertas.

15 Salida del Sol: 4’58 h. Puesta de Sol: 19’25 h.

20 Luna nueva. Mareas vivas. Sale: 4’25 h. Se pone: 19’15 h.

28 Cuarto creciente. Mareas muertas.

31 Salida del Sol: 4’47 h. Puesta de Sol: 19’38 h.

Las horas están expresadas en Tiempo Universal. Para calcular la hora oficial en la Península y Baleares, deben sumarse dos horas durante el horario de primavera-verano y una durante el horario de otoño-invierno. Para Canarias, una hora menos (en otoño coincide con el Tiempo Universal).

Parnasillo
Para el pájaro el aire, para el musgo la roca,
los mares para el alga, mayo para las rosas;
que todo ser o planta va buscando
su natural atmósfera,
y sucumbe bien pronto si es que a ella
oculta mano sin piedad la roba.

ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)
EN LAS ORILLAS DEL SAR (FRAGMENTO)



FAUNA URBANA

1.200 lavanderas blancas comparten dormidero en el centro de Talavera
E
s increíble cómo la naturaleza llega a sorprendernos incluso en el interior de las ciudades. En una de las rotondas de una céntrica avenida de Talavera de la Reina (Toledo), conocida como “los tres olivos”, se forma cada noche de invierno un ingente dormidero de lavanderas blancas (Motacilla alba), rodeado de tráfico, ruido y contaminación.

CAMPOS Y MONTES

Nido de chova piquirroja en una casa de campo canaria
El 24 de mayo de 2004 localizamos un nido de chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax barbarus) en el interior de una casa de campo abandonada cerca de Tacande, a unos 780 metros de altitud, dentro del municipio de El Paso, en el centro de la isla de La Palma. Tan peculiar nido de “graja”, que es como se conoce a la chova piquirroja en Canarias, estaba construido directamente en el suelo, en una de las esquinas de la casa. En el cuenco se hallaron cáscaras de huevo y también algunas plumas de este córvido repartidas por la estancia.

El sexto pétalo en las flores de jara pringosa
En la Comunidad de Madrid, la floración de la jara pringosa (Cistus ladanifer) suele empezar en mayo y se extiende hasta el mes de junio en las cotas más elevadas. Las flores son grandes, las mayores de la familia de las Cistáceas, y en promedio miden unos siete centímetros de diámetro. La corola tiene cinco pétalos grandes, blancos, libres y, en algunos individuos, con una mancha de color granate en la base (C. ladanifer var. maculatum). La flor es hermafrodita y contiene unos doscientos estambres (1). De la polinización se ocupan algunos insectos, sobre todo abejas y escarabajos, y el fruto es una cápsula dividida en compartimentos internos de número variable, de 5 a 12. Dichos frutos contienen una cantidad también variable de pequeñas semillas, entre 300 y 1.100.

Ciervo volante, ¡una presa fácil!
Considerado como uno de los insectos más grandes en Europa, el ciervo volante (Lucanus cervus) sorprende a todo el mundo por el tamaño que alcanzan las mandíbulas de los machos. No todos los días puede verse a este escarabajo, porque en estado adulto sólo se mantiene activo durante un corto periodo de tiempo que comprende los meses de mayo a septiembre, según el año y la región. Si ya es poco frecuente tropezarse con un ciervo volante, mucho menos probable es encontrarse a varios individuos juntos en el mismo lugar, en el mismo árbol.

MARES Y COSTAS

Aparece una especie subtropical parecida al pez limón en aguas de Mallorca
Expertos del Centro Oceanográfico de Baleares, perteneciente al Instituto Español de Oceanografía (IEO), y de la Dirección General de Medio Rural y Marino del Gobierno de las Islas Baleares analizaron el pasado mes de enero tres peces similares a la serviola o pez limón (Seriola dumerili) que, capturados en aguas de Mallorca, presentaban algunos rasgos diferentes. Los científicos concluyeron que pertenecían a la especie Seriola rivoliana, conocida vulgarmente como “medregal limón”, que se distribuye por el Atlántico subtropical. Hasta la fecha, sus únicas citas en el Mediterráneo estaban localizadas en la cuenca central, concretamente a la isla de Lampedusa (Italia) y en la costa septentrional de
Túnez.

Yubarta avistada en dos regiones
del Mediterráneo español
En poco más de un mes, el mismo ejemplar de yubarta fue localizado en el estrecho de Gibraltar y a unas 13 millas marinas del puerto de Sagunto.

por Manuel Fernández-Casado, Patricia Gozálbes
y José A. Esteban

La yubarta o ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) es posiblemente el cetáceo mejor conocido y más apreciado por el gran público, ya que aparece con frecuencia en los documentales televisivos. Buena parte de esa celebridad se debe a sus espectaculares saltos y a los cantos que emite bajo el agua. Se trata, sin embargo, de una especie poco habitual en el mar Mediterráneo, con sólo tres citas confirmadas en poco más de un siglo, de 1885 a 1993 (1). De hecho, al no existir una población residente, los animales que penetran en el Mediterráneo se consideran únicamente visitantes (2), si bien algunos autores confirman que ha aumentado el número de avistamientos y varamientos en los últimos años (3, 4).

Según otros expertos, estas citas en aguas poco habituales podrían explicarse por la reciente recuperación de la población de yubartas en el Atlántico Norte (5), ya que la especie estuvo sometida a la caza ballenera durante más de un siglo y faltó poco para que se extinguiera. En el año 1955 la Comisión Ballenera Internacional aprobó la moratoria que prohibía su caza en el Atlántico y, desde entonces, la población se ha ido recuperando e incluso sigue aumentando en la actualidad (6, 7).
Sin imagen

Observatorio Julio 2012

Almanaque
Julio
1 Salida del Sol: 4’48 h. Puesta de Sol: 19’49 h.

3 Luna llena. Mareas vivas. Sale: 19’31 h. Se pone: 4’26 h.

11 Cuarto menguante. Mareas muertas.

15 Salida del Sol: 4’58 h. Puesta de Sol: 19’44 h.

19 Luna nueva. Mareas vivas. Sale: 5’21 h. Se pone: 19’39 h.

26 Cuarto creciente. Mareas muertas.

31 Salida del Sol: 5’11 h. Puesta de Sol: 19’30 h.

Las horas están expresadas en Tiempo Universal. Para calcular la hora oficial en la Península y Baleares, deben sumarse dos horas durante el horario de primavera-verano y una durante el horario de otoño-invierno. Para Canarias, una hora menos (en otoño coincide con el Tiempo Universal).

Parnasillo
Hacia un ocaso radiante
caminaba el sol de estío,
y era, entre nubes de fuego, una trompeta gigante,
tras de los álamos verdes de las márgenes del río.

Dentro de un olmo sonaba la sempiterna tijera
de la cigarra cantora, el monorritmo jovial,
entre metal y madera,
que es la canción estival.

En una huerta sombría
giraban los cangilones de la noria soñolienta.

Bajo las ramas oscuras el son del agua se oía.

Era una tarde de julio, luminosa y polvorienta.

ANTONIO MACHADO (1875-1939)
HACIA UN OCASO RADIANTE… (FRAGMENTO)
SOLEDADES, GALERÍAS Y OTROS POEMAS


CAMPOS Y MONTES

Hallada una nueva población de mariposa
Raya Corta en Málaga
E
n el verano del año pasado se descubrió una nueva población de la mariposa Raya Corta (Aricia eumedon) en Sierra del Pinar (1), dentro del Parque Natural Sierra de las Nieves (Málaga). Este hallazgo supuso uno de los grandes descubrimientos lepidopterológicos de los últimos años en Andalucía, pues duplica las poblaciones conocidas en dicho sector montañoso. Las mariposas fueron observadas en torno a los 1.600-1.650 metros de altitud y la cota máxima del lugar se eleva hasta los 1.919 metros, con varios lugares donde es relativamente abundante la planta nutricia de la especie, el geranio de las cumbres (Erodium cheilanthifolium), por lo que podrían localizarse nuevas colonias aun desconocidas. Una noticia que también refleja la escasez de conocimientos y el poco esfuerzo que se ha invertido en buscar nuevas poblaciones de esta mariposa en la Serranía de Ronda, en particular, y en Andalucía en general, donde su planta nutricia no es rara a partir de cierta altitud.

La noche de los búhos


BICHOS RAROS

Posible híbrido entre buitre leonado y buitre moteado


BUZÓN DEL OBSERVATORIO

El ¡séptimo pétalo! en las flores
de jara pringosa
El pasado 5 de mayo, de paseo mañanero por un encinar con jaras en el municipio de Mesones (Guadalajara), me senté al borde de un cortafuegos. Mientras descansaba me fijé en una ladera cubierta de jaras pringosas (Cistus ladanifer) que empezaba a llenarse con los manchones blancos de su abundante floración. Me vinieron a la memoria un artículo (1) y una nota (2) sobre el sexto pétalo de estas flores que habían aparecido en Quercus. De hecho, los autores de la nota retan al lector a descubrir alguna rareza en las flores de esta jara. Pues bien, para mi sorpresa, el ejemplar que tenía al lado, un individuo de la variedad maculatum, tenía varias flores de cinco, seis e incluso siete pétalos. ¿Casualidad? ¿Quizá no sea un fenómeno tan raro en esta especie? ¿Habrá flores con más de siete pétalos?

Dirección de contacto: Luis Miguel Fernández Arranz • Parque Eugenia de Montijo, 10 • 28047 Madrid • Correo electrónico: luisferarra@yahoo.es

Bibliografía
(1) Teixido, A.L. y Valladares, F. (2012). Frugivoría frente a polinización. Quercus, 313: 34-39.
(2) Ventre, A.; González, B. y Alcalde, J. (2012). El sexto pétalo en las flores de jara pringosa. Quercus, 315: 42-43.

PIE DE FOTO: Flores de jara pringosa (Cistus ladanifer) con cinco, seis y siete pétalos, todas ellas pertenecientes a un mismo ejemplar (fotos: Luis Miguel Fernández).
Varios ejemplares de un escasísimo coleóptero, la yamina de las efedras (Buprestis (Yamina) sanguinea), fueron encontrados en la finca El Espartal, perteneciente al término municipal de Valdemoro (Madrid), a finales de julio del año pasado. Para hacer justicia a su nombre vulgar, los insectos estaban sobre efedras finas (Ephedra nebrodensis), en una zona que se verá directamente afectada por las obras de la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales de Valdemoro. Las últimas citas de la especie en la Comunidad de Madrid datan de hace al menos quince años, cuando fue localizada en los municipios de Rivas-Vaciamadrid y Torres de la Alameda.
PARNASILLO
Con sus nieves y aguas mil
al invierno el sol destierra;
suspira alegre la tierra
y ese suspiro es abril.
¡Abril!, el primer albor
de la mañana en el cielo;
¡abril!, el primer anhelo;
¡abril!, la primera flor.

El primer ímpetu ardiente
de la vida, antes en calma;
el primer grito en el alma;
el primer sueño en la frente.

JOAQUÍN Y SERAFÍN ALVAREZ QUINTERO
ABRIL (FRAGMENTO)
Sin imagen

OBSERVATORIO Octubre 2011

Sumario
Noticiario 47
Hierbas Comunes 50
Achicoria
Ciencia a pie de Calle 52
Trampas ecológicas

Parnasillo
Quisiera esta tarde divina de octubre
pasear por la orilla lejana del mar;
que la arena de oro, y las aguas verdes,
y los cielos puros me vieran pasar.

Ser alta, soberbia, perfecta, quisiera,
como una romana, para concordar
con las grandes olas, y las rocas muertas
y las anchas playas que ciñen el mar.

Dolor (fragmento)
Alfonsina Storni (1892-1938)


Almanaque
Octubre
1 Salida del Sol: 6’11 h. Puesta de Sol: 17’58 h.

4 Cuarto creciente. Mareas muertas.

12 Luna llena. Mareas vivas. Sale: 17’34 h. Se pone: 6’44 h.

15 Salida del Sol: 6’25 h. Puesta de Sol: 17’35 h.

20 Cuarto menguante. Mareas muertas.

26 Luna nueva. Mareas vivas. Sale: 6’08 h. Se pone: 16’52 h.

31 Salida del Sol: 6’43 h. Puesta de Sol: 17’13 h.

Las horas están expresadas en Tiempo Universal. Para calcular la hora oficial en la Península y Baleares, deben sumarse dos horas durante el horario de primavera-verano y una durante el horario de otoño-invierno. Para Canarias, una hora menos (en otoño coincide con el Tiempo Universal).

Mares y costas
La dispersión de semillas del cardo marino por tierra, mar y aire
Entre los meses de agosto y octubre, en las playas arenosas de nuestro litoral –al menos, en las que aun conservan algo de vegetación dunar–, podemos observar la peculiar manera que tiene el cardo marino (Eryngium maritimum) de dispersar sus semillas. Esta planta perenne, nativa de Europa y del norte de África (1), habita los primeros frentes de las dunas costeras, normalmente en compañía de barrones (Ammophila arenaria) y rábanos marinos (Cakile maritima).

El mecanismo principal para su dispersión es por viento o anemocoria. Sin embargo, las semillas del cardo marino no se sirven para volar del algodón que envuelve las pequeñas semillas de chopos y sauces, ni de los vilanos de las compuestas, ni de las alas que poseen las semillas de arces y pinos. En este caso, lo que ofrece resistencia al viento, es parte o la totalidad de la planta, la cual se seca una vez que las infrutescencias han madurado. Entonces, el viento la arranca y la transporta haciendo que rueden y boten contra el suelo para, así, fragmentarse en partes más pequeñas. Finalmente, los volteos e impactos harán que los frutos se desprendan tal y como podemos ver en las fotografías. A las plantas que se dispersan de este modo – al estilo matojo del western – se las conoce como estepicursoras o plantas rodadoras.

Contacto
Juan P. González Varo • Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) • Avda. Américo Vespucio, s/n • Isla de la Cartuja • 41092 Sevilla • Correo electrónico: juanpe@ebd.csic.es


Aparece muerta en Burela la yubarta avistada en Castro Urdiales
En la tarde del martes 19 de julio fue avistada una ballena yubarta (Megaptera novaeangliae) en la Punta del Rebanal, Castro-Urdiales (Cantabria), con condiciones de cielos cubiertos y vientos sostenidos del noroeste y mar de fondo de tres metros. Nadaba cerca de la costa, llegando a estar a quince metros de la misma, dirigiéndose lentamente hacia el oeste, a una velocidad aproximada de un nudo. El avistamiento duró una hora, tiempo en el que el animal mostró, alternativamente, las aletas pectorales, mientras avanzaba girando sobre su propio cuerpo, dejando ver en ocasiones su aleta caudal. Afortunadamente, fue posible el registro gráfico de la presencia y comportamiento del animal por Roberto Ortiz y Jesús Menéndez, que se encontraban realizando un censo de aves marinas y cetáceos en la zona, recogiendo las fotografías en el blog "Demencia ornitológica". Dado lo extraño de la presencia de esta especie en aguas litorales de la costa cantábrica –muy alejada de sus zonas de alimentación y cría, y de sus tradicionales rutas migratorias–, los observadores lo pusieron en conocimiento de las asociaciones que estudian los cetáceos en el norte peninsular por si se repetía el avistamiento o era posible un seguimiento. Es la tercera observación de esta especie en 2011 en el Cantábrico oriental: la primera se dio en Bermeo (Vizcaya) y la segunda, en abril, curiosamente en el interior de la bahía de Castro-Urdiales.

Dirección de contacto
Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños • cemma@arrakis.es


Campos y Montes
Un caso de enanismo en el tomillo mejorana
Durante una excursión que realicé junto a un grupo de amigos, la pasada primavera, por el Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro, en el extremo nororiental de la provincia de Córdoba, ya limitando con las provincias de Jaén y Ciudad Real, descubrimos un ejemplar excepcional de tomillo mejorana (Thymus mastichina), de aspecto muy particular y atípico. Esta planta crecía entre el margen de un camino y el matorral, dominado por la jara pringosa (Cistus ladanifer). Nos llamó poderosamente la atención su aspecto compacto, con entrenudos muy cortos y hojas retorcidas muy apiñadas y de tamaño mucho más pequeño de lo habitual para esta especie.

Dirección de contacto:
P. Pablo Ferrer Gallego • Servicio de Biodiversidad, Generalitat Valenciana • Avda. Comarques del Pais Valencia, 114, E • 46930 Quart de Poblet •Valencia • Correo electrónico: flora.cief@gva.es



Cuatro individuos de carricerín cejudo en Córdoba
El día 31 de julio pudimos ver cuatro ejemplares de carricerín cejudo (Acrocephalus paludicota) entre la vegetación palustre de una pequeña charca situada a las afueras del núcleo urbano de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba). Que sepamos, apenas existen registros de la especie en la provincia.

Dirección de contacto:
Isabel Rodríguez y Antonio Leiva • c/ Montera, 11 • 14200 Peñarroya-Pueblonuevo • Córdoba • Correo electrónico: hieraetus@terra.es

por Roberto Muriel y Richard Thaxton

Una joven águila pescadora nacida en la localidad escocesa de Loch Garten, dentro del Parque Nacional de los Cairngorms, ha elegido la ciudad de Sevilla como zona de invernada.
Sin imagen

Agallas de roble doblemente parasitadas

Las agallas que causan pequeños insectos himenópteros en los robles melojos (Quercus pyrenaica) pueden convertirse en un recurso alimenticio para algunas especies de aves. De hecho, en esta misma sección de la revista he publicado dos notas anteriores referidas a herrerillos y carboneros (1) y también a piquituertos (2). Todos estos pajarillos acceden al interior de las agallas para alimentarse de las larvas que contienen.
0,203125