Junio - 2020 24 de enero de 2025
|
Informe
| Antonio Ruiz García e Irene Zorrilla, dos de los autores, realizan pruebas forenses al cadáver de un carnívoro envenenado (foto: CAD / Junta de Andalucía). |
Cada año en España las administraciones retiran del medio natural miles de cadáveres de especies silvestres y domésticas con síntomas más o menos claros de haber muerto por envenenamiento. Pero solo una pequeña fracción arrojará un resultado positivo por los laboratorios oficiales. ¿Estamos fallando en algo?
Por Irene Zorrilla y otros autores
Tribuna
| Felipe, uno de los últimos cabreros de Segura de Toro, en el valle del Ambroz (Cáceres). |
Camineros y cabreros han sido durante mucho tiempo los cortafuegos de zonas rurales, como es el caso del valle de Ambroz (Cáceres). Todavía bajo la impresión del reciente y devastador incendio de la cercana sierra de Gata, es más que oportuno un homenaje a estos oficios discretos, olvidados y en triste retirada.
Por Matías Simón Villares
| Joven de águila perdicera electrocutada y hallada bajo un tendido eléctrico en la comarca del Andévalo (Huelva). Foto: Justo Martín e Íñigo Fajardo. |
Corregir líneas eléctricas peligrosas para las aves ha sido y sigue siendo vital para nuestras especies amenazadas. Pero el deterioro con los años de los materiales usados en esas correcciones o incluso fallos al instalarlos conlleva que sigan muriendo ejemplares incluso en los tendidos intervenidos. No podemos permitirnos dejar a medias el importante trabajo ya realizado.
Por Justo Martín y otros autores
Tribuna
| Codorniz común en un sembrado (foto: Domingo Rivera). |
En Bruselas creen que los Estados miembros no se preocupan lo suficiente por la sostenibilidad de la caza y quieren hacer algo al respecto en el marco de la Directiva de Aves. Una intención más que oportuna, ante la precaria situación de cada vez más especies cinegéticas dentro de la avifauna europea.
Por Emilio Díez de Revenga
Informe
| Tramo de la CM-4022, entre las localidades toledanas de Sonseca y Villaminaya. Esta carretera ha permitido detectar cambios en las poblaciones de aves invernantes antes y después de su construcción (foto: diego Perea). |
Qué importante es trabajar a escala local para obtener conocimientos aplicables a otros lugares. Por eso merece saberse que el seguimiento ornitológico realizado durante años por un naturalista en una zona de la provincia de Toledo ha permitido valorar los efectos de la construcción de una pequeña carretera sobre las poblaciones de aves del lugar.
Por Ángel Páramo
| Participantes en un curso de geología práctica de la Universidad de Verano de Teruel (foto: José Luis Simón). |
En un momento en el que nuestro patrimonio geológico despierta un creciente interés en la sociedad, es la ocasión para reivindicar el potencial que la geología como ciencia tiene para promover una nueva cultura de la Tierra basada en el conocimiento y la sostenibilidad. Algunos geólogos están dando los primeros pasos en esa dirección.
Por José Luis Simón
Informe
| Cultivo cerealista cosechado, flanqueado al fondo por una dehesa de encinas, en Parrillas (Toledo). Foto: Niko López. |
Vayamos descartando las esperanzas de que los grandes fondos europeos destinados a subvencionar el desarrollo regional (FEDER) y el desarrollo rural (FEADER) en España puedan ser aprovechados de ahora en adelante para conservar a gran escala nuestra biodiversidad. Más de lo mismo parece ser la consigna del nuevo periodo de financiación, que estará vigente hasta el año 2020.
Por Ana Carricondo, Celsa Peiteado y Octavio Infante
| Una hembra adulta de lince ibérico, con un collar emisor, en el momento de acceder a un cercado de alimentación suplementaria del Parque Natural Sierra de Andújar (Jaén), en el año 2010 (foto: Jesús Rodríguez Osorio). |
Tras la difusión de los resultados del censo de lince ibérico de 2014, dos investigadores independientes valoran estos datos y lo que concluyen es de lo más preocupante: la actual epidemia del conejo, unida a lo que consideran como un manejo inadecuado de este lagomorfo, está hipotecando la recuperación de la población lincera en sus mejores y más históricos bastiones.
Por José María Gil y Emilio Virgós
| Cultivo reciente de eucaliptos en la ZEC de “Xubia-Castro” (A Coruña), un área protegida por la Red Natura 2000 de la Unión Europea. (foto: Álvaro Barros). |
¿Quién podría pensar que a estas altura de siglo XXI el cultivo de eucalipto seguiría llevándose por delante bosques autóctonos, sin respetar ni siquiera espacios protegidos por la legislación europea? Pues eso es justo lo que está pasando en la comarca gallega de Ferrolterra y en otras muchas zonas de la España atlántica.
Por Álvaro Barros
Tribuna
| Dos agentes de medio ambiente investigan las causas de un incendio forestal en Castilla-La Mancha (foto: Coordinadora Federal de Agentes Forestales y Medioambientales de CCOO). |
Por Francis Cabezos
Eliminar el carácter de funcionario de los agentes forestales y que se les impida investigar delitos medioambientales, tal y como está previsto en la reforma de la Ley de Montes, es un despropósito que conllevará menos vigilancia y garantías a la hora de consolidar la gestión sostenible de buena parte de nuestros ecosistemas.
|
|
|