Junio - 2020 24 de enero de 2025
|
Turno de réplica
| Los ríos de Sierra Bermeja presentan un estado de conservación excepcional (foto: José Aragón). |
Una plataforma ciudadana integrada por colectivos sociales y científicos reivindica que el tercer parque nacional de Andalucía incluya, además del actual Parque Natural de la Sierra de las Nieves, en el extremo occidental de la cordillera bética, otro emblemático macizo montañoso de Andalucía: Sierra Bermeja. En este artículo se detallan los motivos.
Por Plataforma “Sierra Bermeja, Parque Nacional”
| Obras de emergencia en el río Ésera después de la crecida de junio de 2013, a la altura de la urbanización Linsoles, en Benasque (Huesca),
construida en plena zona inundable (foto:
Daniel Mora). |
Alguien tenía que decirlo y lo han hecho algunos de nuestros mejores especialistas en ecología fluvial: los dragados de ríos y las limpiezas de márgenes no son la solución a los daños producidos por las crecidas, sino que incluso los agravan. La alternativa es un uso del territorio que respete las llanuras de inundación, basado en un mejor conocimiento de la dinámica fluvial.
Por Pedro Brufao y otros autores
Tribuna
| Vista exterior de la Bóveda Global de Semillas, en las islas Svalbard (Noruega). Foto: Miksu / Wikicommons. |
Las variedades tradicionales de las plantas cultivadas y sus parientes silvestres son objeto de toda una red de convenios, organismos y bancos de semillas que tratan de preservar un patrimonio natural y cultural tan disperso como amenazado.
Por Luis Ayerbe
| Un grupo de corzos se alimenta en un cultivo agrícola (foto: jojoo64/123RF). |
Mientas que centenares de lobos sean abatidos año tras año, ya sea dentro de cupos autorizados o bien en plan furtivo, estaremos desaprovechando las grandes posibilidades que ofrece este superdepredador crucial para el equilibrio de la cadena trófica. Entre ellas, la de corregir efectos tan negativos para los ecosistemas naturales y las economías rurales como los derivados de la actual sobreabundancia de ungulados silvestres.
Por Ángel Hernández
| Una nutria sale del agua en la orilla de un río (foto: davemhuntphotography / Shutterstock).
|
Es cierto: se ven más nutrias que antes, pero no pensemos por ello que debemos pasar página con esta especie y a otra cosa. Si bajamos los brazos con este emblema vivo de nuestros ríos, es posible que cuando nuevos problemas sobrevengan en los ecosistemas fluviales no estemos lo suficientemente atentos.
Tribuna
| Lucio del Membrillo (Doñana) durante el otoño de 2013 (foto: Antonio Rodríguez). |
El Cangrejo, Los Ánsares, El Membrillo... Hablamos de los lucios de Doñana, esas suaves depresiones del terreno que son siempre focos de vida salvaje, tanto con la marisma inundada como cuando se seca, al transfigurarse en lagunas aisladas. Pero, ¿hasta cuándo podremos contemplar estos hitos del paisaje doñanesco?
Por Antonio Rodríguez Ramírez
Informe
| Una pareja de cotorra argentina arregla su nido, emplazado en un árbol de Madrid (foto: Ignacio Velázquez).
|
Casi 9.000 ejemplares y casi 3.000 nidos. Estos son los datos de dos naturalistas que han asumido el reto de inspeccionar muchas calles de la ciudad de Madrid para censar su población urbana de cotorra argentina. Los resultados son indicativos de lo que es de momento una imparable progresión de esta especie invasora.
Por Federico Roviralta y Alejandro García Bolívar
| Un cangrejo rojo americano capturado en Doñana, en actitud defensiva (foto: Héctor Garrido / EBD-CSIC).
|
La reciente sentencia del Tribunal Supremo sobre especies invasoras prohíbe, entre otras medidas, la captura y comercialización del cangrejo rojo americano, alimento de primer orden para ciertas especies amenazadas o que lo han estado en tiempos recientes. Hay división de opiniones sobre esta decisión judicial. Como tantas otras veces, la gestión de la fauna exótica demuestra ser especialmente compleja.
Por Miguel Ferrer
Tribuna
| Cascada de San Rafael, en las estribaciones orientales de los Andes ecuatorianos (foto: Juan Carlos Guix).
|
Un gran número de variedades de plantas cultivadas se están perdiendo por todo el mundo, debido a la ruptura de los vínculos entre las personas y sus entornos naturales y rurales. ¿Cómo salvar lo que queda de este tesoro de valor incalculable?
Por Juan Carlos Guix
Opinión
| Relleno del cauce del Ebro realizado con material obtenido de la excavación del cauce de alivio, en la zona de los sotos de Alfaro (foto: Víctor Fernández). |
Las obras contra inundaciones en las márgenes del Ebro a su paso por Alfaro (La Rioja) no solo han destruido sotos protegidos. Son también un ejemplo de una estrategia obsoleta de lucha contra el gran río que ignora el principal valor que transporta: la propia inestabilidad de su dinámica fluvial.
Por Víctor Fernández y Alfredo Ollero
|
|
|