Junio - 2020 24 de enero de 2025
|
Informe
| Vista panorámica de un paisaje agrario tradicional mediterráneo, caracterizado por un patrón espacial en mosaico, en Los Santos de la Humosa (Madrid). Foto: Francisco D. Pineda.
|
A raíz de un estudio realizado en las provincias de Córdoba y Jaén, se ha ensayado con una metodología de trabajo que permite rastrear el impacto de los cambios socioeconómicos en el paisaje rural. Los resultados confirman lo drástica que ha sido esta huella, pero al mismo tiempo aportan claves para un futuro de mayor sostenibilidad.
Por Luciana A. Jaime, Miriam Rodríguez y María Sánchez-Álvarez
| Un águila perdicera adulta observa desde una roca utilizada como posadero (foto: José Julián Rico).
|
Las extracciones de pollos, los llamados desnides, son una de las vías de aporte de aves para proyectos de reintroducción o reforzamiento poblacional como el que se lleva a cabo con el águila perdicera en zonas de España donde esta rapaz amenazada está en regresión o ha desaparecido. ¿Es adecuado recurrir a esta técnica para recuperar a la especie?
| Grupo de murciélagos mediterráneos de herradura (Rhinolophus euryale), perteneciente a una colonia de Tous (Valencia). Foto: Miguel Ángel Monsalve). |
Ahora que se señala a los quirópteros frugívoros africanos como posible origen de la epidemia de Ébola, es el momento de decirlo: los murciélagos en España no solo no suponen amenaza alguna para las personas. Nos proporcionan además grandes beneficios, por ejemplo el control biológico sobre las plagas agrícolas.
Por Miguel Ángel Monsalve
Tribuna
| Floresta pluvial en la provincia de Napo (Ecuador). Foto: Juan Carlos Guix. |
Frente al concepto ideal de bosque intacto se abren paso evidencias de que hasta santuarios forestales como la Amazonía tuvieron mayor intervención humana de lo que se pensaba. Pero no solo se trata de interiorizar que somos parte de la naturaleza, también tendríamos que actuar en coherencia con esa visión integral.
Por Juan Carlos Guix
Tribuna
| Un lince ibérico es liberado en el término municipal de Almuradiel (Ciudad Real) el pasado 2 de julio, en presencia de María Dolores de Cospedal, presidenta del Gobierno de Castilla-La Mancha, y María Luisa Soriano, consejera de Agricultura de esta comunidad autónoma (foto: Gobierno de Castilla-La Mancha). |
Propietarios de cotos, cazadores a través de sus organizaciones, administraciones públicas, conservacionistas y ecologistas. El consenso entre todos ellos es imprescindible para que un proyecto tan ambicioso y complejo como el de la reintroducción del lince ibérico en Castilla-La Mancha tenga garantías de éxito.
José Guzmán Piña
| Varios corredores recorren la Cuerda Larga, en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, durante el Gran Trail de Peñalara en su edición de 2014 (foto: Julio Vías). |
La proliferación de competiciones de carreras en montaña, incluso en espacios protegidos, se ha convertido en un negocio que genera daños al medio natural y conflictos de uso público inasumibles. En un parque nacional tan frágil y acosado como el de la sierra de Guadarrama, el sentido común, el principio de cautela y la ley aconsejan la prohibición de las competiciones deportivas.
Rosa Fernández-Arroyo
| Larvas de procesionaria del pino a punto de abandonar su bolsón invernal en la rama de un pino (foto: J. A. Hódar). |
En las últimas semanas se ha desatado una importante polémica en algunas regiones españolas, ante la aplicación de tratamientos aéreos para controlar a la procesionaria del pino. Nuestra posición es que no debe hacerse este tipo de tratamientos desde el aire, salvo donde exista una amenaza clara y directa a la salud humana.
Por José A. Hódar, Jorge M. Lobo y Anna Traveset
Informe
| Una voluntaria suelta una lechuza rehabilitada en un centro de recuperación de fauna silvestre. |
Toda una trayectoria de dedicación vocacional y trabajo anónimo otorga a los centros de recuperación de fauna no solo el mérito de haber salvado a miles de animales enfermos o heridos, a menudo víctimas de impactos humanos. Hoy incuban y dan alas a tantos proyectos de conservación de especies y sus hábitats que se sitúan en primera línea de la batalla a favor de nuestra biodiversidad.
Por Asociación Amus
Texto: Carlos González-Antón Fotos: SEO/BirdLife
Los tribunales han paralizado varios parques eólicos denunciados por las ONG en la comarca leonesa de Omaña, algunos en zonas urogalleras. Más importante aún es la jurisprudencia marcada por estos pronunciamientos judiciales, en contra de que los proyectos de aerogeneradores se tramiten de forma fragmentada y sin tener en cuenta su impacto ambiental acumulativo.
TRIBUNA
Por Miguel Ángel Soto y Francisco J. Cabezos
Los últimos datos sobre el aumento de la superficie forestal española están sirviendo para enfatizar el papel de ésta como sumidero de carbono y reclamar su incorporación al futuro acuerdo internacional sobre cambio climático. Sin embargo, esta funcionalidad es relativa y, además, quedará hipotecada si nuestros montes se siguen gestionando poco y mal.
|
|
|