www.revistaquercus.es
Junio - 2020    1 de julio de 2025

Opinión

Grupo familiar de lobos. Dibujo: Javier Talegón.
Grupo familiar de lobos. Dibujo: Javier Talegón.

Una experiencia sobre la imagen del lobo en la escuela

Un taller escolar en Lugo ha trabajado en el cambio de percepción infantil sobre el lobo. A través del juego, el alumnado otorgó un nuevo significado a la imagen del cánido silvestre. La educación ambiental es una pieza clave para afianzar el mensaje de la conservación de la naturaleza.
Fumigación con plaguicida en una viña de Borgoña-Franco Condado (Francia). Foto: Danuta Hyniewska / Adobe Stock.
Fumigación con plaguicida en una viña de Borgoña-Franco Condado (Francia). Foto: Danuta Hyniewska / Adobe Stock.

La UE debe frenar el deterioro de su normativa medioambiental

Durante décadas la Unión Europea ha logrado establecer un sólido marco legislativo para proteger el medio ambiente y la biodiversidad. Sin embargo, recientes decisiones políticas han creado una gran incertidumbre jurídica y conflictos internos en la normativa comunitaria, que ya están teniendo efectos negativos para la conservación de la naturaleza.
Plantas fotovoltaicas en el entorno de una IBA y próximas al límite de una ZEPA de la Red del río Guadarrama"), en la provincia de Toledo (foto: Juan Pablo Castaño).
Plantas fotovoltaicas en el entorno de una IBA y próximas al límite de una ZEPA de la Red del río Guadarrama"), en la provincia de Toledo (foto: Juan Pablo Castaño).

Energías renovables y estudios de impacto ambiental: así lo ve un técnico de la administración

En la sección Opinión de “Quercus” 463 la asociación Asecice describía las “irregularidades y malas prácticas por parte de consultoras, ingenierías, compañías eléctricas y administraciones” en los estudios de impacto de los proyectos de energías renovables. Ahora es un técnico de la administración medioambiental de una comunidad autónoma quien toma la palabra.
Personal de extinción en un incendio acontecido en 2022 en Bouses, al sur de Orense (foto: Pedro Armestre).
Personal de extinción en un incendio acontecido en 2022 en Bouses, al sur de Orense (foto: Pedro Armestre).

Los espacios protegidos no son culpables de los grandes incendios

Los espacios protegidos son fundamentales. Sin embargo, algunos sectores los señalan como "verdugos" de los bosques, unas veces con la intención de manipular y desinformar y otras por desconocimiento. El objetivo a menudo es cuestionar los avances en la protección legal de la naturaleza y de, paso, al movimiento ecologista.
Censo de aves esteparias desde un vehículo durante un estudio de la Cátedra Steppe Forward.
Censo de aves esteparias desde un vehículo durante un estudio de la Cátedra Steppe Forward.

¿Qué sabemos de los impactos de la energía fotovoltaica en la biodiversidad?

Casi doscientos artículos científicos han sido revisados a escala mundial para identificar los principales impactos de la energía solar fotovoltaica sobre hábitats y especies, así como las medidas de mitigación necesarias para minimizarlos. Como conclusión principal se subraya la necesidad de mejorar la calidad y la amplitud de este tipo de estudios.
Multitudinaria manifestación contra el proyecto de Altri celebrada el pasado 15 de diciembre en Santiago de Compostela (foto: Ecologistas en Acción).
Multitudinaria manifestación contra el proyecto de Altri celebrada el pasado 15 de diciembre en Santiago de Compostela (foto: Ecologistas en Acción).

ONG de todo el mundo claman contra el proyecto de Altri

Más de medio centenar de ONG de todo el mundo han enviado una carta a la Xunta de Galicia, al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministerio de Industria y Turismo. El objetivo de esta acción internacional ha sido solicitar la paralización del proyecto de fábrica de celulosa y fibras de eucalipto en la comarca gallega de A Ulloa.
Vuelo de dron autorizado para obtener capas de vegetación en los alrededores de la montaña Pedro Perico, en el Parque Nacional de Timanfaya (foto: Gustavo Tejera).
Vuelo de dron autorizado para obtener capas de vegetación en los alrededores de la montaña Pedro Perico, en el Parque Nacional de Timanfaya (foto: Gustavo Tejera).

El Parque Nacional de Timanfaya, pionero en regular el uso de drones

La dirección del Parque Nacional de Timanfaya, en la isla canaria de Lanzarote, ha sido pionera en lo que se refiere a la Red Española de Parques Nacionales a la hora de implantar una serie de requisitos y directrices para compatibilizar al uso de los drones con la conservación de la avifauna de este espacio protegido. Veamos cómo han abordado este nuevo reto.
El peralillo espino (Gymnosporia cryptopetala) se refugia en riscos inaccesibles, casi verticales, de las islas de Lanzarote y Fuerteventura (foto: Marco Díaz Bertrana).
El peralillo espino (Gymnosporia cryptopetala) se refugia en riscos inaccesibles, casi verticales, de las islas de Lanzarote y Fuerteventura (foto: Marco Díaz Bertrana).

El arduo camino para catalogar a una especie como amenazada

El proceso para que una especie sea oficialmente catalogada como amenazada en España es tan lento y poco transparente que no hace sino añadir más incertidumbre al desalentador futuro de la biodiversidad que más necesitaría ser conservada. Buen ejemplo de ello es lo ocurrido con algunas especies de plantas emblemáticas, pero aún desprotegidas.
Una de las sesiones del COP16, celebrado en Cali (Colombia) entre los pasados 21 de octubre y 1 de noviembre (foto: Convenio sobre la Biodiversidad Biológica).
Una de las sesiones del COP16, celebrado en Cali (Colombia) entre los pasados 21 de octubre y 1 de noviembre (foto: Convenio sobre la Biodiversidad Biológica).

COP16 de Cali: algunos avances y mucha decepción

Algunos avances logrados en la reciente COP16 de Cali (Colombia) no camuflan la decepción por la falta de acuerdo en asuntos de vital importancia cuyo retraso amenaza con hipotecar el cumplimiento del Marco Mundial de Biodiversidad alcanzado hace dos años.
En los alrededores de la Muela de Monchén, en el término municipal de Cantavieja (Teruel), se levantarán algunos de los aerogeneradores previstos en el Clúster del Maestrazgo (foto: Eduardo Viñuales).
En los alrededores de la Muela de Monchén, en el término municipal de Cantavieja (Teruel), se levantarán algunos de los aerogeneradores previstos en el Clúster del Maestrazgo (foto: Eduardo Viñuales).

La naturaleza del Maestrazgo no sólo llora, ¡también grita y ruge!

El Maestrazgo turolense va camino de convertirse en todo un símbolo de los espacios naturales sacrificados en aras de la transición energética. Nada menos que veinte parques eólicos ya autorizados están previstos en esta zona del sur de Aragón, que se verá ocupada masivamente por los aerogeneradores y toda su infraestructura asociada.
0,21484375