www.revistaquercus.es
Junio - 2020    29 de marzo de 2023

Artículos

Preocupante balance en los tramos de la cuenca del duero con este bivalvo de agua dulce

Ejemplares de Margaritifera margaritifera volteados por cangrejos señal en el río Negro (Zamora) durante el proceso de liberación de conglutinados (flechas rojas) de gloquidios (larvas acuáticas de
vida libre). Foto: Observatorio de Malacología y Ecología Fluvial.
Ejemplares de Margaritifera margaritifera volteados por cangrejos señal en el río Negro (Zamora) durante el proceso de liberación de conglutinados (flechas rojas) de gloquidios (larvas acuáticas de vida libre). Foto: Observatorio de Malacología y Ecología Fluvial.

Las especies exóticas entran en los últimos ríos con Margaritifera margaritifera

Hasta doce especies exóticas de fauna y flora han invadido los últimos tramos fluviales de la cuenca del Duero ocupados por la náyade Margaritifera margaritifera, catalogada como en peligro de extinción, y otros moluscos bivalvos con los que comparte hábitat. Un caso paradigmático de este proceso es el del cangrejo señal en el río Negro (Zamora).

Por Javier Morales, David Fernández del Peso, Javier Balset y Rafael Araujo

Masiva irrupción en la primera mitad del verano de 2019

Ejemplar muy gastado de mariposa cardera libando sobre un cardo marino (Eryngium maritimum) en el sendero que recorre la salina de Tres Amigos (San Fernando, Cádiz) el pasado 5 de julio (foto: Mariano Cuadrado).
Ejemplar muy gastado de mariposa cardera libando sobre un cardo marino (Eryngium maritimum) en el sendero que recorre la salina de Tres Amigos (San Fernando, Cádiz) el pasado 5 de julio (foto: Mariano Cuadrado).

Invasión de mariposas carderas en las costas de Cádiz

Durante los pasados meses de junio y julio se registró una fuerte oleada de mariposas carderas en las costas atlánticas de la provincia de Cádiz, posiblemente procedentes del norte de África. Aunque se trata de un insecto migrador, el fenómeno destaca por las densidades registradas y las fechas en que se produjo.

Por Mariano Cuadrado

Un estudio sobre comportamiento a través de las huellas

Macho de leopardo perteneciente a la subespecie Panthera pardus fusca, que habita en la India (foto: Sourabh Bharti / Shutterstock).
Macho de leopardo perteneciente a la subespecie Panthera pardus fusca, que habita en la India (foto: Sourabh Bharti / Shutterstock).

Tras el rastro de leopardos y panteras en la India

A comienzos de 2017 participé en una nueva expedición de la empresa Ecowildlife Travel a la India, destinada a rastrear los grandes felinos de Rajasthan y Gujarat. Primero nos ocupamos del leopardo, que es sin duda el más esquivo. La aridez del paisaje anuncia la cercanía del desierto de Thar. La cordillera Aravalli, ya en la región de Pali, dibuja un paisaje de colinas rocosas, las más antiguas del subcontinente indio.

Por José Carlos de la Fuente

Esta basura conlleva consecuencias insospechadas para los organismos marinos

Una tortuga marina lleva una bolsa de plástico que ha identificado como alimento (montaje fotográfico de Romolo Tavani / Shutterstock).
Una tortuga marina lleva una bolsa de plástico que ha identificado como alimento (montaje fotográfico de Romolo Tavani / Shutterstock).

Contaminación del mar por los plásticos: el enemigo en casa

El mar es el gran vertedero de la humanidad. No sólo acaba en él una fracción importante de los residuos que vertemos al medio terrestre, llevados por el viento, las aguas de escorrentía y los ríos. También le llegan directamente enormes cantidades de basura, en una gran proporción en forma de plásticos de todos los tamaños imaginables y con consecuencias insopechadas para los organismos marinos.

Por Odei Garcia-Garin, Asunción Borrell, Morgana Vighi y Alex Aguilar

Relaciones hospedador-vector-parásito en islas, una historia que continúa

Pareja de halcón de Eleonor defendiendo su nido. El macho, de morfo blanco, permanece posado, mientras que la hembra, de morfo oscuro, levanta el vuelo (foto: Marc Majem Bofill).
Pareja de halcón de Eleonor defendiendo su nido. El macho, de morfo blanco, permanece posado, mientras que la hembra, de morfo oscuro, levanta el vuelo (foto: Marc Majem Bofill).

Presas, parásitos y vectores: el intrincado caso del halcón de Eleonor

Las islas oceánicas son especiales en muchos sentidos. los procesos ecológicos y evolutivos que tienen lugar en ellas siguen fascinando a curiosos y científicos. como en el sorprendente caso del halcón de eleonor que aquí relatamos: aves, parásitos y vectores se encuentran envueltos en una asombrosa historia que puede tener varios finales distintos.

Por Laura Gangoso, Rafael Gutiérrez-López, Josué Martínez-de la Puente y Jordi Figuerola

La lucha por la supervivencia

Segunda captura fotográfica de La Tuerta en mayo de 2016.
Segunda captura fotográfica de La Tuerta en mayo de 2016.

Andanzas de La Tuerta

Por Iván Lizcano

La protagonista de este relato es una zorra tuerta que, sin embargo, se las apaña para sobrevivir en la vertiente madrileña de la Sierra de Guadarrama. Su defecto físico ha permitido identificarla y seguir sus peripecias durante cinco largos años.

En el sector palentino de la comarca de Tierra de Campos

Macho de aguilucho papialbo que ha criado en el sector palentino de la comarca de Tierra de Campos, siendo la primera vez que esta especie se reproduce en Espala (foto: François Mougeot).
Macho de aguilucho papialbo que ha criado en el sector palentino de la comarca de Tierra de Campos, siendo la primera vez que esta especie se reproduce en Espala (foto: François Mougeot).

Primera cita de reprodución confirmada del aguilucho papialbo en España

Ya es todo un privilegio dar la primicia de la única reproducción constatada de una especie de vertebrado en nuestro país, en este caso el aguilucho papialbo. Pero la satisfacción es completa si la información nos viene en un relato vibrante y repleto de datos como el escrito para Quercus por los propios autores del hallazgo.

Por Fernando Jubete y François Mougeot

Resultados de una investigación realizada en los aeropuertos de Madrid y Bilbao

Dos buitres leonados vuelan cerca de un Airbus 330 poco después de despegar del aeropuerto de Madrid-Barajas (foto: Álvaro Camiña).
Dos buitres leonados vuelan cerca de un Airbus 330 poco después de despegar del aeropuerto de Madrid-Barajas (foto: Álvaro Camiña).

Colisión entre aves y aeronaves: los buitres como caso de estudio

El riesgo de colisión de los aviones con las aves es un quebradero de cabeza en muchos aeropuertos. Estudios como el realizado en los aeropuertos de Madrid y Bilbao, tomando como referencia a los buitres, pueden ayudar a encontrar soluciones que armonicen la seguridad del tráfico aéreo y la conservación de las especies.

Por Álvaro Camiña y Fernando Pinto

En 1968 Félix Rodríguez de la Fuente promovió el uso de halcones en los aeropuertos

Uno de los aviones de Norwegian que lucen la imagen de Félix Rodríguez de la Fuente en su timón de cola (foto: Norwegian).
Uno de los aviones de Norwegian que lucen la imagen de Félix Rodríguez de la Fuente en su timón de cola (foto: Norwegian).

La Operación Baharí, cincuenta años después

Operación Baharí. Este nombre ha quedado para siempre asociado al uso de halcones en los aeropuertos para espantar a las aves que pueden poner en peligro el tráfico aéreo y la seguridad de los pasajeros. Cincuenta años después de su puesta en marcha, recordamos los pormenores de esta campaña promovida, cómo no, por Félix Rodríguez de la Fuente y su desconocida repercusión en el mundo científico de la época.

Por Alfonso V. Carrascosa

Una oportunidad para la Red Natura 2000

El pequeño crustáceo branquiópodo Triops cancriformis es una especie emblemática de los estanques temporales mediterráneos y una de las más beneficiadas por la restauración del Lavajo del Tío Bernardo en Sinarcas, provincia de Valencia (foto: Benjamín Albiach).
El pequeño crustáceo branquiópodo Triops cancriformis es una especie emblemática de los estanques temporales mediterráneos y una de las más beneficiadas por la restauración del Lavajo del Tío Bernardo en Sinarcas, provincia de Valencia (foto: Benjamín Albiach).

Fondos europeos y restauración de hábitats en la Comunidad Valenciana

Las iniciativas sobre restauración de hábitats financiadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en la Comunidad Valenciana tienen como objetivo garantizar o incluso mejorar su actual estado de conservación. Todos estos hábitats están considerados de interés comunitario y pertenecen a la Red Natura 2000.

Por Ramón García, Simón Fos, Catherine Andrés, Vicente Deltoro y Juan Jiménez

0,25