www.revistaquercus.es
Junio - 2020    27 de julio de 2024

Artículos

Recreación del bosque fósil de Alejico (izquierda) junto a una vista actual del yacimiento (derecha).
Recreación del bosque fósil de Alejico (izquierda) junto a una vista actual del yacimiento (derecha).

Alejico, el bosque leonés más remoto

Hace cinco años fue documentado por primera vez un bosque fosilizado del periodo Carbonífero en la localidad leonesa de Alejico. El yacimiento se descubrió a raíz de las excavaciones en una mina de carbón en la cuenca hullera de Sabero.

Los charranes llegan durante este mes de abril a ocupar la colonia

Adulto integrante de la colonia de charrán común de la bahía de Santander (foto: Antonio Sanz Carro).
Adulto integrante de la colonia de charrán común de la bahía de Santander (foto: Antonio Sanz Carro).

Tres décadas con el charrán común en la bahía de Santander

En la bahía de Santander se localiza la única colonia de charrán común de todo el Cantábrico, con la peculiaridad de que la mayor parte de las parejas nidifican en estructuras artificiales. Esta población ha sido objeto de seguimiento durante tres décadas por parte de técnicos y voluntarios de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife).

Un estudio en esta comunidad autónoma respalda que la especie se catalogue como amenazada

Gato montés en su hábitat natural (foto: Francisco J. Contreras).
Gato montés en su hábitat natural (foto: Francisco J. Contreras).

Retos para la conservación del gato montés en Andalucía

El gato montés es uno de los carnívoros más emblemáticos de Europa, aunque también motivo de preocupación según un amplio estudio realizado en Andalucía. Menos de un millar de ejemplares habitan en esta comunidad autónoma, repartidos en poblaciones fragmentadas y de muy baja densidad, concluye este trabajo, que recomienda catalogar al felino como amenazado.

La biodiversidad de ibiza, en grave peligro por las serpientes invasoras

Culebra de herradura nadando en aguas de la Cala de Sant Vicent, en la isla de Ibiza (foto: Daniel Ferrer).
Culebra de herradura nadando en aguas de la Cala de Sant Vicent, en la isla de Ibiza (foto: Daniel Ferrer).

Conflicto entre culebras y lagartijas en las islas Pitiusas

Las lagartijas que habitan en Ibiza y Formentera son formas exclusivas de sus islas e islotes, mientras que todas las culebras de las Baleares han sido introducidas por el hombre en tiempos históricos. Un largo conflicto entre depredadores alóctonos y presas autóctonas que, pese a las medidas adoptadas, aún está lejos de resolverse.

Un ejemplo de la complejidad de los actuales escenarios de la conservación

Una garcilla bueyera descansa posada en una palmera de la colonia de cría de la especie existente en Arrecife (Lanzarote). Foto: Pablo Gustems.
Una garcilla bueyera descansa posada en una palmera de la colonia de cría de la especie existente en Arrecife (Lanzarote). Foto: Pablo Gustems.

Garcilla bueyera: amenaza a la biodiversidad de Lanzarote

Las garcillas bueyeras son migrantes que se presentan asiduamente y en escaso número en Canarias. Pero en Lanzarote la especie se ha asentado de forma reciente y su explosión demográfica ha dado lugar a problemas ambientales, sanitarios y económicos. Este caso refleja la complejidad de algunos de los actuales escenarios de la conservación.

Una fauna compuesta por solamente tres especies

De izquierda a derecha, ejemplares de Anodonta anatina, Potomida littoralis, Unio mancus y Corbicula fluminea capturados en el Marjal de la Safor (Valencia). Las tres primeras son especies autóctonas, mientras que la cuarta es un bivalvo exótico procedente de Asia (foto: autores).
De izquierda a derecha, ejemplares de Anodonta anatina, Potomida littoralis, Unio mancus y Corbicula fluminea capturados en el Marjal de la Safor (Valencia). Las tres primeras son especies autóctonas, mientras que la cuarta es un bivalvo exótico procedente de Asia (foto: autores).

Situación límite para las náyades en la Comunidad Valenciana

Los datos obtenidos por el Servicio de Vida Silvestre de la Generalitat Valenciana durante los últimos cinco años muestran un fuerte declive en las poblaciones de náyades o bivalvos de agua dulce. Repasamos aquí las diferentes amenazas que se ciernen sobre estos moluscos y qué soluciones podrían adoptarse para revertir la actual situación.

La relación entre estos dos organismos es única en el medio marino

Fondos marinos del Cantábrico a más de 1.000 metros de profundidad donde habitan las esponjas carnívoras y sus gusanos simbiontes (foto: J. Cristobo).
Fondos marinos del Cantábrico a más de 1.000 metros de profundidad donde habitan las esponjas carnívoras y sus gusanos simbiontes (foto: J. Cristobo).

Durmiendo con su enemigo: el caso de la esponja carnívora y su gusano simbionte

Todo apunta a que se trata de una relación mutualista en la que ambas especies salen beneficiadas. La esponja atrapa presas y abastece de alimento al gusano. Por su parte, la bioluminiscencia del gusano hace que las capturas de su hospedadora sean más fructíferas.

La Tomografía Computarizada (TC) permite visualizar el interior de los cráneos fósiles y comparar su anatomía con la de especies actuales (foto: Manuel J. Salesa).
La Tomografía Computarizada (TC) permite visualizar el interior de los cráneos fósiles y comparar su anatomía con la de especies actuales (foto: Manuel J. Salesa).

El origen de los félidos dientes de sable

Conocidos popularmente como “tigres dientes de sable”, estos feroces depredadores, protagonistas de numerosos documentales y producciones de entretenimiento, pertenecen a un grupo muy diverso y diferente al de los tigres: el de los macairodontinos, que ya no tiene ningún representante actual.

Una especie insuficientemente conocida en nuestro país que necesita más investigación

Turón joven, en primer plano, junto a su madre, en el término municipal de Valmojado (Toledo). Foto: Andrés Fernández García.
Turón joven, en primer plano, junto a su madre, en el término municipal de Valmojado (Toledo). Foto: Andrés Fernández García.

¿Qué sabemos y qué no del turón en España?

Aunque se sospecha de un declive generalizado, la falta de información impide valorar el estado actual de una especie aún tan poco conocida como el turón. Un repaso a lo que se sabe sobre sus poblaciones españolas sirve para reclamar que se investigue más sobre este carnívoro y poder aplicar así las mejores decisiones de conservación.

Formas monstruosas en el reino vegetal

Gordolobo (Verbascum pulverulentum) de llamativo aspecto encontrado en la localidad madrileña de Guadalix de la Sierra (foto: Ángel Alfageme).
Gordolobo (Verbascum pulverulentum) de llamativo aspecto encontrado en la localidad madrileña de Guadalix de la Sierra (foto: Ángel Alfageme).

Fasciaciones, escobas de bruja y fitoplasmas

Las plantas pueden ver alterado su crecimiento por diversos parásitos y adquieren entonces formas peculiares o extravagantes. Dos ejemplos característicos son las fasciaciones y las escobas de bruja. Recientemente se ha descubierto que los causantes de estas deformaciones son en gran parte un grupo concreto de bacterias, los fitoplasmas.

0,234375