www.revistaquercus.es
Junio - 2020    3 de octubre de 2023

Artículos

Los últimos carnívoros salvajes de los espacios agrícolas del bajo segura.

Gineta a punto de saltar desde el muñón de una rama.
Gineta a punto de saltar desde el muñón de una rama. (Foto: Alfredo Maiquez / Shutterstock)

Zorros errantes, ginetas preadaptadas y gatos híbridos

Ocho estudiantes de Gestión Forestal y Medio Natural, junto a sus dos profesores, han analizado mediante cámaras de foto-trampeo la comunidad de carnívoros presente en una zona muy alterada del curso bajo del río Segura. Los resultados son sorprendentes e indican lo mucho que puede hacerse con pocos medios cuando se derrocha interés y entusiasmo.

Andalucía abandera el cambio de la imagen negativa de la especie

Un lobo ibérico con pelaje de verano camina por una zona de monte mediterráneo. La fotografía está hecha en el hábitat natural del lobo en el noroeste ibérico.
Un lobo ibérico con pelaje de verano camina por una zona de monte mediterráneo. La fotografía está hecha en el hábitat natural del lobo en el noroeste ibérico. (Foto: Ángel J. España)

LIFE Lobo Andalucía: cambiando actitudes

En Andalucía el lobo ibérico ha ido desapareciendo del imaginario colectivo de la población local a medida que también lo hacía progresivamente de sus sierras. Pero la imagen negativa del cánido como depredador ha permanecido. Durante cuatro años un proyecto LIFE ha trabajado para propiciar un cambio de actitud hacia la especie.

La ganadería de baja intensidad puede ser una buena herramienta de conservación

Coronopus navasii es un raro endemismo ibérico en peligro de extinción. Su única población aragonesa fue descubierta en agosto de 2014.
Coronopus navasii es un raro endemismo ibérico en peligro de extinción. Su única población aragonesa fue descubierta en agosto de 2014. (Foto: Joaquín Guerrero)

La perturbación es básica para conservar la flora amenazada de Zaragoza

Por extraño que parezca, algunas de las especies vegetales más raras y amenazadas de la provincia de Zaragoza requieren un cierto grado de perturbación ambiental para garantizar su subsistencia, ya sea la presencia de ganado, los desbroces de matorral, el laboreo del suelo o incluso el fuego.

Los animales abandonan sus zonas de refugio

Los lobos no son nocturnos por elección propia, sino porque así rehúyen mejor la persecución (foto: Ramón Carretero / Shutterstock).
Los lobos no son nocturnos por elección propia, sino porque así rehúyen mejor la persecución (foto: Ramón Carretero / Shutterstock).

Ante una nueva fauna

El auge de las grandes ciudades a raíz del éxodo rural ha amortiguado la presión que ejerce el ser humano sobre la fauna silvestre, que se ha vuelto más intrépida y confiada. El confinamiento debido a la epidemia de coronavirus ha puesto de manifiesto un fenómeno que llevaba décadas gestándose.

Un bando de grullas abandona el embalse de La Sotonera (Huesca) en la mañana del 25 de febrero de 2020 para cruzar los Pirineos en el curso de su migración prenupcial (foto: Kees Woutersen).
Un bando de grullas abandona el embalse de La Sotonera (Huesca) en la mañana del 25 de febrero de 2020 para cruzar los Pirineos en el curso de su migración prenupcial (foto: Kees Woutersen).

La grulla Loode cruza los Pirineos a 3.700 metros de altitud

El 25 de febrero 2020 una grulla común (Grus grus) bautizada con el nombre de Loode protagonizó un viaje extraordinario. Fue equipada el 2 de julio de 2017 con un transmisor GPS en Estonia y gracias a ella se ha podido documentar, por primera vez, que las grullas sobrevuelan los picos más altos de los Pirineos.

Historias codificadas en los anillos de crecimiento

Detalle de los anillos de crecimiento de un abeto (Abies alba). Foto: Miguel Ortega.
Detalle de los anillos de crecimiento de un abeto (Abies alba). Foto: Miguel Ortega.

Lo que los árboles nos cuentan a través de la madera

¿Quién no ha sentido curiosidad por saber la edad de los árboles, o no se ha quedado maravillado ante esos ejemplares “milenarios” que van apareciendo por todos lados? Bueno, pues la única manera fiable de saber cuántos años han vivido es a través del estudio de sus anillos de crecimiento.

Una alternativa a la minería, la ganadería de subsistencia y la explotación maderera

Tororoí gigante o gralaria gigante (Grallaria gigantea), una de las aves más tímidas y difíciles de observar en los bosques del Chocó ecuatoriano (foto: Luis Die).
Tororoí gigante o gralaria gigante (Grallaria gigantea), una de las aves más tímidas y difíciles de observar en los bosques del Chocó ecuatoriano (foto: Luis Die).

Paz para las aves del Chocó

La historia de Ángel Paz es la de un hombre que, desde el Chocó ecuatoriano, inició un nuevo camino para la conservación de los bosques tropicales a través del turismo ornitológico.

Bajo el condicionante de una intensa gestión forestal

Águila calzada en vuelo sobre un paraje forestal (foto: aaltair / Shutterstock)
Águila calzada en vuelo sobre un paraje forestal (foto: aaltair / Shutterstock)

El reto de conservar las rapaces forestales en el Parque Natural Montes de Málaga

Hacer compatible la conservación del águila calzada, el águila culebrera y otras rapaces con la intensa gestión forestal de los pinares repoblados donde crían estas especies es un reto del Parque Natural Montes de Málaga. Para ello se marcan zonas y épocas libres de talas, se vigilan los trabajos forestales y se hace el seguimiento de las parejas reproductoras.

Más de sesenta ejemplares liberados y siete pollos volados desde 2006

Estela sobrevuela la Sierra de Segura (Jaén), con su emisor GPS visible al dorso. Esta hembra es uno de los quebrantahuesos reintroducidos en Andalucía que ha formado pareja, en concreto con el macho Rayo, también reintroducido, aunque debido a su juventud aún no se han reproducido (foto: Enrique Ávila).
Estela sobrevuela la Sierra de Segura (Jaén), con su emisor GPS visible al dorso. Esta hembra es uno de los quebrantahuesos reintroducidos en Andalucía que ha formado pareja, en concreto con el macho Rayo, también reintroducido, aunque debido a su juventud aún no se han reproducido (foto: Enrique Ávila).

El quebrantahuesos despega en Andalucía

Los más de sesenta ejemplares liberados, así como los siete pollos nacidos en libertad y que echaron a volar hasta la fecha de las parejas formadas gracias a las reintroducciones, confirman que el quebrantahuesos se afianza en Andalucía como especie reproductora. Han sido necesarios más de treinta años para llegar a este punto, pero el viaje ha merecido la pena.

Por Rafael Arenas, Enrique Ávila, Luis García Cardenete, Emilio Heredia, José Ramón Benítez y Francisco M. Rodríguez Peinado

Se alcanza una de las metas históricas de los conservacionistas españoles

El macho de quebrantahuesos Casanova se dispone a entrar en el nido para dar el relevo a la hembra Deva (foto Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos).
El macho de quebrantahuesos Casanova se dispone a entrar en el nido para dar el relevo a la hembra Deva (foto Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos).

Ha nacido el primer quebrantahuesos de Picos de Europa

En 2020 ha nacido el primer quebrantahuesos del Parque Nacional de los Picos de Europa desde su extinción en estas montañas a mediados del siglo XX. Sus padres, de origen pirenaico, han criado en el sector asturiano del parque, alcanzando una de las metas históricas de los conservacionistas españoles.

Por Gerardo Báguena, José Carlos González y Conchi Gálvez

0,375