www.revistaquercus.es
Junio - 2020    5 de noviembre de 2025

Artículos

¿Malas hierbas o aliados ecológicos?

Mariposa de los cardos (Vanessa cardui) posada sobre una inflorescencia de Mantisalca salmantina, una especie conocida vulgarmente como pan de pastor (foto: Miguel Ángel Díaz Portero).
Mariposa de los cardos (Vanessa cardui) posada sobre una inflorescencia de Mantisalca salmantina, una especie conocida vulgarmente como pan de pastor (foto: Miguel Ángel Díaz Portero).

El papel de los cardos en los sistemas agrarios

Lejos de ser inútiles o incluso nocivos para los cultivos, los cardos ofrecen una amplísima variedad de beneficios ecosistémicos, sobre todo en condiciones de sequedad ambiental y pobreza del suelo. Además, acogen a una fauna discreta que contribuye a controlar las plagas agrícolas.

Una lucha de titanes entre depredadores y presas

Leona a orillas del lago Nakuru (José Carlos de la Fuente).
Leona a orillas del lago Nakuru (José Carlos de la Fuente).

El ocaso de los leones de Nakuru

Los leones casi han desaparecido del mítico Parque Nacional Nakuru, situado en la mitad occidental de Kenia. Ni siquiera el lago Nakuru es ya lo que era. Pero, aunque la inmediatez de una gran ciudad impone sus normas, son más bien los desequilibrios internos de un pequeño espacio protegido los causantes de su declive.

El aumento de su población empieza a causar conflictos con humanos

Esta pareja de leones asiáticos machos parece saludarse cerca de un abrevadero en el bosque de Gir (India). Foto: Carlos A. Font Gavira.
Esta pareja de leones asiáticos machos parece saludarse cerca de un abrevadero en el bosque de Gir (India). Foto: Carlos A. Font Gavira.

El león asiático reclama su antiguo reino en la India

La población de león asiático, que estuvo al borde de la extinción hasta hace unos años, ha resurgido con fuerza en la India. Sin embargo, su éxito en el área protegida del Santuario de Vida Silvestre de Gir, en el estado de Gujarat, trae consigo un nuevo desafío: una expansión fuera de estos límites que está causando crecientes conflictos entre la especie y los humanos.
Nido histórico de quebrantahuesos estudiado mediante técnicas arqueológicas (foto: Sergio Couto).
Nido histórico de quebrantahuesos estudiado mediante técnicas arqueológicas (foto: Sergio Couto).

El quebrantahuesos, desde la prehistoria hasta nuestros días

Al escuchar su nombre, uno imagina a un ave rompiendo huesos para acceder a su médula. Pero, en realidad, alude a su dieta puramente osteófaga. Desde la prehistoria, el quebrantahuesos ha visitado y ocupado cavidades estacionalmente utilizadas por grupos humanos. Por otra parte, recientes estudios arqueológicos revelan la presencia de restos humanos acumulados por depredadores en diferentes cuevas y abrigos rocosos a lo largo del Paleolítico. Una evidencia de que humanos, carnívoros y quebrantahuesos han vivido en simpatría desde hace milenios.

El proyecto RECONECTA recupera la gestión de un bosque soriano de sabina albar

Aspecto del sabinar de La Cuenca (Golmayo, Soria), donde está actuando el proyecto RECONECTA.
Aspecto del sabinar de La Cuenca (Golmayo, Soria), donde está actuando el proyecto RECONECTA.

Cuando salvar un sabinar depende de encontrar a sus propietarios

En el pequeño pueblo soriano de La Cuenca un sabinar olvidado de unas dos mil hectáreas ha cobrado protagonismo. Gracias al proyecto RECONECTA y al impulso de cientos de propietarios dispersos, este espacio natural es un ejemplo de cómo la colaboración y la gestión compartida pueden rescatar del abandono extensos terrenos forestales.

Un fenómeno reciente

La hembra “Virgilia” tras afianzarse en un posadero. Fue anillada por el FAPAS y pasó el invierno de 2023-2024 en el estuario del Eo, entre Asturias y Galicia (foto: Carlos Sanjurjo).
La hembra “Virgilia” tras afianzarse en un posadero. Fue anillada por el FAPAS y pasó el invierno de 2023-2024 en el estuario del Eo, entre Asturias y Galicia (foto: Carlos Sanjurjo).

La invernada del águila pescadora en la Península Ibérica

Hasta hace apenas unas décadas, el águila pescadora era una especie en paso por la Península Ibérica. Venía de sus áreas de cría en el norte de Europa y se dirigía a sus cuarteles de invernada en África. Pero poco a poco empezaron a detectarse ejemplares que interrumpían su migración en nuestras latitudes para pasar el invierno.

Una junta vecinal de esta comarca leonesa impulsa la restauración natural y el desarrollo rural sostenible

Panorámica de Valdavido y su entorno, con pastizales recuperados y desbroces perimetrales promovidos por el proyecto Fantástico Bosque de Valdavido (foto: SEO/BirdLife).
Panorámica de Valdavido y su entorno, con pastizales recuperados y desbroces perimetrales promovidos por el proyecto Fantástico Bosque de Valdavido (foto: SEO/BirdLife).

Fantástico Bosque de Valdavido: proyecto para La Cabrera

La Junta Vecinal de Valdavido, en la comarca leonesa de La Cabrera, gestiona 2.500 hectáreas de montes comunales con un original modelo de conservación y participación local. A través del proyecto Fantástico Bosque de Valdavido impulsa la restauración forestal, la prevención de incendios y la recuperación de la biodiversidad, siempre con la vista puesta en el desarrollo rural.

Recomendaciones al sector pesquero basadas en la biología marina

Clasificación de las capturas a bordo de un arrastrero en el puerto mallorquín de Andratx (foto: Tolo / Adobe Stock).
Clasificación de las capturas a bordo de un arrastrero en el puerto mallorquín de Andratx (foto: Tolo / Adobe Stock).

Arrastrando crisis: la pesca de arrastre de fondo en el Mediterráneo

El futuro de la pesca de fondo en el Mediterráneo se juega en un tablero de decisiones urgentes, negociaciones tensas y una crisis ecológica con profundas repercusiones sociales y políticas. Una transición hacia una gestión ecosistémica, basada en la ciencia y el diálogo, puede cambiar el rumbo.
Vista de las Canteras Romanas de Arenisca de Cartagena (foto: Aixa Morata).
Vista de las Canteras Romanas de Arenisca de Cartagena (foto: Aixa Morata).

Bosque Romano: corredor verde para la biodiversidad del Sureste Ibérico

El proyecto Bosque Romano combina la recuperación de antiguas canteras romanas con la renaturalización de terrenos urbanos y periurbanos en Cartagena. Además de rescatar un valioso patrimonio histórico se están restaurando ecosistemas degradados, se favorece a las especies autóctonas y se refuerza la resiliencia de la biodiversidad local frente al cambio climático.
Espartizal que tuvo aprovechamiento tradicional hasta hace pocas décadas en la Sierra de Cartagena (foto: Pedro García/ ANSE).
Espartizal que tuvo aprovechamiento tradicional hasta hace pocas décadas en la Sierra de Cartagena (foto: Pedro García/ ANSE).

Spartaria: una nueva gestión forestal para el Sureste Ibérico

El proyecto Spartaria busca reforzar la resiliencia de los montes del Sureste Ibérico frente al cambio climático, al tiempo que se favorece el empleo verde en municipios murcianos como Cartagena, Moratalla y Calasparra. Reforestación con planta autóctona, eliminación de especies invasoras y, en especial, el aprovechamiento sostenible del esparto son acciones previstas.
0,234375