Junio - 2020 28 de noviembre de 2023
|
| Petirrojo adulto con su plumaje completo (foto: Antonio J. Plaza). |
Entre los años 2014 y 2020 se han llevado a cabo una serie de muestreos de petirrojo (Erithacus rubecula) en la provincia de Málaga, tanto en medios forestales como urbanos, con el propósito de reunir información sobre cómo mudan el plumaje los ejemplares adultos.
| Reconstrucción de dos ejemplares de Paludidraco multidentatus filtrando alimento en el fondo marino (imagen: Carlos de Miguel Chaves). |
Hace casi 240 millones de años, cuando los primeros dinosaurios apenas comenzaban su andadura, nuestro planeta estaba plagado de diversas y extrañas criaturas que habitaban los mares, los cielos y la tierra firme. Recientemente se ha hallado en nuestro país una nueva especie de uno de estos singulares animales, que ha recibido el apodo de “el dragón del pantano”.
Resultados llamativos tras una larga investigación
La comunidad de micromamíferos de Doñana no es la misma ahora que hace cuarenta años. El cambio, de hecho, ha sido drástico en un periodo de tiempo relativamente corto. ¿Qué ha podido ocurrir en el interior del parque nacional?
En una grabación de una hora de canto hecha en La Codosera (Badajoz)
| El macho de colirrojo real protagonista de este estudio, en uno de sus posaderos favoritos (foto: Godfried Schreur). |
Un estudio realizado en Extremadura ha revelado que el colirrojo real es un maestro de la imitación. En una hora de grabación hecha a un solo macho se han detectado más de cincuenta especies imitadas. Este ejemplar reproduce con gran destreza cantos de aves tan variopintas como garza real, perdiz roja, águila calzada, urraca, abejaruco u oropéndola.
Hacia un nuevo paradigma
| Grandes hayas en el valle del río Ermito (El Cardoso, Guadalajara), en el emplazamiento de una antigua dehesa boyal (foto: L. Hernández). |
La escasa presencia del haya en la Región Mediterránea ha interesado desde siempre a botánicos y naturalistas. Estos hayedos aislados se han considerado tradicionalmente relictos de un área mucho mayor ocupada por la especie en el pasado. Hoy en día, la pujanza del haya en el macizo de Ayllón, cuando la presión de las actividades humanas se ha reducido drásticamente, no encaja bien con esa antigua interpretación.
| Cerdos ibéricos comen bellotas en una dehesa de encinas (foto: José Arcos / Shutterstock). |
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura ha renovado la web Observatorio Dehesa-Montado para convertirla en una plataforma informativa dedicada a la dehesa en España y Portugal.
Frontera biogeográfica entre el atlántico y el mediterráneo
| Fotografía de Odón de Buen tomada en el año 1936. Procede del libro de Antonio Calvo Roy "Odón de Buen. Toda una vida", publicado por Ediciones 94. |
Los primeros estudios científicos sobre el Mar de Alborán se abordaron en el Centro Oceanográfico de Málaga a instancias de Odón de Buen y se remontan a finales del siglo XIX. Esos estudios son hoy más útiles que nunca debido a las consecuencias del vigente cambio climático.
| Reconstrucción de los dos turiasaurios gigantes ibéricos: Turiasaurus (izquierda) y Losillasaurus (diseño: Daniel Ayala). |
Los turiasaurios -lagartos de Teruel- constituyen un grupo de dinosaurios saurópodos bastante primitivos entre los que se encuentran individuos gigantescos. Como la mayoría de los grupos de reciente creación, se definió a partir de unas pocas especies. Pero, poco a poco, la “familia” ha ido creciendo.
Detectado un posible núcleo reproductor en el Parque Natural de Penyagolosa
| Hembra de pito negro fotografiada en marzo de 2019 en el Parque Natural de Penyagolosa (Castellón). Foto: Javier Barona. |
Las montañas del interior de Castellón parecen albergar una pequeña población, quizá incluso reproductora, de pito negro, el pájaro carpintero más característico de los bosques cantábricos y pirenaicos. Aunque las masas forestales son propicias para la especie, sólo se encuentran a 40 kilómetros escasos del mar Mediterráneo. Toda una sorpresa.
Repaso a los proyectos que velan por la población reproductora de esta pequeña y emblemática rapaz
| Miembros de Groden-Ecologistas en Acción introducen dos pollos de cernícalo primilla en un nidal del silo de Baena (Córdoba), una vez anillados (foto: José María Ayala). |
En 2020 diversas iniciativas desarrolladas en varias localidades españolas han ayudado al cernícalo primilla en sus colonias de cría. Estas acciones llegan en un momento en el que esta especie tan vinculada a nuestros pueblos y ciudades no pasa por su mejor momento.
|
|
|