Junio - 2020 3 de julio de 2022
|
Es el primero de estas características que se aprueba en la Unión Europea
| Elefantes africanos con el fondo de las cumbres nevadas del Kilimanjaro (foto: Martin Harvey / WWF).
|
El Consejo de Ministros aprobó el pasado 16 de febrero un plan de acción para España contra el tráfico ilegal y el furtivismo internacional de vida silvestre. Si se cumple, puede contribuir a aliviar una grave amenaza para un gran número de especies, algunas tan emblemáticas como elefantes, tigres o rinocerontes.
Por José Antonio Montero
En los Altos de Barahona y el Páramo de Layna, al sur de la provincia de Soria
| Macho de alondra ricotí en un cambronal de la ZEPA "Páramo de Layna" (Soria). Foto: Adrián Barrero.
|
Casi ochocientos machos de alondra ricotí han sido censados en 2017 en dos de los núcleos más importantes para la población española de esta especie amenazada, los Altos de Barahona y el Páramo de Layna, al sur de la provincia de Soria. Está previsto un censo general en toda España de la alondra ricotí para la primavera de 2020.
Por Julia Gómez Catasús y otros autores
| Quema de rastrojos en un campo de cereal (foto: Astanin / Shutterstock).
|
Una sentencia ha anulado la orden de la Junta de Castilla y León que autorizaba la quema de rastrojos en esta comunidad autónoma, por carecer de justificación ambiental y fitosanitaria.
Por Ecologistas en Acción de Palencia
La mayor colonia andaluza de la especie ronda actualmente las 130 parejas
| Pollo volantón de buitre negro de la colonia de Sierra pelada (Huelva), posado en el suelo tras su primer vuelo (foto: Honorio Inés).
|
El buitre negro necesita que se concreten más medidas para su conservación en la colonia de la especie más poblada de Andalucía: Sierra Pelada, en la provincia de Huelva. Así lo entienden las ONG Fundación Bios y Ándalus, tras los resultados del censo de esta población, que rondó las 130 parejas en 2017.
Por Rafael Galán y otros autores
Así lo indican los datos provisionales del censo de la especie en 2017
| Momento de la liberación de un lince ibérico criado en cautividad en una zona de reintroducción de la provincia de Córdoba (foto: Alfonso Roldán).
|
Indudable síntoma de la recuperación de la población de lince ibérico, el número de ejemplares de la especie que vive en el medio natural se ha multiplicado por cinco en este siglo y ha superado el medio millar en 2017. Algo más del 70% se halla en Andalucía y el resto, distribuido por Castilla-La Mancha, Extremadura y Portugal.
Por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Andalucía
En zonas como Sierra de Ávila, Sierra de Yemas y Valle del Corneja
| Manifestación en Ávila celebrada el 13 de mayo de 2017 contra los proyectos mineros (foto: Vicente García).
|
Crece la oposición ciudadana contra las minas a cielo abierto previstas en espacios naturales de la provincia de Ávila como la Sierra de Ávila, Sierra de Yemas y Valle del Corneja. Tres plataformas luchan contra la puesta en marcha de estos proyectos extractivos, en algunos casos dentro de la Red Natura 2000.
Por Jesús Abad y Sara de la Paz
Resultó afectada una chopera protegida con presencia de pico menor y pico picapinos
| Macho de pico menor en la chopera del delta del Llobregat afectada por la tala, donde la especie había criado en 2017 (foto: Eio Ramon). |
Depana ha denunciado que una tala ilegal ha afectado al único bosque del delta del Llobregat (Barcelona) donde crían el pico menor y el pico picapinos. De nada ha servido que esta chopera esté protegida y que aporte un hábitat de gran interés para especies hasta hace poco nada habituales, como los pícidos.
Por Raúl Bastida
| Macho de sisón con el plumaje nupcial en un área de cortejo de la provincia de Granada (foto: Francisco Javier Contreras Parody).
|
Un reciente encuentro entre investigadores, expertos y naturalistas ha servido para alertar sobre la desaparición de las aves esteparias y sus hábitats en Andalucía y poner en marcha una línea de acción común para contrarrestar este declive.
Por la Plataforma para la Conservación de las Aves Esteparias y sus Hábitats
Las ONG denunciantes impidieron destruir un paraje protegido por la Red Natura 2000
| Vista del área protegida por la Red Natura 2000 que pretendía urbanizarse en el caso Zerrichera, en Águilas, Murcia (foto: Pedro García / Anse).
|
Tres antiguos altos cargos del Gobierno murciano han sido condenado por la recalificación de La Zerrichera, en el municipio de Águilas (Murcia), para permitir su urbanización. Las denuncias ecologistas que han desembocado en estas condenas impidieron la destrucción de un paraje protegido por la Red Natura 2000.
Por Pedro García y Pedro Luengo
Los próximos meses serán determinantes para impedir un destrozo ambiental irreversible
| Más de dos mil personas acudieron a la manifestación celebrada en Salamanca el pasado 26 de noviembre contra la mina de uranio que se pretende construir en el oeste salmantino (foto: Victorino García Calderón). |
El oeste de la provincia de Salamanca se ha puesto en pie de guerra contra una empresa minera que pretende abrir minas de uranio a cielo abierto cerca de la frontera portuguesa. Los próximos meses serán decisivos para impedir un destrozo medioambiental irreversible en una zona de alto valor ecológico.
Por José Ramón Barrueco
|
|
|