Junio - 2020 29 de mayo de 2023
|
| Lindero quemado como medida contra el topillo en el sector palentino de Tierra de Campos. Se da la paradoja de que el fuego ha destruido un nidal destinado a favorecer a pequeñas rapaces depredadoras del roedor (foto: Grefa).
|
Una sentencia judicial ha prohibido las quemas en linderos agrícolas y otras zonas del entorno de cultivos en Castilla y León como medida contra las plagas de topillo, por no estar justificada y causar graves daños a la biodiversidad.
| Integrantes de la primera mesa redonda sobre conservación de la biodiversidad. De izquierda a derecha: Enrique Segovia, Asunción Ruiz, Rafael Serra y Fernando Valladares (foto: Conama).
|
Entre el 26 y el 29 de noviembre se ha celebrado Conama 2018 en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. Allí estuvo presente con su puesto Quercus, que además atendió la petición por parte de la organización de este evento de moderar dos mesas redondas.
El Tribunal Supremo, favorable a un recurso de los grupos conservacionistas
| Tramo del río Pas, en Cantabria (foto: SEO/BirdLife). |
El Tribunal Supremo se ha pronunciado en contra de la normativa que permite reducciones generalizadas en la aplicación de los caudales ecológicos. Su sentencia, firme y contra la que no cabe recurso, es considerada por los grupos conservacionistas como un paso muy positivo en la protección de nuestros ríos y humedales.
Por SEO/BirdLife y Ríos con Vida
El fuerte declive en esta provincia puede estar produciéndose en otras zonas
| Pareja de cernícalo primilla que cría en la casa de uno de los autores, en Rus (Jaén). Esta colonia se formó tras un proyecto de reintroducción en este municipio (foto: SIE CE). |
La intensificación agrícola en las zonas de alimentación y la pérdida de hábitat de nidificación, junto a posibles problemas asociados a las zonas de paso migratorio e invernada, gravitan sobre la dramática reducción en la población actual de cernícalo primilla en la provincia de Jaén, estimada en más de un 80%.
Por Francisco Javier Pulpillo, Francisco Jesús Martín Barranco, Pedro Antonio Jódar y Juan Manuel Miguel
Los propietarios de esta línea eléctrica madrileña asumen su corrección
| Un operario durante el aislamiento de uno de los apoyos del tendido eléctrico corregido en Valdepiélagos (Madrid). Foto: GREFA. |
Uno de los principales puntos negros para las rapaces en la Comunidad de Madrid es un tendido eléctrico particular situado en el término municipal de Valdepiélagos. Las gestiones realizadas con los propietarios de esta línea desde el proyecto europeo AQUILA a-LIFE han dado como resultado la reciente corrección del fatídico tendido.
Por Juan José Iglesias
| El rorcual común es una de las especies más significativas del Corredor de Migración de Cetáceos creado en el Mediterráneo (foto: Gorka Ocio). |
El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) ha archivado seis solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos en el Mediterráneo que se solapaban con el recién creado Corredor de Migración de Cetáceos.
Por Carlos Bravo
| Los asistentes al I Conceyu Mediambiental Cantábrico, en Avilés (Asturias), escuchan una ponencia (foto: PdCC). |
El último fin de semana del pasado octubre se celebró en Avilés (Asturias) el I Conceyu Medioambiental Cantábrico, organizado por la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica. Tuvo como principal objetivo servir de punto de encuentro de asociaciones ecologistas, conservacionistas y animalistas del ámbito cantábrico. Asistieron representantes de veinte organizaciones de Asturias, Cantabria, Galicia, País Vasco, Castilla y León y La Rioja, con un centenar de personas a lo largo de los dos días de encuentro.
Ante la alarma por la presencia de perros asilvestrados en Friol (Lugo)
| Varios perros incontrolados se alimentan de los restos de un ciervo en la montaña leonesa de Riaño (foto: Jorge Echegaray).
|
A raíz de los sucesos sobre perros asilvestrados ocurridos en Friol (Lugo), Ascel llama la atención sobre la prudencia necesaria al abordar daños al ganado que se suelen atribuir automáticamente al lobo. Esta asociación recomienda que, a falta de confirmación rigurosa mediante peritajes genéticos, estos daños sean asignados a cánidos indeterminados.
Por Xabier Vázquez Pumariño
Se detecta más riqueza natural en explotaciones situadas en paisajes complejos y con cubiertas herbáceas
| Dos investigadores buscan invertebrados en uno de los olivares del estudio (foto: LIFE Olivares Vivos).
|
El estudio más detallado sobre la biodiversidad en el olivar que se ha llevado a cabo hasta la fecha en todo el mundo pone de manifiesto una mayor riqueza natural en aquellas explotaciones de este cultivo que mantienen y gestionan cubiertas herbáceas, más aún si se ubican en paisajes de cierta complejidad.
Por SEO/BirdLife
El área de distribución es mayor en comparación con la estimada hace veinte años
| Un ejemplar adulto de gorrión alpino de la población aragonesa ceba a su pollo (foto: Eduardo Viñuales).
|
Un reciente estudio sobre el gorrión alpino en el Pirineo aragonés estima que esta población cuenta con unas 1.800 parejas y que su área de distribución ha aumentado con respecto a la información que se manejaba desde hace veinte años. Estos datos invitan a actualizar las estimaciones disponibles sobre esta especie y otras representativas de la montaña pirenaica.
Por Juan Antonio Gil y Carlos Pérez
|
|
|