www.revistaquercus.es
Junio - 2020    19 de enero de 2025

Nacional

SEO/BirdLife pide que la especie sea catalogada como “En peligro de extinción”

Una ganga ortega –en posición más adelantada– junto a dos gangas ibéricas (foto: lookingatnature / 123RF).
Una ganga ortega –en posición más adelantada– junto a dos gangas ibéricas (foto: lookingatnature / 123RF).

Alarmante declive de la ganga ortega en la España peninsular

La ganga ortega sufre un declive alarmante, según el último censo estatal de esta ave esteparia ligada a ambientes agrícolas, hasta el punto de haberse registrado una caída poblacional superior al 40% en la España peninsular. SEO/BirdLife, impulsora de este estudio, ha reclamado que la especie sea catalogada como “En peligro de extinción”.

Los tribunales rechazan un intento de anular el Paisaje Protegido declarado en 2018

Foto aérea del cordal principal de Sierra Escalona, que se extiende por más de diez mil hectáreas en el sur de la provincia de Alicante (foto: ASE).
Foto aérea del cordal principal de Sierra Escalona, que se extiende por más de diez mil hectáreas en el sur de la provincia de Alicante (foto: ASE).

Nueva sentencia en favor de una Sierra Escalona protegida

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana ha respaldado la protección legal de Sierra Escalona, al desestimar un recurso que pretendía anular la declaración de Paisaje Protegido aprobada en 2018. La creación de un parque natural en este valioso paraje del sur de la provincia de Alicante debe ser el siguiente paso.

La especie ha sufrido un fortísimo declive en esta región, de un 86% entre 2008 y 2018

Macho de alondra ricotí cantando (foto: Joseba del Villar).
Macho de alondra ricotí cantando (foto: Joseba del Villar).

Alondra ricotí: ¿será la próxima ave que se extinga en Andalucía?

A pesar de su situación crítica en Andalucía, la alondra ricotí no está catalogada "En peligro de extinción" en la región. Se trata de una medida decisiva para salvar a la población andaluza de la especie, como así lo solicitó SEO/BirdLife hace ya un año a la administración competente, sin que de momento haya tenido respuesta.

Cientos de hectáreas de hábitats esteparios y encinares relictos ya han sido destruidos

Los hábitats del sisón en la provincia de Córdoba se están viendo afectados por el desarrollo fotovoltaico (foto: Myriam Pérez).
Los hábitats del sisón en la provincia de Córdoba se están viendo afectados por el desarrollo fotovoltaico (foto: Myriam Pérez).

El medio natural de Córdoba sufre la avalancha fotovoltaica

Córdoba es un muestrario de la destrucción del medio natural que implica la avalancha de proyectos fotovoltaicos en Andalucía. Con la construcción de las primeras plantas solares ya han desaparecido cientos de hectáreas de valiosos hábitats esteparios de la provincia y de los últimos encinares relictos de la Campiña de Córdoba.

De casi treinta tramos fluviales estudiados, el 70% no llega al buen estado ecológico

Río Hozgarganta, en Jimena de la Frontera (Cádiz). Este cauce ha sido uno de los estudiados por el proyecto Q-Clima II (foto: Tony Herrera).
Río Hozgarganta, en Jimena de la Frontera (Cádiz). Este cauce ha sido uno de los estudiados por el proyecto Q-Clima II (foto: Tony Herrera).

Los caudales ecológicos, en el olvido en la Red Natura 2000

De casi treinta tramos de ríos de la Red Natura 2000 que han sido estudiados en toda España por el proyecto Q-Clima II, el 70% no llega al buen estado ecológico. Otra de las conclusiones del estudio es que los caudales ecológicos no se están teniendo en cuenta como criterio de conservación en la gestión de estos espacios fluviales protegidos.

SEO/BirdLife valora la medida, a la que considera como un primer paso

Pareja de tórtolas europeas (foto: giedriius / 123rf).
Pareja de tórtolas europeas (foto: giedriius / 123rf).

Caza de la tórtola: 'cuota cero' en la mayor parte de España

La mayor parte de las comunidades autónomas ha optado por una “cuota cero” de caza para la tórtola europea en la próxima temporada cinegética. SEO/BirdLife valora este importante paso, a la vez que recuerda que es necesario catalogar a la especie como "Vulnerable" y adoptar un plan estatal para gestionar sus hábitats.

Sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, ante la denuncia presentada por WWF

Estado de la marisma norte de Doñana (finca Los Caracoles), totalmente seca a finales de la pasada primavera (foto: WWF España).
Estado de la marisma norte de Doñana (finca Los Caracoles), totalmente seca a finales de la pasada primavera (foto: WWF España).

Condena histórica a España por la destrucción de Doñana

El Tribunal de Justicia de la UE ha dado la razón a WWF España sentenciando que las administraciones responsables de cuidar Doñana están incumpliendo las leyes europeas al permitir la sobreexplotación del agua. La consecuencia ha sido el continuo deterioro de los valores naturales de un espacio único, patrimonio de toda la humanidad.

Peligra un patrimonio natural desconocido que merece la declaración de Parque Natural

En los cordales de este sector de Cabrera está previsto instalar parques eólicos (foto: Moisés Pastor).
En los cordales de este sector de Cabrera está previsto instalar parques eólicos (foto: Moisés Pastor).

La amenaza eólica se cierne sobre la Cabrera leonesa

Unos 150 aerogeneradores y más de 120 kilómetros de nuevos tendidos eléctricos traerán a Cabrera los proyectos de parques eólicos previstos en esta comarca del suroeste de la provincia de León. Los valores naturales de estas montañas y valles son tan desconocidos y están tan amenazados que lo que merecerían es un Parque Natural.
Uno de los progenitores de los milanos reales nacidos en 2021 en la ciudad de Madrid. A la derecha del nido puede verse a uno de los pollos (foto: Juan Martínez Dalmau / Grefa).
Uno de los progenitores de los milanos reales nacidos en 2021 en la ciudad de Madrid. A la derecha del nido puede verse a uno de los pollos (foto: Juan Martínez Dalmau / Grefa).

El milano real, especie en peligro de extinción, cría en la ciudad de Madrid

El milano real, especie catalogada en España como "En peligro de extinción", ha criado en la Casa de Campo de Madrid en 2021. El GPS que portaba el macho de la pareja reproductora, rehabilitado por Grefa en 2018, ha permitido detectar este evento.

Datos muy positivos para el gran emblema de nuestra fauna, pero los expertos piden prudencia

Hembra de lince ibérico con su cría (foto: miguellm / Shutterstock).
Hembra de lince ibérico con su cría (foto: miguellm / Shutterstock).

Máximo histórico para el lince ibérico: más de mil ejemplares

Según datos de 2020, tanto el número total de linces ibéricos, por encima de los mil ejemplares, como las 239 hembras reproductoras existentes, marcan una tendencia muy positiva. No obstante, los expertos piden prudencia e insisten en seguir trabajando para alejar definitivamente al lince ibérico del escenario de la extinción.
0,21875