www.revistaquercus.es
Junio - 2020    11 de julio de 2025

Nacional

Echa a andar un plan para reintroducir a la especie en estas montañas

Quebrantahuesos adulto en vuelo (foto: Joseba del Villar).
Quebrantahuesos adulto en vuelo (foto: Joseba del Villar).

El quebrantahuesos volverá a volar sobre la sierra de Gredos

Un plan de cinco años para reintroducir al quebrantahuesos en la sierra de Gredos está previsto que comience en los meses de junio o julio con la suelta de los dos primeros ejemplares mediante el método de crianza campestre o hacking. El proyecto LIFE Pro Quebrantahuesos pretende liberar un total de 22 aves, a razón de tres o cuatro por año.

Tina fue marcada con un emisor GPS en Castilla y León para seguir su migración

Ruta migratoria seguida por la lechuza campestre "Tina" desde su liberación a principios del pasado marzo hasta mediados de abril.
Ruta migratoria seguida por la lechuza campestre "Tina" desde su liberación a principios del pasado marzo hasta mediados de abril.

De España a Ucrania: gran viaje de 'Tina', la lechuza campestre

Una lechuza campestre bautizada como "Tina" y marcada con GPS en Castilla y León ha atravesado Ucrania durante su viaje hacia el este. Este seguimiento forma parte de un proyecto por el que desde 2019 se han colocado emisores a varias lechuzas campestres para conocer su ecología reproductora y movimientos migratorios.

Son insuficientes frente al desafío del cambio climático y siguen políticas desarrollistas

Obras del embalse de Mularroya, en la provincia de Zaragoza (foto: Eduardo Viñuales).
Obras del embalse de Mularroya, en la provincia de Zaragoza (foto: Eduardo Viñuales).

Las ONG ambientales critican los nuevos planes hidrológicos

Según las ONG ambientales españolas, los nuevos planes hidrológicos presentados por las confederaciones hidrográficas son insuficientes para hacer frente a retos como el del cambio climático y siguen en buena medida las políticas desarrollistas imperantes en el siglo XX, basadas en el hormigón y el crecimiento del regadío.

Acusan al Gobierno regional de encubrir este grave atentado ecológico

En esta fotografía de una temporada anterior, el cauce y la ribera de este arroyo en Cisneros (Palencia) quedaron calcinados por quemas agrícolas (foto: Asociación De Naturalistas Palentinos).
En esta fotografía de una temporada anterior, el cauce y la ribera de este arroyo en Cisneros (Palencia) quedaron calcinados por quemas agrícolas (foto: Asociación De Naturalistas Palentinos).

Quemas agrícolas: desastre ambiental en Castilla y León

Las quemas intencionadas son un delito ambiental que, de forma recurrente, afecta todos los años a cientos de hectáreas de arroyos, cunetas, ribazos y bosques de ribera, eliminando buena parte de la biodiversidad del paisaje agrícola. Así lo denuncian los ecologistas palentinos, que acusan de inacción y negligencia a la Junta de Castilla y León en este tema.

Talud de la laguna de Ambroz (Madrid) donde se halla la colonia de abejaruco, utilizado para el vertido de escombros (foto: SEO/BirdLife).
Talud de la laguna de Ambroz (Madrid) donde se halla la colonia de abejaruco, utilizado para el vertido de escombros (foto: SEO/BirdLife).

Movimientos de tierra en las lagunas de Ambroz dañan al abejaruco

La empresa minera Tolsa ha realizado movimientos de tierras en un valioso humedal del área metropolitana de Madrid: las lagunas de Ambroz. La zona afectada por estas obras alberga una colonia de abejaruco europeo, una especie migratoria protegida.

Sus efectivos apenas alcanzan los doscientos ejemplares, según un nuevo estudio

Este mapa refleja que el área ocupada por el urogallo en la cordillera Cantábrica se ha reducido más de un 80% desde la década de los setenta.
Este mapa refleja que el área ocupada por el urogallo en la cordillera Cantábrica se ha reducido más de un 80% desde la década de los setenta.

El urogallo cantábrico: una población amenazada al límite

Nuevos datos científicos confirman la dramática situación del urogallo en la Cordillera Cantábrica, a partir del estudio de sus principales parámetros demográficos. La población apenas alcanzaba los doscientos ejemplares (60 hembras y 131 machos) en 2019 y el área que ocupa se ha reducido en más de un 80% desde los años setenta.

Unos setenta voluntarios participan en el primer censo fotográfico de la especie

Buitre negro de la población de Mallorca en vuelo, con el mar Mediterráneo de fondo (foto: Joan Mateu).
Buitre negro de la población de Mallorca en vuelo, con el mar Mediterráneo de fondo (foto: Joan Mateu).

Mallorca cuenta con 332 ejemplares de buitre negro

Ha quedado confirmada la espectacular recuperación de la población de buitre negro de Baleares, toda ella concentrada en la isla de Mallorca, al haber superado los trescientos ejemplares. Este resultado procede de un reciente censo en el que han participado unos setenta voluntarios y que se ha basado en el muestreo fotográfico.

Bloqueo municipal a la recuperación de un humedal segoviano protegido

Aspecto que tenía la laguna de la Pradera China, en Cantalejo (Segovia), en 2020, año en el que fue desecada (foto: Grupo de Investigación del Agua).
Aspecto que tenía la laguna de la Pradera China, en Cantalejo (Segovia), en 2020, año en el que fue desecada (foto: Grupo de Investigación del Agua).

Cantalejo: el ayuntamiento que no quería a sus lagunas

El Ayuntamiento de Cantalejo (Segovia) ha dado marcha atrás a las medidas que desde hace más de diez años estaban recuperando las lagunas de este municipio, protegidas por la Red Natura 2000. Este tipo de actuaciones se deben mantener a medio y largo plazo para que sean efectivas, especialmente cuando se ha invertido dinero público en ellas.

Captura de pantalla de Google Earth donde se aprecia la zona del embalse cacereño de Valdecañas que se eligió para construir la urbanización ilegal.
Captura de pantalla de Google Earth donde se aprecia la zona del embalse cacereño de Valdecañas que se eligió para construir la urbanización ilegal.

El TS apoya la petición ecologista contra Marina Isla de Valdecañas

El Tribunal Supremo da la razón a Ecologistas en Acción, en contra del auto del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, y dictamina que se puede y se debe demoler la urbanización ilegal "Marina Isla de Valdecañas", en la provincia de Cáceres.

Una publicación clave para conocer el estado de conservación de la avifauna española

Acto de presentación del Libro Rojo de las Aves de España en la sede del Miteco (foto: José Antonio Montero).
Acto de presentación del Libro Rojo de las Aves de España en la sede del Miteco (foto: José Antonio Montero).

Ya está disponible el nuevo Libro Rojo de las Aves de España

Más del 50% de las especies de aves evaluadas presentan problemas de conservación y noventa de ellas se encuentran dentro de las categorías de amenaza de la UICN. Esta es una de las principales conclusiones extraídas de la nueva edición del Libro Rojo de las Aves de España, que no había sido actualizado desde 2004.

0,25