www.revistaquercus.es
Junio - 2020    31 de mayo de 2023

Nacional

Badenes reductores de velocidad instalados en el tramo de carretera considerado como punto negro de atropellos de fauna en la Zona Regable Centro de Extremadura  (foto: Domingo Rivera).
Badenes reductores de velocidad instalados en el tramo de carretera considerado como punto negro de atropellos de fauna en la Zona Regable Centro de Extremadura (foto: Domingo Rivera).

Dejan de registrarse atropellos de fauna tras varias medidas en una carretera extremeña

Las medidas correctoras aplicadas conjuntamente en una carretera extremeña han logrado desactivar un punto negro de atropello de fauna salvaje. El tramo en cuestión era especialmente peligroso para animales como la nutria y el meloncillo.

Por Domingo Rivera

Reclaman más presencia de la conservación de la naturaleza en la agenda política

Una lechuza campestre, especie que es una gran aliada del agricultor, sobrevuela un pastizal (foto: Alfonso Roldán).
Una lechuza campestre, especie que es una gran aliada del agricultor, sobrevuela un pastizal (foto: Alfonso Roldán).

Las fundaciones piden que la biodiversidad sea una prioridad

Cuatro fundaciones conservacionistas han exigido conjuntamente que el cuidado de la biodiversidad se incluya entre las prioridades políticas en España. Entienden que el patrimonio natural de nuestro país, aún siendo una fuente de riqueza y un motor económico de primera magnitud, está en estos momentos gravemente amenazado.

Seguimiento en la comarca del Campo Azálvaro, protegida por la Red Natura 2000

Un naturalista se dispone a la recogida de datos de un zorro atropellado en la carretera SG-500 (foto: Colectivo Azálvaro).
Un naturalista se dispone a la recogida de datos de un zorro atropellado en la carretera SG-500 (foto: Colectivo Azálvaro).

Casi 150 atropellos de fauna en un 'punto negro' segoviano

Desde el año 2016 el Colectivo Azálvaro recopila los casos de atropello de fauna salvaje que se dan en una carretera de la provincia de Segovia que pasa por una zona protegida por la Red Natura 2000. Hasta la fecha, tan sólo en un tramo de unos trece kilómetros se han detectado casi 150 animales que han sido víctimas de este problema.

Por José Aguilera y Pilar Yuste

Publicados los resultados de un estudio en el valle extremeño de Matachel

En esta pareja de linces ibéricos de la sierra de Andújar (Jaén), el ejemplar de la derecha sujeta con sus garras un meloncillo que ha capturado (foto: Inmaculada Muela / Birds&Lynx Ecotourism).
En esta pareja de linces ibéricos de la sierra de Andújar (Jaén), el ejemplar de la derecha sujeta con sus garras un meloncillo que ha capturado (foto: Inmaculada Muela / Birds&Lynx Ecotourism).

El lince beneficia al hábitat al controlar a otros depredadores

Reintroducir al lince ibérico favorece el equilibrio del ecosistema ya que se contribuye a reducir la abundancia de otros depredadores de menor tamaño. Así queda demostrado en el caso de zorros y meloncillos en un estudio realizado en el valle extremeño de Matachel, que ha sido recientemente publicado en la revista científica Biological Conservation.

Por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Ocho ejemplares mueren en lo que va de año en el curso de acciones cinegéticas

Un lince ibérico se detiene a observar mientras recorre su área de campeo (foto: tony mills / Shutterstock).
Un lince ibérico se detiene a observar mientras recorre su área de campeo (foto: tony mills / Shutterstock).

Disparos y trampas se ceban con el lince en Montes de Toledo

En lo que va de 2019 al menos cuatro linces ibéricos han muerto en los Montes de Toledo durante acciones cinegéticas, en concreto por disparos de escopeta y trampas. A ellos hay que añadir los cuatro cachorros de Nenúfar, una hembra tiroreada, pues sin duda perecieron.

Por Miguel Ángel Hernández

Cientos de millones de partículas de plástico flotan en esta Área Marina Protegida

Muestreo de plásticos realizado en el Canal de Menorca (foto: SOCIB).
Muestreo de plásticos realizado en el Canal de Menorca (foto: SOCIB).

Los microplásticos invaden las aguas del Canal de Menorca

Un total de 752 millones de partículas de plástico está flotando actualmente en el Canal de Menorca. Esta Área Marina Protegida cuenta con 16.000 especies, de las cuales 58 están protegidas, como la tortuga boba y diversos cetáceos. Hay más plástico en primavera y verano, lo que sugiere un efecto importante del turismo.

Por SOCIB

Según una revisión científica promovida por la Universidad Complutense de Madrid

Un lobo intenta cazar un topillo en la comarca castellana de Tierra de Campos, donde el roedor causa daños a los cultivos agrícolas en los años en los que se presenta como plaga. Al fondo a la derecha se divisan dos personas paseando por la zona (foto: Francisco C. Parody).
Un lobo intenta cazar un topillo en la comarca castellana de Tierra de Campos, donde el roedor causa daños a los cultivos agrícolas en los años en los que se presenta como plaga. Al fondo a la derecha se divisan dos personas paseando por la zona (foto: Francisco C. Parody).

Los beneficios que aportan los carnívoros son poco estudiados

Los carnívoros producen importantes beneficios para la sociedad, pero son sus conflictos con los humanos en lo que más se centran los investigadores. Un estudio coordinado por la Universidad Complutense de Madrid ha detectado este sesgo y recomienda corregirlo en aras de la conservación de las especies afectadas.

Por la Unidad de Información Científica y Divulgación / Universidad Complutense

Un momento de las jornadas de debate entre animalistas y ecologistas en Torrelavega (Cantabria).
Un momento de las jornadas de debate entre animalistas y ecologistas en Torrelavega (Cantabria).

Torrelavega acogió una jornada de debate entre ecologistas y animalistas

Evitar el sufrimiento animal como aspiración ética, promover actuaciones sustentadas en la ciencia y considerar las particularidades de cada contexto social (rural y urbano) para determinar esas líneas de acción son las principales coincidencias que se pusieron de manifiesto a lo largo de la jornada de debate que reunió el pasado 5 de octubre a representantes de primer nivel de organizaciones conservacionistas y animalistas de ámbito nacional en Torrelavega (Cantabria). Con este encuentro, convocado por la Federación de Defensa Animal de Cantabria (DEAN), en colaboración con el Ayuntamiento de Torrelavega, se ha querido contribuir a la búsqueda de consensos entre estos dos colectivos, que cuentan con un importante y creciente apoyo social.

ONG y plataformas dan la alarma desde Aragón, Extremadura y Galicia

Alimoches y buitres leonados en los pinos que acogen al mayor número de aves del dormidero afectado por el proyectado parque eólico “Monlora III”, en la provincia de Zaragoza (foto: Ansar).
Alimoches y buitres leonados en los pinos que acogen al mayor número de aves del dormidero afectado por el proyectado parque eólico “Monlora III”, en la provincia de Zaragoza (foto: Ansar).

Avalancha de proyectos eólicos en zonas con fauna amenazada

De comunidades autónomas como Aragón, Extremadura y Galicia nos llegan preocupantes noticias de parques eólicos previstos o en construcción en espacios naturales de gran importancia para alimoches, buitres negros, águilas reales u osos pardos. Varias ONG y plataformas ya se están movilizando para frenar estos proyectos.

Por José Antonio Montero

Los expertos reclaman garantías para este hábitat en la nueva PAC

Zona de barbechos en el val le de Amblés (Ávila). Foto: Xemenendura / Wikicommons.
Zona de barbechos en el val le de Amblés (Ávila). Foto: Xemenendura / Wikicommons.

Aves esteparias: para salvarlas es vital proteger los barbechos

El declive de las aves esteparias en España, con el sisón como ejemplo paradigmático, está muy relacionado con la pérdida de barbechos. Así lo ha confirmado recientemente un grupo de investigadores que, ante la reforma de la PAC, reclama más protección para este tipo de hábitat esencial para la biodiversidad de los agrosistemas.

Por la Universidad Autónoma de Madrid

0,2890625