Junio - 2020 29 de septiembre de 2023
|
En una zona protegida que es hábitat del lobo y del desmán ibérico
| Escombrera en una mina de pizarra en Flechas (Zamora), en la Sierra de la Culebra. |
Ocho ONG ambientales han alertado de los riesgos de un proyecto minero en la Sierra de la Culebra (Zamora), en una zona protegida por la Red Natura 2000 que además está incluida en una Reserva de la Biosfera. El hábitat del lobo y el desmán ibérico, por citar dos especies emblemáticas, será afectado significativamente.
Aumento en Canarias de estos accidentes en especies como el cachalote
| Un cachalote se sumerge junto a la costa de Adeje, al sur de Tenerife (foto: Pablesku / Shutterstock).
|
Para disminuir las muertes de cetáceos por colisiones en Canarias, Ben Magec-Ecologistas en Acción ha exigido la reducción de líneas de fast ferry innecesarias. También reclama más control para evitar la proliferación de embarcaciones de recreo y la creación en el ámbito del archipiélago de un gran santuario para cetáceos.
Por Ben Magec-Ecologistas en Acción
| Acumulación de hojas secas de posidonia en una playa de Denia (Alicante). Foto: Joanbanjo / Wikicommons.
|
En primavera y verano los arribazones de posidonia son retirados de las playas con la excusa de limpiarlas. Sin embargo, estas acumulaciones de hojas muertas son muy beneficiosas para los ya bastante perjudicados entornos litorales.
Por Ecologistas en Acción
El trabajo de los colectivos ciudadanos culmina en una sentencia histórica
| El río Tajo a su paso por la ciudad de Toledo, la altura del puente de Alcántara (foto: cge2010 / Shutterstock).
|
En una sentencia histórica, el Tribunal Supremo ha exigido un régimen de caudales ecológicos real y científicamente validado en el eje central del río Tajo, condicionando así la explotación del trasvase Tajo-Segura a las verdaderas necesidades de esta cuenca. Este éxito es fruto del trabajo previo de los colectivos ciudadanos.
Por Miguel Ángel Hernández
Se trata de varios centenares de ejemplares sanos, de corta edad
| Ejemplar de nacra en primer plano; al fondo, un buceador (foto: frantisekhojdysz / Shutterstock).
|
El reciente hallazgo en el Delta del Ebro de una nueva población de cientos de nacras sanas genera nuevas esperanzas sobre las posibilidades de salvar de la extinción a esta especie. Mientras tanto, un parásito ha acabado con la mayoría de las poblaciones españolas del mayor molusco bivalvo del Mediterráneo, exclusivo de este mar.
Por el IRTA
La amenaza de la urbanización ensombrece este enclave del Delta del Llobregat (Barcelona)
| Panorámica de parte del humedal de l'Olla del Rei, en el delta del Llobregat (Barcelona). |
A pesar de reivindicaciones y acciones de protesta, siguen en franco retroceso algunas zonas de gran valor natural del delta del Llobregat que han quedado sin protección legal. Un pequeño humedal de gran interés biológico, l'Olla del Rei, en Castelldefels (Barcelona), sobrevive al límite frente a la amenaza constante de la urbanización.
Por Claudio Açaí Bracho
| Un quebrantahuesos (izquierda) y un buitre negro en un punto de alimentación pirenaico (foto: PRBNC / Buseu Project).
|
El Proyecto Gypaetus Monachus está permitiendo el asentamiento del buitre negro en dos zonas del norte de España donde se había extinguido esta especie amenazada: Pirineos y la Sierra de la Demanda. Al mismo tiempo, se están evaluando posibles zonas de reintroducción del quebrantahuesos en el norte del Sistema Ibérico.
Por Grefa
| Águila imperial adulta en vuelo (foto: Paolo-manzi / Shutterstock). |
La reciente electrocución de siete águilas imperiales en Albacete compromete la recuperación de la población de esta especie amenazada en la provincia y confirma las graves consecuencias del impacto de los tendidos eléctricos peligrosos para las aves.
Por la Sociedad Albacetense de Ornitología
Con el apoyo de los esfuerzos dedicados a su conservación
| Dos alimoches adultos en vuelo en Fuerteventura. El ejemplar de la izquierda porta un emisor al dorso (foto: Julio Roldán).
|
El alimoche canario o guirre, una de las rapaces más amenazadas de Europa, con la mayoría de su población en la isla de Fuerteventura, se recupera. Entre 1998 y 2017 sus efectivos se han triplicado hasta alcanzar las 67 parejas reproductoras y son la prueba evidente de que merece la pena invertir en conservación.
Por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Un muestreo de tendidos eléctricos se centra en una Reserva de la Biosfera
| Milano real inmaduro muerto por electrocución. Este ejemplar, marcado con marcas alares -de color verde- y con emisor de radio, formaba parte de un estudio para determinar las causas de mortalidad de esta especie amenazada en Menorca (foto: Félix de Pablo).
|
La Reserva de la Biosfera de la isla de Menorca ha sido objeto de una campaña de muestreo de tendidos eléctricos peligrosos para las aves, con resultados relevantes, como la detección en un año de 161 ejemplares electrocutados o la constatación de que corrigiendo tan solo el 6'5% de los apoyos se conseguiría reducir un 51% la mortalidad.
Por Félix de Pablo Pons
|
|
|