www.revistaquercus.es
Junio - 2020    8 de noviembre de 2025

Nacional

WWF España reclama el cierre cautelar de pozos y fincas ilegales para proteger el acuífero

Mapa satélite de la superficie cultivada en el entorno de Doñana en otoño de 2024. Las manchas rojas corresponden a cultivos ilegales.
Mapa satélite de la superficie cultivada en el entorno de Doñana en otoño de 2024. Las manchas rojas corresponden a cultivos ilegales.

Detectan más de mil hectáreas de cultivos ilegales en Doñana

WWF España ha detectado más de mil hectáreas de cultivos ilegales en Doñana. Casi el 80% son de fresas y otros frutos rojos, lo que va a suponer una producción de aproximadamente treinta mil toneladas que podrían comercializarse en los mercados europeos a partir de este mes de diciembre. La ONG reclama el cierre cautelar de los pozos y fincas ilegales para proteger el sobreexplotado acuífero de Doñana.
Ejemplar vivo de Raphitoma ephesina localizado en la Ría de Arousa (foto: GEMM).
Ejemplar vivo de Raphitoma ephesina localizado en la Ría de Arousa (foto: GEMM).

Aparece en Galicia un caracolito que se creía endémico del Mediterráneo

Un equipo de investigadores procedentes del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), el Grupo de Estudio do Medio Mariño (GEMM) y la Universidad Sapienza de Roma ha hallado en aguas de Galicia varios ejemplares de una especie de gasterópodo poco conocido y que se consideraba, hasta ahora, endémico del mar Mediterráneo.

En riesgo las aves marinas en la mayoría de las zonas previstas para este desarrollo industrial

Una pardela balear sobrevuela la superficie del mar Mediterráneo (foto: Arnau / Adobe Stock).
Una pardela balear sobrevuela la superficie del mar Mediterráneo (foto: Arnau / Adobe Stock).

La energía eólica marina, nuevo peligro para las aves

En la mayoría de las zonas Zaper, identificadas por el gobierno para el despliegue de la energía eólica marina, este actividad será incompatibles con la conservación de las aves, según un reciente informe de SEO/BirdLife. En este documento se recomienda la revisión urgente de la zonificación para poder cumplir con los objetivos de las renovables en el mar.

Así lo advierten los autores de un censo provincial de la especie realizado este año

Un macho adulto de aguilucho cenizo levanta el vuelo (foto: Reality Images / Adobe Stock).
Un macho adulto de aguilucho cenizo levanta el vuelo (foto: Reality Images / Adobe Stock).

Aguilucho cenizo: su extinción en Ciudad Real está cercana

La información resultante de un censo realizado en 2024 de la población reproductora de aguilucho cenizo en Ciudad Real confirma que esta rapaz está cerca de extinguirse en la provincia. Con poco más de veinte parejas, solamente un plan de acción rápido y contundente revertiría esta tendencia, advierten los autores del censo.

Polémica construcción de una pista forestal en el Pirineo aragonés

Obras de construcción de la pista forestal en la ladera norte del monte Maristás, en el Pirineo aragonés (foto: Ecologistas en Acción de Huesca).
Obras de construcción de la pista forestal en la ladera norte del monte Maristás, en el Pirineo aragonés (foto: Ecologistas en Acción de Huesca).

Denuncian daños al hábitat del urogallo con fondos europeos

Cuatro grupos ecologistas aragoneses han denunciado el grave impacto ambiental que está suponiendo una nueva pista en el Pirineo aragonés, que está realizándose como supuesta medida compensatoria para la conservación del urogallo. Según estas ONG se están incumpliendo además los principios de asignación de los fondos europeos de recuperación y resiliencia.
Imagen aérea de la laguna de Santa Olalla, en Doñana, prácticamente seca. La fotografía fue tomada el pasado mes de octubre (foto: EBD-CSIC).
Imagen aérea de la laguna de Santa Olalla, en Doñana, prácticamente seca. La fotografía fue tomada el pasado mes de octubre (foto: EBD-CSIC).

La mayor laguna de Doñana se seca por tercer año consecutivo

Santa Olalla, la mayor laguna de Doñana, se ha secado por tercer año consecutivo, advierten los científicos de la EBD. La causa está en la combinación de una intensa y prolongada sequía y la sobreexplotación del acuífero.
Tortuga boba sometida a un TAC en el hospital veterinario Rof Codina, ante la sospecha de que pudiera padecer una enfermedad respiratoria. Este centro, dependiente de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Santiago, se encuentra situado en la ciudad de Lugo (foto: CEMMA).
Tortuga boba sometida a un TAC en el hospital veterinario Rof Codina, ante la sospecha de que pudiera padecer una enfermedad respiratoria. Este centro, dependiente de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Santiago, se encuentra situado en la ciudad de Lugo (foto: CEMMA).

Aumentan los varamientos de tortugas marinas en Galicia

Las costas de Galicia son un lugar de paso para las tortugas marinas que, procedentes de sus áreas de reproducción en el mar Caribe, se distribuyen por todo el Atlántico durante su longeva vida, donde crecen y maduran antes de volver a reproducirse en las playas de origen.

Se sumergió hasta casi cuarenta metros, algo que no se conocía para su especie

La pardela balear “Maireta” en el momento de ser liberada, tras ser marcada con un dispositivo GPS (foto: Pep Arcos - SEO/BirdLife).
La pardela balear “Maireta” en el momento de ser liberada, tras ser marcada con un dispositivo GPS (foto: Pep Arcos - SEO/BirdLife).

La pardela balear 'Maireta' bate el récord de profundidad

Gracias al uso de las más avanzadas tecnologías de seguimiento aplicadas a las aves marinas, se ha sabido que una pardela balear ha batido recientemente el récord mundial de profundidad conocido para esta especie amenazada. El ejemplar, bautizado como “Maireta”, realizó una espectacular inmersión de casi cuarenta metros al sur de Formentera.

Se detectan deficiencias en el diseño y la conservación de los vallados de estas carreteras

Oso pardo (un macho joven) atropellado en 2008 en la autovía A-6 a su paso por El Bierzo (León). Foto: FOP.
Oso pardo (un macho joven) atropellado en 2008 en la autovía A-6 a su paso por El Bierzo (León). Foto: FOP.

Las autovías siguen siendo un riesgo para el oso cantábrico

Según un reciente estudio los vallados de la autopista y las dos autovías que pasan por el territorio del oso cantábrico no sirven, por diseño o incluso por deterioro, para evitar atropellos de la especie. Solventar esta deficiencia no sólo importa para la conservación de una especie amenazada sino que también es una prioridad de seguridad vial.

Ardeidas exige a la CHT que no siga arrasando este reducto fluvial en la provincia de Toledo

Aspecto actual del río Alberche y sus orillas tras la eliminación del bosque de ribera aguas abajo de la presa de Cazalegas ( Toledo). Foto: Fernando Cámara y Álvaro de La Cruz - Foto/Ardeidas.
Aspecto actual del río Alberche y sus orillas tras la eliminación del bosque de ribera aguas abajo de la presa de Cazalegas ( Toledo). Foto: Fernando Cámara y Álvaro de La Cruz - Foto/Ardeidas.

Un gran bosque de ribera en el río Alberche ha sido destruido

Crece la alarma sobre la destrucción de un gran bosque de ribera en la provincia de Toledo, en concreto en el río Alberche. Tras la eliminación hasta el momento de este hábitat en un tramo fluvial de un kilómetro y medio, la asociación ecologista Ardeidas ha exigido a la Confederación Hidrográfica del Tajo que paralice de inmediato esta actuación.
0,234375