www.revistaquercus.es
Junio - 2020    5 de noviembre de 2025

Nacional

Dos nuevos choques letales con barcos aceleran el declive de una subpoblación ya diezmada

Cachalotes con una cría descansando en vertical muy cerca de la superficie del agua, en un comportamiento típico de la especie (foto: Alberto Díaz).
Cachalotes con una cría descansando en vertical muy cerca de la superficie del agua, en un comportamiento típico de la especie (foto: Alberto Díaz).

Colisiones: vida o muerte del cachalote en Canarias

Dos cachalotes muertos por colisión con buques al este de Tenerife han reactivado la alarma: la subpoblación canaria de esta especie emblemática se encamina a la extinción local. La presión del tráfico marítimo en su hábitat amenaza un frágil equilibrio biológico profundamente ligado a la vida social de estos formidables cetáceos.

Crónica de una reciente jornada celebrada en la Universidad de León

Un macho de urogallo cantábrico canta en un abedular del Alto Sil leonés (foto: Andoni Canela).
Un macho de urogallo cantábrico canta en un abedular del Alto Sil leonés (foto: Andoni Canela).

Urogallo cantábrico: ciencia y gestión ante un reto urgente

El urogallo cantábrico sobrevive en un último reducto del norte peninsular, tras décadas de declive. Con estimaciones que rondan los doscientos ejemplares, científicos y gestores se dieron cita en una jornada monográfica en la Universidad de León para analizar los retos actuales para la conservación de una especie emblemática condicionada por la urgencia para salvarla.
Participantes en el marcaje del pollo de quebrantahuesos nacido en el Moncayo soriano (foto: FCQ).
Participantes en el marcaje del pollo de quebrantahuesos nacido en el Moncayo soriano (foto: FCQ).

Hito para el quebrantahuesos: nace un pollo en el Moncayo soriano

Tras más de un siglo de ausencia, el quebrantahuesos ha vuelto a criar en libertad en el Moncayo. El nacimiento de un pollo en el sector soriano del macizo marca un hito en el proceso de recuperación de la especie en el Sistema Ibérico.

Una decisión del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, a petición de WWF

Lobos en el interior de un pinar en condiciones de semilibertad (foto: LFRabanedo / Adobe Stock).
Lobos en el interior de un pinar en condiciones de semilibertad (foto: LFRabanedo / Adobe Stock).

Se suspende cautelarmente la caza del lobo en Galicia

El Tribunal Superior de Justicia de Galicia, a petición de WWF, ha suspendido cautelarmente la caza del lobo en Galicia, aplicando el principio de precaución por los posibles daños irreversibles para la población de la especie. En su auto judicial este tribunal recuerda que el lobo sigue siendo una especie protegida y como tal debe ser tratada y conservada.

Según el informe The Killing 3.0, elaborado por BirdLife International y EuroNatur

Cadáver de búho chico, especie protegida, junto a unos cartuchos de caza (foto: JAH / Adobe Stock).
Cadáver de búho chico, especie protegida, junto a unos cartuchos de caza (foto: JAH / Adobe Stock).

España avanza en la lucha contra la caza ilegal de aves

España se sitúa entre los países que más han reducido en los últimos años la muerte de aves por caza ilegal y otras prácticas prohibidas, según el informe The Killing 3.0, gracias a medidas como la prohibición de la captura de fringílidos y la lucha contra el veneno. Aun así, se mantienen frentes abiertos que ponen en riesgo los resultados obtenidos.

Balón de oxígeno del Tribunal Supremo a la campaña para salvar este espacio natural madrileño

Reciente marcha vecinal en defensa del espacio natural de Los Carriles, en Alcobendas (Madrid). Foto: José Luis Rivas.
Reciente marcha vecinal en defensa del espacio natural de Los Carriles, en Alcobendas (Madrid). Foto: José Luis Rivas.

Una sentencia frena el plan urbanístico de Los Carriles

El valle de Valdelacasa, también conocido como Los Carriles, es el último enclave natural de Alcobendas (Madrid). Desde que el ayuntamiento de este municipio aprobara en 2019 su urbanización, vecinos y ecologistas luchan para frenar dichos planes. Una reciente sentencia del Tribunal Supremo ha supuesto un importante respaldo a esta campaña.
Huella de urogallo cantábrico en el barro (foto: 9elisa9 / Adobe Stock).
Huella de urogallo cantábrico en el barro (foto: 9elisa9 / Adobe Stock).

La población de urogallo cantábrico asciende a 209 ejemplares en 2024

La población de urogallo cantábrico asciende a 209 ejemplares en 2024, según una estima realizada mediante técnicas de individualización genética de muestras no invasivas. Dos tercios de la población vive en la provincia de León y el resto en Asturias.

Esta acción se encuadra en el proyecto GePescArt2, desarrollado por Anse y WWF

Momento de la liberación en el Mar Menor de una de las anguilas marcadas.
Momento de la liberación en el Mar Menor de una de las anguilas marcadas.

Casi mil anguilas marcadas han sido liberadas en el Mar Menor

Más de novecientas anguilas europeas han sido marcadas y liberadas en el Mar Menor para su seguimiento. El objetivo de la medida, encuadrada en el proyecto GePescArt2, es conocer mejor el estado de conservación de esta especie catalogada “En peligro crítico” a escala global, así como evaluar la incidencia de la actividad pesquera sobre ella.

Esta coalición conservacionista reclama en sus alegaciones medidas más ambiciosas

Un águila perdicera o de Bonelli cuelga del poste de un tendido tras haberse electrocutado (foto: GREFA).
Un águila perdicera o de Bonelli cuelga del poste de un tendido tras haberse electrocutado (foto: GREFA).

SOS Tendidos Eléctricos: es urgente aprobar el real decreto

La Plataforma SOS Tendidos Eléctricos reconoce el avance que supone el nuevo real decreto que regulará tanto la corrección de líneas eléctricas para proteger a las aves como la reducción de la mortalidad de fauna en los aerogeneradores. Sin embargo, esta coalición conservacionista considera que se necesitan aún medidas más ambiciosas.

Una gran campaña a favor de esta rapaz ha comenzado en el oeste de España y en Portugal

Aguilucho cenizo joven a punto de ser liberado con un emisor GPS y al fondo, instalación de hacking en la que completó su crianza (foto: Palombar).
Aguilucho cenizo joven a punto de ser liberado con un emisor GPS y al fondo, instalación de hacking en la que completó su crianza (foto: Palombar).

Nuevos apoyos al aguilucho cenizo en el oeste ibérico

La campaña "Salvar al aguilucho cenizo" ha comenzado esta primavera en el oeste de España y en Portugal con el fin de velar por una de las rapaces ibéricas más amenazadas, a través del aumento de su éxito reproductor y la reducción de la mortalidad de los pollos. La campaña, desarrollada por el proyecto LIFE SOS Pygargus, cuenta con la colaboración de los agricultores.
0,25