Balón de oxígeno del Tribunal Supremo a la campaña para salvar este espacio natural madrileño
| Reciente marcha vecinal en defensa del espacio natural de Los Carriles, en Alcobendas (Madrid). Foto: José Luis Rivas. |
El valle de Valdelacasa, también conocido como Los Carriles, es el último enclave natural de Alcobendas (Madrid). Desde que el ayuntamiento de este municipio aprobara en 2019 su urbanización, vecinos y ecologistas luchan para frenar dichos planes. Una reciente sentencia del Tribunal Supremo ha supuesto un importante respaldo a esta campaña.
| Huella de urogallo cantábrico en el barro (foto: 9elisa9 / Adobe Stock). |
La población de urogallo cantábrico asciende a 209 ejemplares en 2024, según una estima realizada mediante técnicas de individualización genética de muestras no invasivas. Dos tercios de la población vive en la provincia de León y el resto en Asturias.
Esta acción se encuadra en el proyecto GePescArt2, desarrollado por Anse y WWF
| Momento de la liberación en el Mar Menor de una de las anguilas marcadas. |
Más de novecientas anguilas europeas han sido marcadas y liberadas en el Mar Menor para su seguimiento. El objetivo de la medida, encuadrada en el proyecto GePescArt2, es conocer mejor el estado de conservación de esta especie catalogada “En peligro crítico” a escala global, así como evaluar la incidencia de la actividad pesquera sobre ella.
Esta coalición conservacionista reclama en sus alegaciones medidas más ambiciosas
| Un águila perdicera o de Bonelli cuelga del poste de un tendido tras haberse electrocutado (foto: GREFA). |
La Plataforma SOS Tendidos Eléctricos reconoce el avance que supone el nuevo real decreto que regulará tanto la corrección de líneas eléctricas para proteger a las aves como la reducción de la mortalidad de fauna en los aerogeneradores. Sin embargo, esta coalición conservacionista considera que se necesitan aún medidas más ambiciosas.
Una gran campaña a favor de esta rapaz ha comenzado en el oeste de España y en Portugal
| Aguilucho cenizo joven a punto de ser liberado con un emisor GPS y al fondo, instalación de hacking en la que completó su crianza (foto: Palombar). |
La campaña "Salvar al aguilucho cenizo" ha comenzado esta primavera en el oeste de España y en Portugal con el fin de velar por una de las rapaces ibéricas más amenazadas, a través del aumento de su éxito reproductor y la reducción de la mortalidad de los pollos. La campaña, desarrollada por el proyecto LIFE SOS Pygargus, cuenta con la colaboración de los agricultores.
| Toma de datos biómetricos de una víbora hocicuda (foto: Miguel A. Pinto / AHE). |
La Red de Seguimiento de las Víboras Ibéricas ha celebrado un reciente encuentro en Sedano (Burgos). Esta localidad y su entorno son un enclave único para el estudio y la conservación de las especies autóctonas de un grupo faunístico aún muy poco conocido.
| Marcas características de los incisivos del castor en los troncos de unas encinas en El Pardo (Madrid). Foto: Arturo Valledor de Lozoya. |
Pasear por el monte de El Pardo, cerca de la ciudad de Madrid, siempre ofrece encuentros llamativos: jabalíes, ginetas, milanos, orquídeas gigantes y abejeras… Pero nadie espera cruzarse con señales del mayor roedor europeo.
Los primeros cachorros del programa de cría en cautividad nacieron en 2005
| Los cachorros de lince ibérico Brezo, Brecina y Brisa, en el centro de El Acebuche (Huelva) en 2005 (foto: MITECO). |
Estamos de aniversario. Y no uno cualquiera. Hace veinte años nacieron los tres primeros cachorros del programa de cría en cautividad del lince ibérico. El acontecimiento marcó un antes y un después en el exitoso proceso destinado a la recuperación del que era en aquel momento uno de los mamíferos más amenazados del planeta.
Los primeros signos de recuperación tras la moratoria podrían verse hipotecados
| Tórtola común posada en la rama de un roble (foto: bennytrapp / Adobe Stock). |
La moratoria europea que se ha venido aplicando desde 2021 ha permitido los primeros signos de recuperación de la población de tórtolas comunes o europeas en la ruta migratoria occidental, que incluye a España. Sin embargo, la anunciada reapertura de la caza de esta especie podría revertir los avances conseguidos y poner nuevamente en peligro su futuro.
Entre ellas 22 águilas imperiales, una mortalidad que puede estar frenando la expansión de la especie
| Un ejemplar juvenil de águila imperial dotado con un emisor GPS yace muerto junto al apoyo de un tendido eléctrico (foto: Adensva). |
Más de setecientas rapaces han sido encontradas electrocutadas en Cuenca en los últimos diez años. Entre ellas figuran 22 águilas imperiales, especie en peligro cuya expansión hacia el Levante español puede estar siendo frenada por esta alta mortalidad. Las cifras indican que numerosos tendidos eléctricos de la provincia son puntos negros para la avifauna.
|