www.revistaquercus.es
Junio - 2020    24 de enero de 2025

Nacional

Se prevé que las zonas más idóneas para el cerezo silvestre se desplacen a zonas más elevadas

Oso cantábrico encaramado a un cerezo para alimentarse de sus frutos (foto: FOP).
Oso cantábrico encaramado a un cerezo para alimentarse de sus frutos (foto: FOP).

Un estudio relaciona cerezos y osos con el cambio climático

La crisis climática forzará un progresivo desplazamiento hacia zonas geográficas de más altitud del cerezo silvestre, un recurso muy importante para la alimentación del oso pardo en la Cordillera Cantábrica. Así se recoge en un estudio que puede ayudar a establecer acciones de conservación que favorezcan a ambas especies.
Pardela cenicienta rescatada en Tenerife, antes de su liberación (foto: SEO/BirdLife).
Pardela cenicienta rescatada en Tenerife, antes de su liberación (foto: SEO/BirdLife).

Rescatan más de tres mil aves marinas deslumbradas por las luces nocturnas en Tenerife

Al menos 3.250 juveniles de aves marinas, sobre todo de pardelas cenicientas, víctimas de la contaminación lumínica, han sido rescatadas en la isla de Tenerife entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre de 2023.

Gracias al marcaje con emisores de más de medio centenar de ejemplares en Andalucía

Juveniles de águila real (uno de ellas con su emisor visible en la fotografía) en un área de asentamiento de la especie en la provincia de Granada (foto: José Antonio Caravantes).
Juveniles de águila real (uno de ellas con su emisor visible en la fotografía) en un área de asentamiento de la especie en la provincia de Granada (foto: José Antonio Caravantes).

Águilas reales ‘centinelas’ identifican las amenazas para la biodiversidad

El veneno y los disparos siguen siendo un grave problema para la conservación de la fauna silvestre protegida, a pesar de tratarse de actividades ilegales. Así se deduce del seguimiento con emisores de más de medio centenar de águilas reales en Andalucía desde 2016, un trabajo que también confirma la alta mortandad causada por las electrocuciones.

La cifra supera los atropellos de 2021 y 2022, informa Ecologistas en Acción

Señal de tráfico en el Parque Nacional de Doñana que limita la velocidad ante la presencia de lince (foto: Jacinto Román).
Señal de tráfico en el Parque Nacional de Doñana que limita la velocidad ante la presencia de lince (foto: Jacinto Román).

Ya diez linces atropellados en Doñana en lo que va de año

Durante 2023 y hasta principios de noviembre han muerto por atropello diez linces ibéricos en las carreteras de Doñana, una cifra que supera ya la de los dos años anteriores. Ecologistas en Acción acudirá a instancias estatales e internacionales para solucionar un problema que compromete la recuperación de nuestra especie más emblemática.
Un meloncillo se desplaza por un barrizal en la provincia de Córdoba (foto: Ecologistas en Acción de Andalucía).
Un meloncillo se desplaza por un barrizal en la provincia de Córdoba (foto: Ecologistas en Acción de Andalucía).

Intento fallido de justificar la catalogación como especie cinegética del meloncillo

Las evidencias científicas y la oposición ecologista hacen fracasar de momento el intento por parte del sector de la caza –escenificado en unas recientes jornadas sobre el meloncillo en Córdoba– de justificar la catalogación de esta especie como cinegética en Andalucía.

Rechazan las batidas y rehalas de perros para el control de ungulados salvajes

Grupo de ciervos al atardecer en una dehesa del Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres). Foto: David Hernández Valle / Wirestock / Adobe Stock.
Grupo de ciervos al atardecer en una dehesa del Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres). Foto: David Hernández Valle / Wirestock / Adobe Stock.

Las ONG reclaman que no se permita la caza en Monfragüe

Es inaceptable que se vuelva a cazar en Monfragüe. Así lo entienden los principales grupos ecologistas españoles, que alertan de que la Junta pretende acabar con los controles selectivos no cinegéticos y recuperar cuanto antes las acciones de caza con perros para el control de ungulados en todo el parque nacional, incluyendo las fincas privadas.

Según un estudio de la FCQ a partir de datos oficiales de los últimos tres años

Un buitre leonado yace muerto junto a un aerogenerador de un parque eólico de la provincia de Teruel (foto: FCQ).
Un buitre leonado yace muerto junto a un aerogenerador de un parque eólico de la provincia de Teruel (foto: FCQ).

Casi nueve mil aves murieron en parques eólicos desde 2020

Casi 9.000 aves han muerto en España tras impactar con aerogeneradores en los últimos tres años según los datos oficiales, coincidiendo con al acelerón actual en el despliegue de los parques eólicos en nuestro país. Existen medidas preventivas eficaces para evitar esta mortandad, pero la actual normativa todavía no las exige.

Las condiciones climáticas hipotecan la reproducción de la especie en 2023

Marcaje con un emisor GPS de un pollo de aguilucho cenizo en La Serena (foto: Manuel Calderón).
Marcaje con un emisor GPS de un pollo de aguilucho cenizo en La Serena (foto: Manuel Calderón).

El aguilucho cenizo sufre un año desastroso en Extremadura

Tras décadas de seguimiento del aguilucho cenizo en Extremadura, se han evaluado los efectos negativos que en algunos años las condiciones climáticas tienen sobre los parámetros reproductores. La de 2023 ha sido un ejemplo de temporada catastrófica, por el efecto combinado de la sequía, las olas de calor, las lluvias torrenciales y el granizo.
Cráneos acumulados de animales que murieron ahogados en una balsa de Utiel (Valencia). Foto: Adensva.
Cráneos acumulados de animales que murieron ahogados en una balsa de Utiel (Valencia). Foto: Adensva.

Cita para hablar sobre ahogamientos de la fauna y cómo evitarlos

Las muertes de fauna en infraestructuras de retención y conducción de agua han pasado demasiado desapercibidas. Pero algo está cambiando gracias a organizaciones como la Plataforma Stop Ahogamientos, que convocó en Palma de Gandía (Valencia) una jornada sobre este asunto.

Grefa hace balance de la reintroducción de la especie en esta zona iniciada en el año 2017

Tras serle colocado un emisor GPS, un pollo de buitre negro nacido en el valle del Arlanza (Burgos) en 2023 reposa en su nido, que tiene la peculiaridad de estar construido sobre una sabina (foto: Grefa).
Tras serle colocado un emisor GPS, un pollo de buitre negro nacido en el valle del Arlanza (Burgos) en 2023 reposa en su nido, que tiene la peculiaridad de estar construido sobre una sabina (foto: Grefa).

Sierra de la Demanda: más de cien buitres negros liberados

Coincidiendo con el Día Internacional de los Buitres, Grefa liberó seis nuevos buitres negros en la Sierra de la Demanda, con lo que se supera el centenar de ejemplares reintroducidos en la zona desde 2017. Esta ONG quiso dedicar una jornada tan especial a la memoria de dos grandes expertos en buitres fallecidos recientemente: Fidel José Fernández y Michel Terrasse.
0,234375