www.revistaquercus.es
Junio - 2020    19 de enero de 2025

Nacional

Según un trabajo de campo realizado en viñedos de las provincias de Jaén y Córdoba

Ejemplar adulto de alzacola rojizo a punto de ser liberado tras su captura para ser anillado en Arjona (Jaén). Foto: Francisco Javier Pulpillo.
Ejemplar adulto de alzacola rojizo a punto de ser liberado tras su captura para ser anillado en Arjona (Jaén). Foto: Francisco Javier Pulpillo.

El alzacola, amenazado por la vendimia nocturna mecanizada

Los viñedos son uno de los hábitats preferidos del alzacola. Pero aquellos que se vendimian de noche y con maquinaria pueden convertirse en una trampa mortal para este paseriforme migrador amenazado. Un trabajo de campo realizado entre 2020 y 2023 en las provincias de Córdoba y Jaén muestra hasta qué punto es importante este problema.
Abeja silvestre del género Anthidium (foto: Javier Martín).
Abeja silvestre del género Anthidium (foto: Javier Martín).

Un informe revela el descenso en diversidad y abundancia de los polinizadores en Cataluña

Un informe sobe los insectos polinizadores silvestres en Cataluña constata declives muy importantes en la diversidad y abundancia de abejas y mariposas y, en menor grado, en sírfidos.

Ante la amenaza del turismo masivo en varios túneles de los Arribes del Duero

Murciélagos de cueva descansan en la pared de uno de los túneles de una antigua vía de tren que ocupan en La Fregeneda (Salamanca). Foto: SECEMU.
Murciélagos de cueva descansan en la pared de uno de los túneles de una antigua vía de tren que ocupan en La Fregeneda (Salamanca). Foto: SECEMU.

Un parque natural se olvida de un gran refugio de murciélagos

El turismo masivo en los túneles de una vía de tren abandonada en el Parque Natural Arribes del Duero está poniendo en peligro importantes colonias de murciélagos de varias especies amenazadas. La SECEMU ha reclamado sin éxito el cierre de dos de estos túneles durante los meses que son ocupados por los quirópteros.

Liberada en Álava, ha sido víctima de una colisión contra un aerogenerador en Aragón

A la izquierda, panorámica del parque eólico “San Francisco”, en Borja (Zaragoza), donde murió el águila perdicera Benedicto (foto: José Antonio Pinzolas). A la derecha, "Benedicto", durante su estancia en un jaulón de aclimatación antes de ser liberado en Álava (foto: AQUILA a-LIFE).
A la izquierda, panorámica del parque eólico “San Francisco”, en Borja (Zaragoza), donde murió el águila perdicera Benedicto (foto: José Antonio Pinzolas). A la derecha, "Benedicto", durante su estancia en un jaulón de aclimatación antes de ser liberado en Álava (foto: AQUILA a-LIFE).

Un águila perdicera con GPS muere en un parque eólico

Entre las muchas especies que mueren en los parques eólicos no faltan algunas tan emblemáticas y amenazadas como el águila perdicera. El caso de Benedicto es ilustrativo: criado en cautividad en Francia y liberado en Álava con un emisor GPS, ha ido a morir contra las aspas de un parque eólico de la provincia de Zaragoza.

Su población, restringida a España y Portugal, aumenta un 53% desde 2017

Un adulto de águila imperial ibérica sobrevuela su territorio reproductor (foto: Jesús / Adobe Stock).
Un adulto de águila imperial ibérica sobrevuela su territorio reproductor (foto: Jesús / Adobe Stock).

El águila imperial ibérica se recupera y suma 841 parejas

Los esfuerzos de conservación realizados con el águila imperial ibérica han logrado reducir el riesgo de extinción de esta especie endémica de la Península Ibérica. Entre 2021 y 2022 se han censado 821 parejas en España y 20 en Portugal. Estos datos suponen un incremento del 53% de la población de la rapaz desde el año 2017.

La cita procede de un reciente atropello de un ejemplar macho en Álava

Un chacal dorado trota en el sector rumano del delta del Danubio (foto: Juan Carlos Muñoz / Adobe Stock).
Un chacal dorado trota en el sector rumano del delta del Danubio (foto: Juan Carlos Muñoz / Adobe Stock).

Primer hallazgo de un chacal dorado en la Península Ibérica

Un hallazgo fortuito fruto de un desafortunado atropello que tuvo lugar a principios de 2023 en una carretera de Álava ha dado lugar a la primera cita confirmada de chacal dorado en la Península Ibérica. La presencia de este cánido es habitual en la Península Balcánica y desde finales del siglo pasado se ha ido extendiendo por Europa.
Varios pítanos en flor de la población en Yeles de esta planta en peligro (foto: Darío Meliá).
Varios pítanos en flor de la población en Yeles de esta planta en peligro (foto: Darío Meliá).

Castilla-La Mancha: daños al principal refugio de una planta en peligro

Las asociaciones ARBA y Espartal-Ecologistas en Acción han denunciado los graves daños ocasionados a la mayor población castellano-manchega de una planta en peligro de extinción, el pítano, debido a trabajos no autorizados en una finca agrícola del municipio de Yeles, al norte de la provincia de Toledo.

Una sentencia en Extremadura los protege frente al acondicionamiento de edificios

Colonia de avión común con sus nidos en la fachada de una edificación (foto: Alexandre / Adobe Stock).
Colonia de avión común con sus nidos en la fachada de una edificación (foto: Alexandre / Adobe Stock).

Freno judicial a que los nidos de avión común se destruyan

Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura impide la destrucción de los nidos de avión común en el acondicionamiento de edificios. Se da así un importante paso a favor de esta ave migratoria y de otras como golondrinas y vencejos, que año tras año sufren la destrucción de sus nidos con la excusa de la limpieza y pintura de fachadas.

En los últimos territorios de la especie en las montañas de Lugo y Ourense

Un águila real se posa en un roca (foto: Paolo / Adobe Stock).
Un águila real se posa en un roca (foto: Paolo / Adobe Stock).

Proyectos eólicos en Galicia ponen en peligro al águila real

El águila real mantiene una pequeña población en Galicia, considerada “En peligro de extinción” según el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas. La prevista implantación masiva de parques eólicos y toda su infraestructura asociada en las montañas de Lugo y Ourense será el golpe de gracia para las últimas parejas gallegas.

SEO/BirdLife propone una estrategia estatal para salvar a la especie

Ejemplar de escribano palustre de la subespecie iberoccidental en la mano de un anillador de aves (foto: Emilio Martínez).
Ejemplar de escribano palustre de la subespecie iberoccidental en la mano de un anillador de aves (foto: Emilio Martínez).

El censo de escribano palustre confirma el riesgo de extinción

El escribano palustre es una de las aves ibéricas vinculadas a los humedales que más ha sufrido la transformación y fragmentación de su hábitat. Para evitar su extinción, desde SEO/BirdLife se ha presentado un censo que confirma la crítica situación de la especie en España, así como una propuesta de estrategia estatal que haga posible su recuperación.
0,31201171875