www.revistaquercus.es
Junio - 2020    24 de enero de 2025

Nacional

Perfectamente adaptado para desenvolverse en las frías aguas del río, este macho adulto de nutria (arriba) prospecta una parte del cauce que forma parte de su vasto territorio (foto: Segundo Grijalvo).
Perfectamente adaptado para desenvolverse en las frías aguas del río, este macho adulto de nutria (arriba) prospecta una parte del cauce que forma parte de su vasto territorio (foto: Segundo Grijalvo).

El retorno de una reina

Amanece un día de otoño en la Galicia atlántica y los primeros rayos solares conjuran un paisaje mágico a orillas del río. Es como si las nieblas naciesen aquí. De pronto, un sutil movimiento en la superficie del agua delata la presencia del mayor depredador de nuestros cauces fluviales: la nutria (Lutra lutra).

El Tribunal Supremo frena definitivamente los planes para construir en la Caleta del Estacio

Acción de protesta de Anse y Greenpeace, a bordo del velero Else, contra el proyecto de Puerto Mayor, en enero de 2005.
Acción de protesta de Anse y Greenpeace, a bordo del velero Else, contra el proyecto de Puerto Mayor, en enero de 2005.

Adiós al puerto deportivo en un valioso arenal de La Manga

Los defensores de los últimos reductos sin urbanizar de la costa mediterránea están de enhorabuena. El polémico proyecto de Puerto Mayor, en una de las pocas playas sin urbanizar de La Manga del Mar Menor, nunca se llevará a cabo. Ahora toca restaurar lo que las obras destruyeron.

Las cinco principales ONG ecologistas españolas valoran el borrador de este documento

Una lechuza campestre reposa sobre el poste de un cercado del Parque Nacional de Doñana (foto: Alfonso Roldán).
Una lechuza campestre reposa sobre el poste de un cercado del Parque Nacional de Doñana (foto: Alfonso Roldán).

Piden más ambición en el plan estratégico de biodiversidad

Las cinco principales ONG ecologistas españolas piden un plan estratégico más ambicioso para proteger nuestra biodiversidad, tal y como recomiendan los expertos y la sociedad civil, así como la Unión Europea y Naciones Unidas. También lamentan el retraso y la falta de participación en la elaboración de este documento.

Sentencia muy relevante del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León

Águila real electrocutada al pie del apoyo de un tendido eléctrico (foto: SEO/BirdLife).
Águila real electrocutada al pie del apoyo de un tendido eléctrico (foto: SEO/BirdLife).

Aves y tendidos: protección ampliada a toda Castilla y León

Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha reconocido que la comunidad autónoma puede proteger a las aves en todo su territorio frente el impacto de los tendidos eléctricos. Se sienta así un importante precedente de cara a abordar la solución a gran escala de un grave problema para muchas especies.

Macho de sisón común en una zona agrícola (foto: JAH / Adobe Stock).
Macho de sisón común en una zona agrícola (foto: JAH / Adobe Stock).

Las ONG culpan al Gobierno navarro de desproteger a las aves esteparias

Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF lamentan la decisión del Gobierno navarro de retirar su plan de recuperación de las aves esteparias, como consecuencia de las presiones recibidas por ayuntamientos, sindicatos y organizaciones empresariales ligadas al sector agrario.

A instancia de los grupos ecologistas que recurrieron las autorizaciones

Acción reivindicativa realizada en 2019 junto a las obras del parque eólico de Oribio, en la provincia de Lugo (foto: Adega).
Acción reivindicativa realizada en 2019 junto a las obras del parque eólico de Oribio, en la provincia de Lugo (foto: Adega).

Los tribunales paralizan tres parques eólicos en Galicia

Tres parques eólicos de Galicia han merecido recientemente sendos pronunciamientos judiciales en contra. Para uno de ellos, Oribio, en la provincia de Lugo, supone su anulación definitiva, mientras que los otros dos, Campelo y Bustelo, en la provincia de A Coruña, han sido suspendidos cautelarmente. En ambos casos, los recursos presentados en su día por los grupos ecologistas han sido decisivos.

Una especie en declive debido a un amplio catálogo de amenazas

Una pardela balear en vuelo sobre la superficie marina (foto: Pep Arcos).
Una pardela balear en vuelo sobre la superficie marina (foto: Pep Arcos).

Pardela balear: el ave marina más amenazada de Europa

Con un declive anual del 14%, según las estimaciones de los especialistas, la pardela balear está considerada como el ave marina más amenazada de Europa. De hecho, si su población continúa con el mismo ritmo de decrecimiento, en medio siglo podría haberse extinguido. Sus amenazas no cesan y son las mismas que afrontan muchas aves marinas.

Tres ONG se oponen a desbroces que supuestamente benefician a la especie

Estado actual del entorno cercano de un cantadero histórico de urogallo en el Alto Sil (León). En primer plano, restos de piornal maduro tras un desbroce realizado a principios de junio de 2021, en pleno celo del urogallo y posiblemente con hembras anidando en las proximidades (foto: Ezequiel Martínez Vera).
Estado actual del entorno cercano de un cantadero histórico de urogallo en el Alto Sil (León). En primer plano, restos de piornal maduro tras un desbroce realizado a principios de junio de 2021, en pleno celo del urogallo y posiblemente con hembras anidando en las proximidades (foto: Ezequiel Martínez Vera).

Urogallo: denuncian prácticas silvícolas dañinas en el Alto Sil

Los últimos hábitats del urogallo en el Alto Sil leonés están siendo sometidos a prácticas silvícolas, como por ejemplo extensos desbroces de matorral, supuestamente en beneficio de la especie. Pero lejos de mejorar esos enclaves vitales para el gran gallo cantábrico, lo que hacen es dañar sus escasas áreas de refugio y alimentación, según varias ONG.

Paíño europeo con sus patas rozando la superficie marina (foto: Agami / Adobe Stock).
Paíño europeo con sus patas rozando la superficie marina (foto: Agami / Adobe Stock).

Un estudio destaca la relevancia de Galicia para las aves marinas

Dos años de investigaciones concluyen que Galicia es una zona clave para la supervivencia de las aves marinas. Las costas gallegas son muy importantes por su situación en pleno corredor migratorio atlántico.

SEO/BirdLife lanza una campaña para concienciar sobre esta amenaza silenciosa

Un jilguero yace muerto junto al cristal contra el que ha colisionado (foto: Astrid Gast / 123RF).
Un jilguero yace muerto junto al cristal contra el que ha colisionado (foto: Astrid Gast / 123RF).

La muerte de aves en cristales necesita más atención social

SEO/BirdLife ha lanzado la campaña Aves y Cristales para sensibilizar sobre la mortalidad de aves por colisión contra los cristales de diferentes edificios e instalaciones y lograr así que se adopten medidas correctoras y preventivas. Se trata de una amenaza silenciosa que podría estar causando la muerte de miles de aves cada año en España.

0,34375