Junio - 2020 29 de mayo de 2023
|
La relación entre estos dos organismos es única en el medio marino
| Fondos marinos del Cantábrico a más de 1.000 metros de profundidad donde habitan las esponjas carnívoras y sus gusanos simbiontes (foto: J. Cristobo). |
Todo apunta a que se trata de una relación mutualista en la que ambas especies salen beneficiadas. La esponja atrapa presas y abastece de alimento al gusano. Por su parte, la bioluminiscencia del gusano hace que las capturas de su hospedadora sean más fructíferas.
| La Tomografía Computarizada (TC) permite visualizar el interior de los cráneos fósiles y comparar su anatomía con la de especies actuales (foto: Manuel J. Salesa). |
Conocidos popularmente como “tigres dientes de sable”, estos feroces depredadores, protagonistas de numerosos documentales y producciones de entretenimiento, pertenecen a un grupo muy diverso y diferente al de los tigres: el de los macairodontinos, que ya no tiene ningún representante actual.
Una especie insuficientemente conocida en nuestro país que necesita más investigación
| Turón joven, en primer plano, junto a su madre, en el término municipal de Valmojado (Toledo). Foto: Andrés Fernández García. |
Aunque se sospecha de un declive generalizado, la falta de información impide valorar el estado actual de una especie aún tan poco conocida como el turón. Un repaso a lo que se sabe sobre sus poblaciones españolas sirve para reclamar que se investigue más sobre este carnívoro y poder aplicar así las mejores decisiones de conservación.
Formas monstruosas en el reino vegetal
| Gordolobo (Verbascum pulverulentum) de llamativo aspecto encontrado en la localidad madrileña de Guadalix de la Sierra (foto: Ángel Alfageme). |
Las plantas pueden ver alterado su crecimiento por diversos parásitos y adquieren entonces formas peculiares o extravagantes. Dos ejemplos característicos son las fasciaciones y las escobas de bruja. Recientemente se ha descubierto que los causantes de estas deformaciones son en gran parte un grupo concreto de bacterias, los fitoplasmas.
Resultados de un estudio desarrollado en Doñana entre los años 2009 y 2020
| La hembra de chotacabras cuellirrojo "Ramona" poco antes de ser liberada tras una toma de datos (foto: Manuel Cornax). |
Durante ocho años, una hembra de chotacabras cuellirrojo ha proporcionado una gran cantidad de datos sobre su biología reproductiva, los viajes migratorios al África subsahariana y la localización de sus cuarteles de invierno.
Competencia y depredación son los factores clave
| Águila calzada de morfo oscuro acudiendo a su baño diario (foto: Joan Cesari). |
La alta densidad de águilas calzadas en el sureste de la provincia de Valladolid, ha incrementado las interacciones entre parejas vecinas en una zona muy humanizada. La fuerte competencia por los recursos disponibles provoca luchas entre águilas territoriales, cópulas extra pareja y pugnas por los nidos. Si a lo anterior se unen importantes poblaciones de búho real y azor, el resultado es una baja productividad de pollos de calzada debido a fenómenos de fratricidio y depredación entre rapaces.
Análisis de la respuesta penal a los envenenadores de fauna desde 1992
| Ejemplar joven de águila imperial marcado con un emisor y hallado muerto por veneno en 2016 en el término municipal de Reina (Badajoz). Foto: Roberto Sánchez Mateos. |
Expertos en derecho ambiental y conservación de especies amenazadas analizan en el siguiente artículo las más de cien sentencias penales dictadas en España a los envenenadores de fauna salvaje. Sus conclusiones y recomendaciones deberían ser tenidas muy en cuenta para mejorar la lucha contra el veneno en el medio natural.
Las supervivientes han comenzado a traslocarse a tramos favorables del río ebro
| Por desgracia, desde el año 2013 es frecuente encontrar en el Canal Imperial de Aragón centenares de ejemplares muertos de margaritonas (M. Auricularia). Foto: Joaquín Guerrero, Keiko Nakamura y Ester Ginés. |
Hasta hace una década, el Canal Imperial de Aragón acogía varios miles de ejemplares de la gran almeja de río Margaritifera auricularia, llamada popularmente margaritona. En total, más del 95% de los conocidos en España. Pero desde el año 2013 están muriendo con rapidez junto al resto de las náyades que convivían con ella.
| Petirrojo adulto con su plumaje completo (foto: Antonio J. Plaza). |
Entre los años 2014 y 2020 se han llevado a cabo una serie de muestreos de petirrojo (Erithacus rubecula) en la provincia de Málaga, tanto en medios forestales como urbanos, con el propósito de reunir información sobre cómo mudan el plumaje los ejemplares adultos.
| Reconstrucción de dos ejemplares de Paludidraco multidentatus filtrando alimento en el fondo marino (imagen: Carlos de Miguel Chaves). |
Hace casi 240 millones de años, cuando los primeros dinosaurios apenas comenzaban su andadura, nuestro planeta estaba plagado de diversas y extrañas criaturas que habitaban los mares, los cielos y la tierra firme. Recientemente se ha hallado en nuestro país una nueva especie de uno de estos singulares animales, que ha recibido el apodo de “el dragón del pantano”.
|
|
|