Junio - 2020 19 de enero de 2025
|
Es una exigencia de las organizaciones ambientales al Gobierno murciano
| A la izquierda, águila perdicera electrocutada hallada a finales de 2021 en la zona de La Tercia, en el término municipal de Murcia. A la derecha, apoyo eléctrico de Iberdrola en el que se electrocutó este ejemplar, donde a posteriori se han aplicado medidas correctoras (fotos: Anse). |
Las organizaciones ambientales de la Región de Murcia han reclamado que se multe a las compañías eléctricas por las águilas perdiceras que se electrocutan en los tendidos peligrosos para las aves existentes en esta comunidad autónoma. De hecho, el propio Gobierno regional reconoce que no se han abierto expedientes sancionadores por la presunta electrocución de al menos doce ejemplares de la población murciana de la especie.
Así se deduce de un estudio basado en el análisis del diccionario geográfico de Madoz
| Lobo fotografiado en su hábitat en la comarca segoviana de Tierra de Pinares (foto: Francisco Contreras Parody). |
En base a la información aportada por el diccionario geográfico de Madoz, publicado en el siglo XIX, un equipo de investigadores ha deducido que el lobo ocupaba en esa época al menos el 65% de la España peninsular. Su estudio indica que este emblema de nuestra fauna se encuentra hoy en día en poco más del 30% de la distribución histórica que tenía.
Casi un año después del inicio del nuevo estatus de protección legal de la especie
| Lobo ibérico fotografiado en condiciones controladas (foto: José Benito Ruiz Limiñana). |
Transcurrido casi un año con el nuevo estatus de protección legal del lobo en vigor, la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, órgano de diálogo institucional entre las comunidades autónomas y el Gobierno central, aprobó el pasado 28 de julio la Estrategia para la convivencia de las actividades del medio rural con el lobo y su conservación.
Pertenecían a la pequeña colonia de la comarca de Tierra de Pinares (Ávila)
| Uno de los pollos de buitre negro que murió en el incendio de Cebreros (Ávila), en el nido tras serle colocado el emisor GPS, pocos días antes de que el fuego devastase toda esta zona de la comarca de Tierra de Pinares (foto: Miguel Marco). |
Tres buitres negros marcados con emisores GPS, pertenecientes a la pequeña colonia de la especie en la comarca de Tierra de Pinares (Ávila), murieron en el reciente incendio de Cebreros. Es un ejemplo más, pero cercano y doloroso, del enorme impacto de los grandes incendios de este verano sobre la fauna salvaje y, en particular, las especies amenazadas.
Más de diez bajas en un punto negro para la especie en el sur de la provincia de Barcelona
| Dos cigüeñas yacen al pie de un tendido eléctrico en el sur de la provincia de Barcelona (foto: Pilar Clapers / El Fanal). |
Con el inicio de la migración, se ha constatado la muerte de varias cigüeñas blancas en tendidos eléctricos del sur de la provincia de Barcelona, precisamente en la zona donde ya murieron años atrás más ejemplares de esta especie por la misma causa. Este punto negro tan letal para un ave protegida tan emblemática requiere soluciones urgentes y definitivas.
| Búho real muerto por electrocución en un tendido eléctrico de la provincia de Alicante (foto: Adensva). |
El grupo ecologista valenciano Adensva recurre al Tribunal Supremo al entender que la inactividad del Gobierno está impidiendo proteger a las aves de la amenaza que suponen los tendidos eléctricos.
Entre 2021 y 2022 la población del emblemático felino subió más de un 20%
| Un lince ibérico de Sierra Morena desciendo por una ladera (foto: Ugo Mellone). |
Con casi 1.400 linces ibéricos en la actualidad, la población del vertebrado más emblemático de nuestra fauna ha batido un nuevo récord y aumenta más de un 20% en tan solo un año. Andalucía, con la mayor población de linces, y Castilla-La Mancha, con un incremento de casi el 45%, destacan en medio de la tendencia positiva general.
Este espacio protegido tiene los peores resultados reproductivos de la especie desde 2005
| Un águila imperial de Doñana transporta ramas para construir su nido (foto: Jorge Sierra). |
La población de águila imperial de Doñana muestra en los últimos años una tendencia negativa y en 2022 arroja los peores resultados reproductivos desde 2005. A la sequía y a la sobreexplotación de las masas de agua en este espacio protegido se suma el estado crítico del conejo, principal fuente de alimentación de la rapaz amenazada.
Este tramo fluvial se había recuperado espontáneamente de una actuación similar en 2011
| Aspecto actual del río Genal en el tramo intervenido el pasado junio, tras los movimientos de tierra realizados y la eliminación de vegetación de ribera (foto: Óscar Gavira). |
Once años después, el desastre se repite. Medio kilómetro del río Genal ha sido destruido por movimientos de tierra realizados durante el pasado junio, en el término municipal de Gaucín (Málaga). Este tramo fluvial ha sufrido la alteración del cauce y la eliminación del bosque de ribera, a pesar de estar protegido por la Red Natura 2000.
| Imagen de fototrampeo de dos lobos con pelaje de invierno en el Sistema Central (foto: Observatorio del Estado de Conservación del Lobo). |
Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales revela que los métodos de seguimiento utilizados para evaluar el estado de conservación del lobo ibérico en España tienden a sobreestimar tanto el tamaño de las poblaciones como su éxito reproductivo.
|
|
|