| Petirrojo (foto: alexbush / Adobe Stock). |
Con el título “Conocer (un poquito más) las aves en Madrid”, un nuevo curso del ornitólogo Manu Andrés Moreno buscará un mayor acercamiento a las especies que más probablemente podemos encontrarnos en Madrid y sus alrededores: ¡más de trescientas! Eso sí, se pondrá especial énfasis en las que están con nosotros en otoño.
La intensificación agrícola, el abandono de los usos tradicionales del suelo y el desarrollo de otros nuevos han puesto en peligro la comunidad de aves que habitan las estepas paleárticas. Conocer los requisitos ecológicos de las especies y los factores que amenazan a sus poblaciones, así como comprender los desafíos de conservación actuales y futuros, es crucial para la conservación de las aves esteparias.
| Participantes en la Fiesta del Chopo Cabecero celebrada en Berge (Teruel) en el otoño de 2019. |
Última semana de octubre. El fresco se instala. Las primeras escarchas cubren los prados en las tierras altas de Teruel. Los robustos chopos pierden sus hojas, doradas tras las heladas, un efímero lujo en la austeridad del paisaje. Chopos cabeceros que han proporcionado durante siglos vigas para la masía, leña para el hogar, forraje para las ovejas. Verdaderas esculturas vivas, el trabajo de generaciones de campesinos sobre el humilde chopo hasta hacerlos centenarios.
| El buitre negro es una de las especies objeto de proyectos de translocación en Europa (Peter / Adobe Stock). |
La asociación internacional Rewilding Europe ha puesto en marcha un innovador instrumento financiero, el European Wildlife Comeback Fund (EWCF), destinado a aportar fondos para translocaciones de especies salvajes, tanto en proyectos de reintroducción como de reforzamiento de poblaciones.
| Primer plano de un lince ibérico (foto: creativenature.nl / Adobe Stock). |
Durante los días 8, 15 y 22 del pasado marzo se celebraron en Huesca unas jornadas abiertas a todo el público sobre el lince ibérico (Lynx pardinus). Tras un largo proceso de declive, este felino emblemático ha experimentado un extraordinario incremento areal y numérico desde principios del siglo XXI. Se trata sin duda de uno de los ejemplos más exitosos de la recuperación de una especie de gran carnívoro a nivel mundial.
| Carlos Herrera trabaja en un censo de polinizadores en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, en la primavera de 2020 (foto: Mónica Medrano). |
El profesor Carlos M. Herrera ha obtenido el Premio Ramon Margalef de Ecología, en su vigésima edición. Otorgado anualmente por la Generalitat de Cataluña, este galardón se concede a Herrera por su aportación a la ecología evolutiva de las interacciones entre plantas y animales, así como por abrir líneas de investigación que combinan procesos epigenéticos y ecológicos.
Valencia acogerá la celebración del 26 Congreso Español de Ornitología, que se celebrará del 11 al 15 de diciembre de 2024, coincidiendo con el 70 aniversario de SEO/BirdLife. Cerca de trescientos especialistas asistirán a esta cita bienal para conocer y exponer los principales avances en la investigación científica sobre avifauna, así como proyectos y asuntos del máximo interés ornitológico.
| Vista aérea de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en Bizkaia (foto: jon_chica / Adobe Stock). |
SEO/BirdLife y la plataforma local Guggenheim Urdaibai Stop han lanzado una campaña internacional en defensa de la Reserva de la Biosfera de Urdibai, "ante la insistencia de las instituciones vascas en imponer, sin argumentos que justifiquen su necesidad y sin contar con la participación de la población local", una nueva franquicia del Museo Guggenheim en este espacio natural.
| Asistentes a las I Jornadas Técnicas del GIAE, celebradas en diciembre de 2023 en la Universidad Autónoma de Madrid. |
El Grupo de Investigación en Aves Esteparias (GIAE) tiene como objetivo tener una voz conjunta de referencia desde la comunidad científica de España y Portugal sobre los aspectos que afecten al estudio y conservación de las aves esteparias. Actualmente esta entidad cuenta con más de noventa personas de ambos países.
| Portada del número 18, el más reciente, de la revista Mundo ArtróPodo. |
Mundo ArtróPodo es una publicación digital que ha sacado ya 18 números. De carácter divulgativo y descarga gratuita. Entre sus contenidos se incluyen consejos para identificar especies, artículos sobre fotografía entomológica, monografías sobre familias concretas de insectos o entrevistas a personas o entidades relevantes en la materia.
|