Junio - 2020 14 de abril de 2021
|
El 25 de septiembre es la fecha límite de admisión de obras a FotoAves 2020. SEO/BirdLife invita a fotógrafos profesionales y aficionados de todo el mundo a participar en la XIII edición de su premio de fotografía de la naturaleza.
| Varios murciélagos grandes de herradura hibernan en una cueva de Normandía (Francia). (Foto: slowmotiongli / Shutterstock.) |
El ser humano siempre busca responsables para los males que padece. En los tiempos de pandemia que vivimos, no son pocas las voces que señalan a los murciélagos como portadores del COVID-19. A pesar de que muchas investigaciones echan por tierra este mensaje, algo ha calado en una parte de la sociedad, alimentando así la injusta mala reputación que desde antiguo mantienen los quirópteros.
| Un tejón observa el entorno en un brezal (Foto: WildMedia / Shutterstock) |
Del 14 al 25 de septiembre se impartirá un curso sobre ecología de los mamíferos carnívoros ibéricos en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Se tratarán aspectos tan diversos como evolución, ecología trófica y espacial, dinámica territorial, estrategias reproductivas, capacidades sensoriales, comunicación intraespecífica y conservación.
| Miguel Ortega, creador de Arbóreo Microdocus, con un ejemplar de sabina negral que estaba enterrado en un pantano de la sierra de Guara (Huesca). |
Bajo el lema "Los árboles nos cuentan su vida", Arbóreo (arboreo.org) es un proyecto de divulgación de la naturaleza que se presenta en formato on-line como "Museo arbóreo virtual". Su creador, Miguel Ortega, colaborador de Quercus especializado en los árboles y la madera, ha creado también un canal de Youtube vinculado a este proyecto que responde al nombre de "Arbóreo Microdocus".
| Un equipo de IRCC analiza la autenticidad de una fotografía con respecto a su propio original (Foto: IRCC) |
Más de trescientos fotógrafos de diferentes nacionalidades han obtenido ya la certificación IRCC para más de 3.000 fotografías, gracias a un proyecto internacional pero de origen español que pretende devolver la credibilidad a la fotografía de la naturaleza y el periodismo.
| Pareja de carraca europea (Foto: Miguel Carrasco) |
En el pasado la carraca europea (Coracias garrulus) resultaba común en el agro andaluz, pero la intensificación agrícola, la aplicación de plaguicidas y la pérdida de huecos de nidificación por derrumbe de cortijadas y apriscos están llevándola al declive de sus poblaciones. En regiones como Extremadura o Castilla-La Mancha la carraca está catalogada como "Vulnerable". En cambio, Andalucía no la incluye en su catálogo de especies amenazadas, por lo que la administración autonómica ni realiza seguimiento poblacional de la especie, ni está obligada a aplicar medidas concretas para conservarla.
| Un usuario utiliza la aplicación Arbolapp. |
“¿Qué árbol es ese?” Esta pregunta que casi todo el mundo se ha hecho alguna vez es el punto de partida de Arbolapp, una aplicación con la que cualquier persona puede identificar árboles silvestres de la Península Ibérica y las Islas Baleares. Es una creación del Real Jardín Botánico y la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC.
| Portada del primer volumen de Scripta Natura. |
Scripta Natura es una publicación periódica impresa de reciente creación pensada para los amantes de la literatura de naturaleza. El primer volumen cuenta con diez relatos en noventa páginas con una temática común: la naturaleza y la vida salvaje. Los textos están escritos por un amplio e interesante elenco de escritores naturalistas, con ilustraciones originales de Pedro Camello.
| Gorriones comunes posados en la valla de un entorno urbano (Foto: ViktoriaIvanets / Shutterstock) |
Algunas de las especies de aves que conviven con los seres humanos en los entornos urbanos y que encuentran refugio y espacios para criar en edificios e infraestructuras están sufriendo un importante declive por la destrucción de sus nidos.
| Lobo ibérico en el interior de un bosque (Foto: Ramón Carretero / Shutterstock) |
En el fondo de un valle cantábrico flanqueado por imponentes riscos, Valdelugueros (León) es el escenario perfecto para un cuento muy especial, que tiene como protagonistas al ser humano y al lobo ibérico (Canis lupus signatus). Una historia muy real que muestra al gran cánido silvestre como lo que es: el depredador que siempre ha estado ahí y que debe ser respetado como un elemento más (y muy importante) de nuestra biodiversidad.
|
|
|