Junio - 2020 29 de septiembre de 2023
|
| Una mujer observa a través de unos binoculares durante una salida naturalista (foto: Leung Cho Pan / 123RF). |
La Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV), creada hace más de veinte años, relanza su actividad en 2022 con un nuevo programa de salidas naturalistas gratuitas centrado en la Comunidad de Madrid y su entorno.
La Fundación Alternativas y la Fundación Daniel y Nina Carasso presentaron el pasado 2 de marzo el "Libro Blanco de la alimentación sostenible en España". El Real Jardín Botánico, en Madrid, acogió esta presentación, que hizo posible la difusión de un trabajo de investigación que identifica y propone las principales claves para lograr una transición hacia sistemas alimentarios sostenibles y resilientes en España.
| Marisma de El Rocío, desde donde emite en tiempo real la webcam de SEO/BirdLife instalada en el Parque Nacional de Doñana (foto: Antonio Reina / 123RF). |
SEO/BirdLife ha inaugurado la primera cámara web del Parque Nacional de Doñana con trasmisión de imagen y sonido en tiempo real las 24 horas del día. Esta acción se encuadra en el proyecto de webcams en parques nacionales que la ONG ha puesto en marcha para hacer disfrutar al público de la riqueza natural de estos espacios protegidos.
| Primer plano de una culebra de collar (Natrix natrix). Foto: Joseba del Villar. |
Tan temidas y odiadas como perseguidas desde que el mundo es mundo, las serpientes son uno de los grupos faunísticos más vilipendiados de los que habitan sobre la faz de la Tierra. Por suerte, desde hace tiempo los biólogos y más concretamente los herpetólogos, así como no pocos naturalistas y conservacionistas, se ocupan de presentar a los ofidios ante la sociedad como lo que verdaderamente son: animales beneficiosos para los ecosistemas, e incluso para el ser humano, cuyo más implacable depredador es precisamente nuestra especie. Aunque estamos en pleno siglo XXI, todavía siguen presentes viejas y sangrientas “costumbres” contra las bichas.
| Imagen y mapa de distribución de la violeta de Cazorla, una de las especies que aparecen en la base de datos Afliber (foto: Juan Carlos Moreno). |
Los estudios conservacionistas o biogeográficos necesitan de la mejor información disponible sobre las distribuciones de los organismos que estudian. En el caso de la flora de la Península y Baleares, hay un número enorme de trabajos que incluyen registros de presencia, pero sólo parcialmente se han digitalizado y filtrado, mientras que muchos permanecen en bases de datos de acceso restringido.
| Corzos muertos en el canal de Arriola, a su paso por el municipio de Valdefresno (León). Foto cedida por URDA Rescate Animal. |
Teniendo en cuenta los puntos de agua artificiales que hay distribuidos por toda la geografía española, se hace imposible calcular el número de animales que mueren cada año ahogados o atrapados en balsas de riego, canales, embalses, pozos, zanjas, aljibes y abrevaderos. El problema se agrava en período estival y en las zonas áridas, cuando las charcas se secan y los animales en su desesperación por encontrar agua se acercan a estas estructuras, quedando condenados a morir ahogados.
| Murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus) en vuelo (foto: Rudmer Zwerver / 123RF). |
El Museo de Ciencias Naturales de Granollers ha desarrollado una plataforma online que ofrece una base de datos dinámica, agradable y fácil de usar, diseñada para poder almacenar y gestionar datos procedentes de estudios sobre murciélagos, bien sean recogidos por profesionales, naturalistas o voluntarios. De hecho, cualquier persona, especializada o no, puede aportar sus citas sobre las especies de quirópteros presentes a su alrededor o de dondequiera que vaya.
| Regadío en expansión en la comarca de Doñana (foto: José Luis Regalado / WWF España). |
Más de veinticuatro mil personas se han adherido a la campaña de recogida de firmas lanzada por WWF España. En esta petición online la ONG reclama a Juan Manuel Moreno Bonilla, presidente del Partido Popular de Andalucía y de la Junta de Andalucía, que asuma su responsabilidad internacional cumpliendo las recomendaciones de la Unesco y la sentencia del Tribunal Europeo de Justicia para proteger Doñana.
| Cartel promocional del cortometraje Mama, de Pablo de la Chica. |
Flamante y justo ganador del Premio Goya al Mejor Cortometraje Documental 2022, Mama fue rodado en un tiempo récord de 24 días en la República Democrática del Congo, concretamente en el Santuario de Rehabilitación de Primates de Lwiro, en lo más recóndito del Parque Nacional Kahuci-Biega, uno de los lugares más peligrosos del mundo, para más señas.
| Mapa del EBBA2 correspondiente a la población reproductora europea de alzacola rojizo, Ave del Año 2022 en España. |
Ya se puede consultar vía online la segunda –y más reciente– edición del Atlas de las Aves Nidificantes de Europa (EBBA2), una herramienta esencial para estudiar y conservar la avifauna reproductora en nuestro continente. Gracias a ello, cualquier persona puede acceder a los mapas de distribución interactivos de todas las especies de aves que crían en Europa (casi seiscientas, incluidas las alóctonas).
|
|
|