| El río Tajo a su paso por Fuentidueña de Tajo (Madrid). Foto: Fernando / Adobe Stock. |
Las asociaciones ARBA, Asamblea en Defensa del Tajo de Aranjuez, Asociación Ecologista del Jarama "El Soto", GRAMA, Jarama Vivo y Plataforma en Defensa de los Ríos Tajo y Alberche de Talavera de la Reina han lanzado una campaña de financiación colectiva para sufragar los costes técnicos y jurídicos que les supondrá tener que recurrir varias disposiciones del Plan Hidrológico del Tajo, por considerarlas contrarias a la legalidad y a las sentencias del Tribunal Supremo.
| Hormiguera de lunares (Phengaris arion) posada sobre la hoja de un helecho. Es una de las especies de mariposas que gozan de protección legal en España (foto: Asociación Zerynthia). |
La asociación Zerynthia, en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y Tragsatec, quiere mejorar el conocimiento de las especies de lepidópteros que cuentan con protección legal en España.
| Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) en vuelo (foto: creativenature.nl / Adobe Stock). |
La pandemia global originada por el Covid-19 puso en el punto de mira a los murciélagos como posibles vectores de la transmisión del coronavirus al ser humano. Una hipótesis que vino a reforzar el rechazo que una buena parte de la sociedad siente hacia estos mamíferos voladores que injustamente sufren todavía hoy una impopular reputación incluso en España.
| Página de inicio de la nueva web de SECEM. |
Ya está operativa la nueva web de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM). En ella se mantiene la mayor parte de los contenidos anteriores, pero actualizados y ampliados, junto con otros totalmente nuevos. El diseño es mucho más visual y moderno, más intuitivo y está preparado para poder visualizarse en ordenadores, teléfonos y tabletas.
| Portada del libro "Plantas vasculares endémicas de Andalucía". |
Con casi 800 páginas, el libro "Plantas vasculares endémicas de Andalucía", de Juan Antonio Devesa y Gloria Martínez-Sagarra, es un estudio completo y actualizado de la flora andaluza más exclusiva.
| Macho de avutarda (dibujo: Liliya / Adobe Stock). |
El Viso de San Juan (Toledo) cuenta con excelentes poblaciones de aves esteparias como avutarda, sisón, aguiluchos cenizo, pálido y lagunero y cernícalo primilla. Sin embargo, el pasado 7 de febrero se publicó en el BOE la declaración de impacto ambiental favorable a una planta fotovoltaica promovido por CEPSA, bajo el nombre de "Mitra Beta". La ubicación del proyecto está prevista en la zona más valiosa para las aves esteparias de todo este término municipal.
Durante el último Congreso Español de Ornitología, celebrado en noviembre de 2022 en Maó (Menorca), varios investigadores portugueses y españoles interesados en las aves esteparias decidieron impulsar la creación de un grupo de expertos en estas especies tan necesitadas de atención. Dicho y hecho: el pasado 4 de febrero se constituyó en Cabeza del Buey (Badajoz) el Grupo de Investigación sobre Aves Esteparias (GIAE).
| Sector de los lagos de Covadonga, en los Picos de Europa (foto: Juan Carlos Alonso / Adobe Stock). |
Existen pocos espacios naturales en España tan icónicos como Picos de Europa. Sin lugar a dudas podemos afirmar que esta zona del norte ibérico es sinónimo de naturaleza casi salvaje. Un paisaje en el que, aunque la presencia del ser humano ha tenido mucho que ver en su aspecto actual, mantiene un aura de ecosistema primigenio. Sin embargo tampoco los Picos de Europa se escapan de los problemas que está causando el cambio climático.
| Momento de la presentación en CaixaForum Madrid de la nueva etapa de trabajo de Rewilding Spain. |
Tres años después de su puesta en marcha, la Fundación Española de Renaturalización-Rewilding Spain presentó el pasado 25 de mayo en CaixaForum Madrid su nueva etapa de trabajo, con el objetivo prioritario de consolidar la iniciativa de renaturalización pionera que está llevando a cabo en el Sistema Ibérico Sur y extender este tipo de proyectos a otras áreas de España.
La asamblea fundacional de la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse) se celebró en Murcia el 19 de mayo de 1973, de manera que fue una de las primeras organizaciones de defensa de la naturaleza que quedaron constituidas legalmente en España, cuando aún no había finalizado la dictadura. Tras este medio siglo de actividad, a través de sus campañas y proyectos volcados en el Sureste Ibérico, Anse se ha convertido en el mejor ejemplo de ONG conservacionista cuya labor de décadas ha sido reconocida y ha obtenido una gran repercusión fuera de su propio territorio.
|