www.revistaquercus.es
Junio - 2020    24 de enero de 2025

Actividades

Recreación fotográfica de un grupo de ecoturistas observando un quebrantahuesos en Pirineos (foto: FCQ).
Recreación fotográfica de un grupo de ecoturistas observando un quebrantahuesos en Pirineos (foto: FCQ).

Nueva apuesta por el ecoturismo científico en la España natural

Por primera vez seis fundaciones españolas dedicadas a la conservación de la naturaleza se han unido para desarrollar un producto pionero centrado en el denominado ecoturismo científico.
Ejemplar de la especie Mantis religiosa (foto: Herlinde / Adobe Stock).
Ejemplar de la especie Mantis religiosa (foto: Herlinde / Adobe Stock).

La Enciclopedia de la Vida

La Enciclopedia de la Vida (EOL) es un esfuerzo internacional dirigido por el Museo de Historia Natural de la Smithsonian Institution que busca recopilar y organizar información fiable y detallada sobre todas las especies conocidas de la Tierra en una plataforma digital accesible y gratuita para todos, en constante crecimiento.
Los anfibios son la clase de vertebrados más amenazados del planeta, de manera que los declives y extinciones de sus poblaciones a escala global vienen siendo documentados desde hace ya varias décadas, mientras crece la alarma científica por la creciente gravedad de este proceso.
Ejemplar joven de lince ibérico (foto: Karlos Lomsky / Adobe Stock).
Ejemplar joven de lince ibérico (foto: Karlos Lomsky / Adobe Stock).

En el territorio del gran felino ibérico

Una de las especies más totémica de nuestra fauna, el lince ibérico (Lynx pardinus), es la protagonista de una nueva serie documental, resultado de dos años de filmación en el hábitat del felino amenazado. Con el título “El reino del lince ibérico”, esta serie está conformada de momento por dos episodios (“Invierno” y “Primavera”).
Dos gaviotas de Audouin reposan sobre una roca (foto: Phototrip.cz / Adobe Stock).
Dos gaviotas de Audouin reposan sobre una roca (foto: Phototrip.cz / Adobe Stock).

APLAZADO Próximo foro sobre conservación de UICN España, en Castellón

Del 14 al 16 de noviembre, a convocatoria del Comité Español de la UICN, tendrá lugar el XVIII Foro de Conservación de la Naturaleza en Castellón, bajo el lema "Especies: restaurando la biodiversidad".
Macho adulto de aguilucho cenizo en vuelo (foto: AGAMI / Adobe Stock).
Macho adulto de aguilucho cenizo en vuelo (foto: AGAMI / Adobe Stock).

Miranda do Douro (Portugal) acoge el Congreso Ibérico de Aguiluchos

Del 22 al 24 de noviembre la ciudad portuguesa de Miranda do Douro acogerá el XVII Congreso Ibérico de Aguiluchos. Por primera vez Portugal será la anfitriona de este evento, que se celebra cada dos años y cuyas 16 ediciones previas han tenido lugar en diferentes localidades españolas.
Portada del documento técnico de la UICN dedicado a la recuperación del lince ibérico.
Portada del documento técnico de la UICN dedicado a la recuperación del lince ibérico.

Publicación de la UICN dedicada a la recuperación exitosa del lince ibérico

“Cat News”, el boletín semestral del Grupo de Especialistas en Felinos de la Comisión para la Supervivencia de las Especies de la UICN, ha publicado recientemente un número especial sobre la recuperación del lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal. Esta publicación ha coincidido con el cambio de categoría de amenaza de la especie en la Lista Roja de la UICN, al pasar de “En peligro” a “Vulnerable”.
Pedro Pozas, director del Proyecto Gran Simio y colaborador de Quercus, firma el libro “Homínidos no humanos”, una publicación escrita en defensa de los grande simios.
Portada del libro ”El matemático que contaba buitres”, publicado en homenaje al naturalista Fidel José Fernández.
Portada del libro ”El matemático que contaba buitres”, publicado en homenaje al naturalista Fidel José Fernández.

En memoria de Fidel José: Censo de Otoño y libro sobre su vida

Los próximos sábado 9 y domingo 10 de noviembre se llevará a cabo la 42 edición del Censo de Otoño, en el Refugio de Rapaces de Montejo y el Parque Natural Hoces del Riaza y alrededores, organizado como es habitual por el Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza.
Vitrinas del museo del IGME, en Madrid (foto: Benjamín Núñez / Wikicommons).
Vitrinas del museo del IGME, en Madrid (foto: Benjamín Núñez / Wikicommons).

Con vosotros, geología en estado puro

Rara vez nos paramos a pensar en que la biodiversidad propia de la Península Ibérica se desarrolla sobre el sustrato básico que hace posible la existencia de la vida (junto a otros factores). O dicho de otra forma: la geología es la base de la biología. Sobre este asunto tan interesante nos habla el documental titulado “Los secretos del planeta”, producido por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), del CSIC, con motivo del 175 aniversario de su fundación por Isabel II.
0,28125