Junio - 2020 31 de mayo de 2023
|
| Dibujo elegido para la portada de "Viviendo con osos II". Se trata de una acuarela de oso pardo en otoño del artista Josechu Lalanda, del equipo de Félix Rodríguez de la Fuente. |
El 25 de octubre, a las 18:00 horas, tendrá lugar en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) la presentación del libro "Viviendo con osos II". Su autor, Ezequiel Martínez, recoge en esta obra cinco años de trabajo recorriendo los casi cuarenta pueblos que forman el concejo de Somiedo (Asturias).
| Asistentes a las VI Jornadas Nacionales de Lepidopterología, celebradas en Vitoria el 26 y 27 de febrero de 2022, organizadas por Zerynthia junto con otras entidades. Estos participantes llevan una careta de carnaval dedicada a la hormiguera de lunares (Phengaris arion), elegida como “Mariposa del Año 2022” (foto: Ruth Escobés). |
La Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (Zerynthia) se fundó en 2007. Es una entidad pionera y de referencia en toda España en relación con los lepidópteros y su conservación. Desde su creación ha puesto en marcha una gran cantidad de proyectos en favor de las mariposas diurnas y nocturnas, pero también ha impulsado todo tipo de investigaciones que permitan conocer más a estos insectos.
Al cumplirse el tercer aniversario del fallecimiento de Elías García (ver Quercus 407, pág. 4), un grupo de amigos y familiares ha convocado unas jornadas de homenaje en las que se pondrá de relieve el papel de este músico y ornitólogo en el desarrollo de la música folk asturiana y en el conocimiento de la avifauna de Asturias. La intención inicial era que estas jornadas se hubieran celebrado en septiembre de 2020, pero por la actual pandemia, se decidieron posponer.
Un informe recientemente difundido ha dado a conocer con todo detalle la biodiversidad de los ecosistemas de las Lagunas de Ambroz y su entorno, situadas en el extrarradio de la ciudad de Madrid.
| Águila imperial marcada con emisor y hallada muerta por veneno en 2016 en la provincia de Badajoz (foto: Roberto Sánchez Mateos). |
Aunque no siempre es fácil encontrar ejemplos en los que nuestro país despunte como referencia internacional, haberlos, haylos, y uno de ellos es que somos punteros a nivel internacional en la lucha contra el envenenamiento de fauna silvestre. Es curioso que sea así cuando el uso de venenos para erradicar a los depredadores ha sido una tradición tremendamente arraigada en España.
Con motivo de la celebración del 20 aniversario del Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN, con sede en Málaga, esta capital andaluza acogerá durante la semana del 26 de septiembre al 2 de octubre distintos eventos internacionales relacionados con la conservación de la naturaleza en el Mediterráneo.
| Cabras monteses en La Pedriza (Madrid), dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (foto: Raúl Ortega / 123RF). |
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha lanzado un geoportal para divulgar la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.
| Una cigüeña blanca sobrevuela una maraña de cables de un tendido eléctrico (foto: gcalin / 123RF). |
Numerosos estudios han puesto de manifiesto en las últimas décadas que la interacción de los tendidos eléctricos aéreos de alta tensión con la avifauna constituye una de las principales causas de mortalidad de algunas de las especies amenazadas, tanto por electrocución como por colisión.
| Tramo seco del río Taibilla en una captura de pantalla del documental. |
Con un abrazo sincero y una firme promesa. Así es como termina el mini-documental que deja constancia y denuncia el estado actual del río Taibilla. Perteneciente a la cuenca hidrográfica del Segura, este cauce que nace y muere en la provincia de Albacete es hoy en su parte alta un río muerto. Donde antes corría el agua –hasta 2.000 litros por segundo- hoy sólo hay piedras y polvo.
Herriza es el nombre con el que se conoce en la provincia de Cádiz al brezal seco europeo. Se trata de un hábitat arbustivo distribuido por toda la Europa atlántica, frecuente en las cumbres y crestas de areniscas oligomiocénicas de la región del estrecho de Gibraltar, donde destaca por sus elevados niveles de biodiversidad.
|
|
|