Junio - 2020 14 de abril de 2021
|
| Elefante africano (foto: ajoheyho / Pixabay). |
El convenio CITES sobre comercio internacional de especies, WWF y Traffic han publicado una nueva edición, la cuarta, de su prestigiosa guía para la identificación de marfil (y sustitutos del marfil).
| Momento de la demolición de una presa en el río Roaring, en el estado de Tennessee (Estados Unidos). Foto: Paul Kingsbury / The Nature Conservancy. |
La lucha que protagonizan infinidad de ONG conservacionistas apoyadas, en mayor o menos medida, por una ciudadanía concienciada medioambientalmente ha terminado por dar sus frutos en países como Estados Unidos.
| Salamandra (foto: Tremor Photography / Shutterstock). |
El Museo Nacional de Ciencias Naturales ha inaugurado la exposición Anfibios españoles: los más amenazados de nuestra fauna. Esta muestra, montada en colaboración con la Asociación Herpetológica Española, pretende dar a conocer la diversidad de especies, las amenazas principales y los argumentos para conservar el grupo de vertebrados más amenazado del planeta.
Javier Blasco Zumeta, uno de los más reconocidos estudiosos de las aves de Aragón, ha venido elaborando durante años un extenso atlas fotográfico on-line de identificación ornitológica, con la colaboración del ornitólogo alemán Gerd-Michael Heinze
Desde 2008, el Boletín de la Red de Parques Nacionales ha servido como herramienta para intercambiar experiencias entre los profesionales que trabajan en estos espacios protegidos. También pretende divulgar a los ciudadanos novedades sobre aspectos como investigaciones, eventos, normativa y actuaciones de conservación en los parques nacionales.
| Dos espátulas en vuelo (foto: Williamxerez / Shutterstock). |
El proyecto Limes Platalea, de la Sociedad Gaditana de Historia Natural, ha comenzado su campaña anual de seguimiento de las espátulas (Platalea leucorodia) que utilizan el corredor migratorio “Playa de la Barrosa-Cabo Roche”.
| Réplica de quebrantahuesos realizada por Paco Ventura para el módulo expositivo del Centro de Recuperación de Fauna de El Valle, en la Región de Murcia (foto: César Gómez). |
Os proponemos tres interesantes iniciativas dedicadas a una rapaz tan emblemática como el quebrantahuesos: un módulo expositivo dedicado al hallazgo de un nido histórico en Murcia, una monografía sobre el censo de la población reproductora de 2018 y un centro con actividades para conocer más de cerca a la especie, el Pirineos Bird Center, en Aínsa (Huesca).
| Capítulo dedicado a una de las especies incluidas en la Guía de identificación de las gitanillas ibéricas. |
Al nombre de Colección Guías de Naturaleza responde un proyecto consistente en la elaboración sucesiva de unos sencillos y visuales libros de especies ibéricas, con el fin de que sean usados para la educación y la divulgación de nuestra biodiversidad, además de una nueva herramienta de apoyo al naturalista.
| Tramo del Duero y puente sobre el río en las cercanías de Toro (Zamora). Foto: Richard Semik / Shutterstock. |
Es paradójico que uno de los entornos naturales más biodiversos de la Península Ibérica sea también de los más desconocidos, al menos hasta ahora. Durienses: los endemismos del Duero, un documental presentado en sociedad el pasado 16 de mayo, producido por la Confederación Hidrográfica del Duero, descubre al espectador la riqueza de la fauna piscícola sin parangón que vive en esta cuenca.
Más de cien entidades y profesionales constituyeron el pasado junio el Foro para la Reconexión con la Naturaleza (FORN) con el objetivo de generar acciones que contribuyan a la reconciliación de la sociedad con la naturaleza.
|
|
|