Junio - 2020 10 de diciembre de 2023
|
| Águila imperial marcada con emisor y hallada muerta por veneno en 2016 en la provincia de Badajoz (foto: Roberto Sánchez Mateos). |
Aunque no siempre es fácil encontrar ejemplos en los que nuestro país despunte como referencia internacional, haberlos, haylos, y uno de ellos es que somos punteros a nivel internacional en la lucha contra el envenenamiento de fauna silvestre. Es curioso que sea así cuando el uso de venenos para erradicar a los depredadores ha sido una tradición tremendamente arraigada en España.
Con motivo de la celebración del 20 aniversario del Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN, con sede en Málaga, esta capital andaluza acogerá durante la semana del 26 de septiembre al 2 de octubre distintos eventos internacionales relacionados con la conservación de la naturaleza en el Mediterráneo.
| Cabras monteses en La Pedriza (Madrid), dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (foto: Raúl Ortega / 123RF). |
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha lanzado un geoportal para divulgar la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.
| Una cigüeña blanca sobrevuela una maraña de cables de un tendido eléctrico (foto: gcalin / 123RF). |
Numerosos estudios han puesto de manifiesto en las últimas décadas que la interacción de los tendidos eléctricos aéreos de alta tensión con la avifauna constituye una de las principales causas de mortalidad de algunas de las especies amenazadas, tanto por electrocución como por colisión.
| Tramo seco del río Taibilla en una captura de pantalla del documental. |
Con un abrazo sincero y una firme promesa. Así es como termina el mini-documental que deja constancia y denuncia el estado actual del río Taibilla. Perteneciente a la cuenca hidrográfica del Segura, este cauce que nace y muere en la provincia de Albacete es hoy en su parte alta un río muerto. Donde antes corría el agua –hasta 2.000 litros por segundo- hoy sólo hay piedras y polvo.
Herriza es el nombre con el que se conoce en la provincia de Cádiz al brezal seco europeo. Se trata de un hábitat arbustivo distribuido por toda la Europa atlántica, frecuente en las cumbres y crestas de areniscas oligomiocénicas de la región del estrecho de Gibraltar, donde destaca por sus elevados niveles de biodiversidad.
| Un murciélago ratonero (Myotis myotis) se dispone a entrar en su cueva (foto: fjah / 123RF) |
Esta pregunta empieza a ser habitual, ya que debido a la olas de calor, el número de murciélagos que la gente se encuentra es cada vez mayor. Desde la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (Secemu) nos dan tres recomendaciones básicas.
| Aspecto de una dehesa en la provincia de Salamanca (foto: Cristina Miñambres). |
El Observatorio de la Dehesa es una iniciativa promovida por la Diputación de Salamanca y la Universidad de Salamanca que tiene como objetivo aglutinar conocimientos y promover modelos de gestión que permitan conservar un ecosistema único y apoyar a todas las personas que viven de ella.
| La golondrina común es una de las aves incluidas en el nuevo atlas online de Euring. En la imagen, varios ejemplares en vuelo (foto: bolina / 123RF). |
La European Union for Bird Ringing (Euring) ha compilado en el nuevo Atlas de Migración de Aves de Eurasia y África los datos de más de cien años de anillamiento científico relativos a trescientas especies.
| Osa cantábrica y su osezno, fotografiados en libertad en su hábitat natural (Foto: FOP). |
En esta ocasión no traemos al lector de Quercus un documental de naturaleza al uso sino un pequeño vídeo muy útil y de gran importancia medioambiental, que tiene al oso pardo (Ursus arctos) como protagonista. En más de una ocasión se han tratado en esta revista los problemas que genera el turismo osero allí donde existe la posibilidad de observar al gran plantígrado. Pues bien, a todos los esfuerzos que se vienen realizando para que ese turismo se racionalice y sea respetuoso con la especie, se suma ahora "Consejos para recorrer las montañas del oso pardo".
|
|
|