Junio - 2020 27 de enero de 2021
|
Humedales cultivados y electrificación rural
| El águila pescadora "Marina" posada en un apoyo eléctrico, al que se había retirado el cable, en el Parque Natural de Pego-Oliva. Puede verse el emisor que lleva adosado al dorso (foto: Jesús Villaplana). |
El proceso histórico que convirtió la Albufera de Valencia en uno de los mayores arrozales de España, junto con los del Delta del Ebro y las Marismas del Guadalquivir, tuvo evidentes efectos sobre su fauna. El águila pescadora, en concreto, llegó a extinguirse, si bien ahora cuenta con un plan de reintroducción.
España y portugal trabajan conjuntamente en el control de esta invasión biológica
| Tramo del río Guadiana junto al Puente Romano de Mérida (Badajoz) completamente invadido por el camalote en 2012 (Foto: Carlos Miranzo) |
Más de quince años dura ya la batalla por erradicar al camalote o jacinto de agua en el río Guadiana a su paso por Extremadura. Desde 2018 el proyecto ACECA, basado en la colaboración entre España y Portugal, ha sido un importante avance en la lucha contra la que está considerada como la planta acuática más invasora del planeta.
Conclusiones de un estudio sobre alimentación artificial
| Disputa entre alimoches por una zona del comedero donde abundan las larvas de mosca, recurso muy apreciado durante la crianza de los pollos (Foto: José Jambas) |
Un estudio realizado en la orilla portuguesa del Duero internacional demuestra que no todos los muladares reúnen las condiciones necesarias para resultar útiles a los alimoches durante la temporada de cría y evitar relaciones de competencia con otras aves carroñeras.
Comportamiento de las aves necrófagas en estos puntos de alimentación
| Un buitre leonado y un quebrantahuesos pugnan por un pedazo de hueso y carne en un muladar monitorizado del Parc Natural de l´Alt Pirineu (Lleida). (Foto: Jordi Bas) |
Los buitres aprovechan la carroña de manera diferente en los muladares, según un reciente estudio con videocámaras realizado en seis de estos puntos de alimentación. Este trabajo también da pie a la pregunta de hasta qué punto sigue siendo necesaria esta técnica de recuperación de las poblaciones de las aves necrófagas.
| Inmaduro de águila real con una presa en las garras (Foto: Begoña Laínez y José Luis Hernández / Más que Pájaros, S.L.U) |
La primavera de este año ha venido marcada por el confinamiento al que hemos estado sometidos por la pandemia de Covid19. Pero, desde la ventana de nuestra casa, situada en un diminuto pueblo de la montaña leonesa, hemos tenido la suerte y el privilegio de contemplar el ciclo reproductivo de una pareja de águilas reales (Aquila chrysaetos). Ya a finales de febrero vimos como uno de los dos gigantescos nidos visibles desde casa recibía visitas frecuentes de la pareja que regenta la zona. La oportunidad de seguir día a día la vida privada de las reinas del cielo supuso una píldora de “salvajina” muy necesaria.
Son de especial relevancia en ambientes rurales de clima mediterráneo
| Rampa construida para facilitar el acceso de anfibios en Fuente María (Valdelaguna, Madrid), donde actualmente se reproducen el sapo corredor, el sapo partero común y el sapo común ibérico (en la foto). (Foto: Carlos Caballero-Díaz.) |
Los cambios en el uso del territorio provocan a menudo la pérdida de humedales y encharcamientos espontáneos, decisivos para que los anfibios puedan reproducirse. En este escenario, algunos puntos de agua artificiales como pilones, abrevaderos, fuentes y canteras abandonadas adquieren un papel decisivo para la supervivencia de sus poblaciones.
La caza requiere más regulación en los humedales donde vive esta especie en peligro
| Grupo de varias cercetas pardillas en el Parque Natural de El Hondo (Alicante), uno de los principales refugios de esta especie catalogada en España como "En situación crítica". (Foto: Óscar Aldeguer) |
Es urgente regular la caza de aves acuáticas en los humedales donde vive el pato más amenazado de España. El seguimiento por GPS de la cerceta pardilla confirma que los disparos en algunos de sus últimos refugios, como El Hondo (Alicante), son la principal causa de mortandad de esta especie al borde de la extinción en nuestro país.
En 2019 esta anátida apenas superó el centenar de parejas reproductoras en España
| Un macho de malvasía cabeciblanca nada en un humedal mediterráneo. (Foto: Juan Aceituno / Shutterstock) |
La malvasía cabeciblanca, una anátida que ha simbolizado el éxito de la acción conservacionista en la recuperación de las especies al borde de la extinción, ha entrado en una nueva y preocupante fase en la que ve de nuevo peligrar su futuro en sus principales bastiones, como El Hondo (Alicante).
Los últimos carnívoros salvajes de los espacios agrícolas del bajo segura.
| Gineta a punto de saltar desde el muñón de una rama. (Foto: Alfredo Maiquez / Shutterstock) |
Ocho estudiantes de Gestión Forestal y Medio Natural, junto a sus dos profesores, han analizado mediante cámaras de foto-trampeo la comunidad de carnívoros presente en una zona muy alterada del curso bajo del río Segura. Los resultados son sorprendentes e indican lo mucho que puede hacerse con pocos medios cuando se derrocha interés y entusiasmo.
Andalucía abandera el cambio de la imagen negativa de la especie
| Un lobo ibérico con pelaje de verano camina por una zona de monte mediterráneo. La fotografía está hecha en el hábitat natural del lobo en el noroeste ibérico. (Foto: Ángel J. España) |
En Andalucía el lobo ibérico ha ido desapareciendo del imaginario colectivo de la población local a medida que también lo hacía progresivamente de sus sierras. Pero la imagen negativa del cánido como depredador ha permanecido. Durante cuatro años un proyecto LIFE ha trabajado para propiciar un cambio de actitud hacia la especie.
|
|
|