Gracias a un proyecto de conservación en la provincia de Castellón
| Pareja de águila perdicera en el nido del territorio recuperado para la especie en la provincia de Castellón. Foto: GER-EA. |
En 2016 se puso en marcha un proyecto para recuperar un territorio histórico de águila perdicera en la provincia de Castellón. El año pasado, una pareja de la especie logró criar en la zona, certificando el éxito de la iniciativa. La instalación de una cámara de vídeo-vigilancia en el nido ha sido fundamental para este logro conservacionista.cc
Balance de los hitos logrados desde 2022
| Dos quebrantahuesos jóvenes de la población reintroducida en Picos de Europa vuelan juntos (foto: FCQ). |
Desde 2022, la colaboración entre la empresa Redeia y la fundación FCQ en favor del quebrantahuesos ha obtenido importantes resultados en aspectos como la señalización de tendidos eléctricos para evitar colisiones de aves, el estudio del impacto del cambio climático en hábitats de montaña y la mejora de éxito reproductivo de esta especie amenazada.
Pájaros carpinteros en busca de savia podrían ser los autores de estas aparatosas marcas
| Evolución del impacto de los pájaros carpinteros en tejos. Picotazos iniciales en primavera (foto cedida por Christian Wolf, de la asociación Eibenfreunden). |
Los pájaros carpinteros dejan unas cicatrices distintivas en la corteza de ciertos árboles cuando picotean troncos y ramas en busca de savia como alimento complementario a su habitual dieta de invertebrados. Un trabajo de campo realizado en la provincia de Soria ha detectado unos curiosos tejos coronados, que podrían estar afectados por este comportamiento de los pícidos.
Las citas de la especie se han reducido mucho en los últimos años
| Comadreja asomada a la entrada de un refugio (foto: Stephan Morris / Adobe Stock). |
La comadreja podría ser mucho más escasa de lo que se pensaba. Es lo que se deduce de la falta reciente de registros en muchas regiones españolas donde la especie, en teoría, sigue estando presente. Y también por lo difícil que resulta detectarla allí donde antes era común.
No es preciso caracterizar a los animales individualmente
| Hembra de corzo (Capreolus capreolus) acompañada por una cría de pocos días de edad. Escena recogida por una cámara de fototrampeo (foto: Pablo Palencia). |
El modelo de encuentro aleatorio supone un paso adelante en el seguimiento de la fauna silvestre. Se basa exclusivamente en las imágenes obtenidas por cámaras de trampeo fotográfico y no requiere capturar ni marcar animales. Ni siquiera identificarlos individualmente. Una ventaja a la hora de diseñar programas de conservación de especies amenazadas e incluso medidas de gestión para las que tengan interés cinegético.
| Vista de la región de Hadar, donde se descubrió a Lucy, desde el límite de Gona con el río Awash (Etiopía). Foto: Manuel Domínguez-Rodrigo. |
El año pasado se celebró el medio siglo transcurrido desde el descubrimiento de Lucy, la hembra más célebre del registro fósil. Su hallazgo fue todo un acontecimiento. Abrió una ventana al pasado más antiguo de la humanidad y desligó la evolución del bipedismo de la del cerebro. Etiopía se convirtió en la Meca de la evolución humana.
Al carecer de protección legal, suelen ser arados y fumigados
| La Laguna de Mazarulleque es un dormidero habitual de grullas en su viaje de regreso a las regiones de cría (foto: José Miguel Aparicio). |
Los humedales de Mazarulleque, situados en la provincia de Cuenca, son un ejemplo paradigmático de esos espacios naturales que pasan completamente desapercibidos para las administraciones públicas. Al igual que otros muchos humedales olvidados e invisibles deberían protegerse en atención a su diversidad florística y faunística.
Aumenta notablemente la lista de especies reproductoras
| El charrán común colonizó Mallorca como especie reproductora en el año 2001 (foto: Maties Rebassa). |
Algo inesperado ha ocurrido en Mallorca. Desde los años ochenta, un total de 26 especies de aves se han asentado en la isla como nidificantes. Casi una nueva especie por año. El proceso ha coincidido, además, con la fase más expansiva del turismo en Baleares.
Cómo la reintroducción de depredadores apicales puede dar lugar a efectos inesperados
| Lince ibérico con collar emisor liberado en 2018 en los Montes de Toledo, en el momento de su liberación (foto: Tamara Burgos). |
La recuperación del lince ibérico ha supuesto una oportunidad única para estudiar los efectos de la reintroducción de los depredadores apicales a través de las cadenas tróficas y su impacto en el funcionamiento de los ecosistemas. Un ejemplo de ello es que el importante servicio de dispersión de semillas por parte de los mamíferos carnívoros de tamaño medio puede verse hipotecado.
El proyecto Montes Vivos recupera la naturaleza y fomenta la productividad
| Todos los castañares presentes en España son Hábitats de Interés Comunitario (foto: Dan74 / Shutterstock). |
¿Alguien ha pensado en aprovechar los beneficios de un ecosistema forestal bien conservado para favorecer, entre otras cosas, a las economías locales? Pues es justo lo que propone SEO/BirdLife en el proyecto Montes Vivos con los castañares y avellanares en 25 fincas repartidas por cinco comunidades autónomas.
|