Junio - 2020 27 de enero de 2021
|
Resultados de cinco años de trabajo en el curso medio del río Segura
| Un operario usa una moto-desbrozadora manual para eliminar una zona de cañas a orillas del río Segura, en una acción del proyecto LIFE+ Ripisilvanatura (foto: Ricardo Zarandona / Typsa).
|
Recuperar el bosque de ribera y controlar las especies invasoras: son objetivos que podrían encabezar por sí mismos cualquier agenda conservacionista. Ambos han marcado el desarrollo del proyecto europeo LIFE+ Ripisilvanatura, centrado en el curso medio del río Segura, al norte de la Región de Murcia.
Por Josefa Velasco, Ricardo Zarandona, Jorge Sánchez y Jaime L. Fraile
Las decisiones no siempre se toman según la mejor perspectiva ecológica
| Oso pardo bajo un castaño en Asturias. Esta especie inspira muy diferentes sentimientos en la Cordillera Cantábrica y en el Pirineo (foto: Juan Aceituno / Shutterstock). |
La conservación de la biodiversidad responde aparentemente a un objetivo claro: evitar la extinción de la amplia variedad de especies con las que compartimos el planeta. Por extensión, también pretende mantener las agrupaciones que forman (ecosistemas) y otras escalas inferiores de organización (poblaciones, genes e incluso comportamientos). Hasta aquí todo parece bastante claro, pero ¿cómo aplicamos este objetivo a la realidad concreta de un determinado espacio natural? ¿Y cómo incorporamos el factor tiempo a la hora de fijar objetivos? Traducir estos conceptos a cada caso particular ya no resulta tan evidente.
Por Jordi Palau
Revisión sobre el estado actual de las especies alóctonas de la cuenca
| Un cangrejo rojo americano se alimenta de algas epífitas sobre un tallo de carrizo. Esta especie ha colonizado casi toda la cuenca del Segura (foto: F. Javier Murcia). |
Los ecosistemas acuáticos del Segura están enfermos y una de las causas de que no recuperen un buen estado de salud es que pocas cuencas fluviales españolas tienen tal proliferación de especies invasoras, entre peces, galápagos y macroinvertebrados. Y lo malo es que, una vez establecidas, es muy difícil erradicarlas.
Por David Verdiell y F. Javier Murcia
Posible consecuencia de una oscilación climática en el mediterráneo occidental
| Bando de gorriones levantando el vuelo en un sembrado (foto: Domingo Rivera). |
En la primavera de 1779 unas misteriosas bandadas de “pájaros ultramarinos” irrumpieron en el sureste de España procedentes de África. Anidaron en grandes colonias y asolaron cultivos en varios municipios de las actuales provincias de Alicante, Murcia y Almería. Las autoridades locales se vieron desbordadas. El poderoso conde de Floridablanca, el Consejo de Castilla y otras importantes instituciones del Reino intervinieron con rapidez. Se enviaron centenares de hombres a combatir la plaga. ¿Qué pasó exactamente? Y, sobre todo, ¿qué aves eran?
Por Juan J. Ferrero-García, Luis M. Torres-Vila y Pedro P. Bueno
Muestras de convivencia entre rapaces y vecinos
| Milano real marcado en 2018 y posado en un bebedero de la sierra de Tramuntana (Mallorca). Foto: Juan José Bazán. |
Algunas parejas de milano real han nidificado en el interior de un pueblo de Mallorca o muy ceca de zonas urbanizadas, carreteras y autopistas.
Por Jordi Muntaner
Una gran noticia para pescadores, gestores y conservacionistas
| Una tortuga boba regresa al mar tras haber desovado en una playa malagueña (foto: José Antonio Rodríguez).
|
Ha bastado un pequeño cambio en la profundidad a la que se calan los palangres de superficie para que se redujera drásticamente el número de capturas accidentales de tortugas marinas. En particular, de la tortuga boba en aguas del Mediterráneo occidental.
Por José Carlos Báez, Salvador García, Juan Antonio Camiñas y David Macías
Grave conflicto entre los objetivos de la legislación conservacionista europea y la PAC
| Macho de sisón común, una de las especies de aves esteparias más afectada por la intensificación agrícola (foto: Francisco C. Parody).
|
La Política Agraria Común (PAC), concebida para aumentar la producción, implica intensificación y este proceso no tiene restricciones en el seno de la Red Natura 2000. Como resultado, la comunidad de aves de los campos de cultivo se extingue en lugares que están en teoría amparados por la normativa ambiental.
Por Carlos Palacín y Juan Carlos Alonso
Es urgente la protección legal de la iba “Torrejón de Velasco-Secanos de Valdemoro”
| Grupo de machos de avutardas en el “lek este de Torrejón de Velasco”. Foto: Julio Martín de Eugenio.
|
En una carrera contrarreloj, la esperada protección legal de uno de los santuarios madrileños para las aves esteparias no acaba de llegar, mientras los impactos ambientales van a más. En la IBA “Torrejón de Velasco-Secanos de Valdemoro” las canteras en activo no paran de “comerse” el hábitat de sisones y avutardas.
Por Vicente García de Paredes, José María Rodríguez y Julio Martín de Eugenio
Integrada por investigadores, conservacionistas y naturalistas
| Grupo de gangas ortegas. Los nuevos cultivos de leñosas en regadío, como los almendros de la fotografía, están detrás de la fuerte regresión que están sufriendo en Andalucía esta especie y otras de aves esteparias (foto: Francisco C. Parody).
|
Andalucía ha sido el escenario en el que acaba de surgir una plataforma ciudadana donde por primera vez en España investigadores, conservacionistas y naturalistas se integran para defender a las aves esteparias y sus hábitats. Quercus también ha dado su apoyo a esta iniciativa tan prometedora y necesaria.
Por Plataforma por la Conservación de las Aves Esteparias y sus Hábitats en Andalucía
La conservación debe abarcar también al comportamiento animal
| Archineura incarnata es un caballito del diablo endémico de China que se ha especializado en capturar presas a orillas de los arroyos (foto: Adolfo Cordero).
|
Además de genes, especies y ecosistemas, que son las tres categorías habituales en conservación, también deberíamos considerar el comportamiento como un rasgo que aporta diversidad biológica. Desde esta nueva perspectiva, la conducta de los animales, dentro incluso de una misma especie, es un nuevo valor a preservar.
Por Adolfo Cordero y Anais Rivas.
|
|
|