www.revistaquercus.es
Junio - 2020    12 de septiembre de 2024

Artículos

Uno de los linces de la zona de estudio atraído por el cadáver de un ungulado silvestre colocado experimentalmente para valorar sus hábitos carroñeros.
Uno de los linces de la zona de estudio atraído por el cadáver de un ungulado silvestre colocado experimentalmente para valorar sus hábitos carroñeros.

Linces carroñeros

Las carroñas de ungulados silvestres pueden tener importancia en la alimentación del lince ibérico, cuya dieta parece no ser tan selectiva como se pensaba. Pero también entrañan potenciales riesgos sanitarios para la especie.
Grupo de elefantes asiáticos pastando sobre antiguos cultivos y selva secundaria en Temengor (foto: Alicia Solana).
Grupo de elefantes asiáticos pastando sobre antiguos cultivos y selva secundaria en Temengor (foto: Alicia Solana).

Elefantes sin fronteras

Las áreas protegidas aportan a los países riqueza cultural, económica y natural. Pero los animales salvajes que resultan beneficiados pueden entrar en conflicto con la gente de la zona. El elefante asiático es un caso paradigmático, porque sus amplios movimientos abarcan territorios protegidos y sin proteger con una alta densidad humana.
Adulto de águila perdicera (Aquila fasciata) en un posadero (foto: Wim / Adobe Stock).
Adulto de águila perdicera (Aquila fasciata) en un posadero (foto: Wim / Adobe Stock).

Especial: Águilas perdiceras reproductoras en la provincia de Castellón

Bloque de artículos sobre historias relacionadas con varias parejas reproductoras de águila perdicera en la provincia de Castellón. En el primero de ellos, se cuenta cómo una pareja ha ocupado un nido artificial y muestra indicios de reproducirse en un territorio que había sido abandonado a finales de 2022. Los autores son Josep Bort, Juan Luis Bort y Sergi Marza, miembros del Grup d'Estudi i Protecció dels Rapinyaires (GER).

Esta red de observadores marinos lleva funcionando desde 2015 en Canarias

Una colaboradora de RedPROMAR toma fotografías en apnea durante el monitoreo biológico marino de los nuevos fondos creados por el volcán Tajogaite, en La Palma (foto: Marc Martín).
Una colaboradora de RedPROMAR toma fotografías en apnea durante el monitoreo biológico marino de los nuevos fondos creados por el volcán Tajogaite, en La Palma (foto: Marc Martín).

RedPROMAR: ciencia ciudadana al servicio de la biodiversidad marina

Creada en 2015, RedPROMAR se ha consolidado como referencia en la observación y el seguimiento de la biodiversidad del medio marino y litoral de las islas Canarias. La actividad del proyecto en todos estos años demuestra el potencial que tiene la ciencia ciudadana para aumentar el conocimiento e impulsar la conservación de los mares ante los retos ambientales actuales.

Primeras referencias al torillo andaluz, un ave recientemente extinguida en Europa

A la izquierda, figura de un torillo andaluz que, con el nombre de “codorniz de bosque” (caille des bois), publicó Desfontaines en "Memoria sobre algunas especies nuevas de aves de las costas de Berbería" (1789). A la derecha, figura de la “codorniz andaluza” publicada en el segundo volumen de "A general synopsis of birds" (1783), de John Latham.
A la izquierda, figura de un torillo andaluz que, con el nombre de “codorniz de bosque” (caille des bois), publicó Desfontaines en "Memoria sobre algunas especies nuevas de aves de las costas de Berbería" (1789). A la derecha, figura de la “codorniz andaluza” publicada en el segundo volumen de "A general synopsis of birds" (1783), de John Latham.

Torillos andaluces, clérigos británicos y sabios romanos

El torillo andaluz ha sido siempre una especie misteriosa. Sin embargo, hay referencias que se remontan a Plinio, el famoso erudito romano del siglo I. Antes y después de la descripción formal de la especie por Desfontaines a finales del XVIII, dos clérigos británicos con afición por la historia natural escribieron sobre esta peculiar caradriforme con aspecto de codorniz.
Buitres reunidos en torno a una carroña en la región de Louga (Senegal). Además de varios buitres leonados (Gyps fulvus), pueden verse ejemplares de buitre moteado (Gyps rueppelli), buitre orejudo (Torgos tracheliotos) y alimoche sombrío (Necrosyrtes monachus). Foto: Manuel de la Riva.
Buitres reunidos en torno a una carroña en la región de Louga (Senegal). Además de varios buitres leonados (Gyps fulvus), pueden verse ejemplares de buitre moteado (Gyps rueppelli), buitre orejudo (Torgos tracheliotos) y alimoche sombrío (Necrosyrtes monachus). Foto: Manuel de la Riva.

Buitres ibéricos en Senegal

Sabemos desde hace décadas que hay buitres leonados (Gyps fulvus) que migran entre la Península Ibérica y la región africana del Sahel. Pero desconocemos tanto la magnitud de dichos movimientos como sus implicaciones ecológicas o de conservación. Durante los años 2021 y 2022 se marcaron casi ochenta pollos de esta especie con dispositivos GPS gracias al patrocinio de la Junta de Andalucía (1) y la Comunidad de Bardenas Reales de Navarra. Los datos recogidos indican que la mitad de estos buitres han viajado al África subsahariana, fundamentalmente a Senegal, donde han pasado su primer invierno.
El desarrollo de alas en grupos tan distintos como las aves, los pterosaurios y los murciélagos se considera el resultado de una convergencia evolutiva (lámina: L. Luque).
El desarrollo de alas en grupos tan distintos como las aves, los pterosaurios y los murciélagos se considera el resultado de una convergencia evolutiva (lámina: L. Luque).

Diversos, pero no tanto: convergencias evolutivas

Las maravillas de la convergencia evolutiva nos muestran que, ante parecidas condiciones ambientales, la respuesta de los organismos es limitada. Parece claro que existen constricciones marcadas por la genética, la estructura corporal e incluso la configuración del organismo: no hay insectos del tamaño de rinocerontes, ni animales que se desplacen con miembros en forma de ruedas. Pero sí encontramos planes corporales que muestran características comunes en organismos muy distantes, producto de su evolución en ambientes y nichos ecológicos similares.

El trabajo se desarrolla entre los 30 y los 50 metros de profundidad

El cuidado continuo de los corales en las guarderías es el secreto para que puedan recuperarse las colonias, tarea a la que contribuyen tres colas (Anthias anthias) y julias (Coris julis), entre otros peces (foto: Javier Sánchez).
El cuidado continuo de los corales en las guarderías es el secreto para que puedan recuperarse las colonias, tarea a la que contribuyen tres colas (Anthias anthias) y julias (Coris julis), entre otros peces (foto: Javier Sánchez).

Éxitos de la campaña en defensa del coral candelabro

La asociación Coral Soul se ha propuesto proteger las colonias de coral candelabro que habitan en los fondos marinos de la Punta de la Mona, uno de los rincones más biodiversos del Mediterráneo. Los dos años invertidos se han saldado con un rotundo éxito y lo mismo cabe esperar de los tres siguientes.

Primeras evidencias de señalización visual en mamíferos carnívoros

Oso pardo en el interior de un bosque (foto: Joseba del Villar).
Oso pardo en el interior de un bosque (foto: Joseba del Villar).

El lenguaje oculto de los osos

Las marcas que los osos dejan en los árboles con sus mordiscos y arañazos, en concreto los machos adultos en época de celo, podrían ser una forma de comunicación nunca antes detectada en mamíferos carnívoros. Un estudio realizado en la Cordillera Cantábrica confirma la relevancia de estas señales visuales para los osos.

Las poblaciones del colosal cetáceo se recuperan, pero aún corren peligro

Ejemplar de ballena azul, el mayor de los cetáceos: puede llegar a superar los treinta metros de longitud (foto: Àlex Aguilar / Universitat de Barcelona).
Ejemplar de ballena azul, el mayor de los cetáceos: puede llegar a superar los treinta metros de longitud (foto: Àlex Aguilar / Universitat de Barcelona).

El regreso de la ballena azul, el gigante que nunca debió explotarse

España fue el último país que cazó ballenas azules. Han pasado más de cuarenta años de la última que se capturó y hoy la colosal especie, el mayor animal de nuestro planeta en cualquier tiempo, se recupera poco a poco. Sin embargo sería prematuro bajar la guardia y sigue siendo necesario estar pendiente de la evolución del gigante de nuestros mares.
0,218017578125