Junio - 2020 3 de octubre de 2023
|
Proyecto Naturaqua2000
| Fase de retirada de una gran extensión de láminas de polietileno reutilizable en la orilla del río Segura, en el tramo de La Contraparada (término municipal de Murcia), con el fin de combatir a la caña, especie invasora (foto: Jorge Sánchez / Anse). |
La cuenca del río Segura viene siendo objeto de diversas iniciativas para recuperar su biodiversidad. Una de las más recientes es el proyecto Naturaqua2000, centrado en la restauración de los bosques de ribera y la mejor conservación de su fauna asociada, en concreto el zarcero bereber y varias especies de murciélagos forestales.
España forma a guardaparques ecuatorianos en trabajos verticales para ayudar a la emblemática rapaz
| La altura convierte en inaccesible a este nido de águila harpía de la Reserva Biológica Limoncocha, en la Amazonía ecuatoriana, ocupado por un pollo de unos cuatro meses (foto: Jorge Vera). |
España y Ecuador han empezado a colaborar para formar a guardaparques del país sudamericano en trabajos verticales dirigidos a conservar la biodiversidad. En este contexto ha sido un hito el marcaje con emisor satelital de un águila harpía en la Amazonía ecuatoriana, en un territorio sometido a una fuerte presión humana.
La campaña desarrollada en el Parque Natural de Los Alcornocales ha sido un completo éxito
| La ranita meridional es una de las siete especies de anfibios encontradas durante los muestreos en las charcas temporales (foto: Asociación Faunaturak). |
La construcción de charcas es una medida muy eficaz para conseguir recuperar poblaciones de anfibios en declive. Es, además, una estrategia muy económica y relativamente fácil de ejecutar, si la comparamos con la mayor parte de los programas de gestión y conservación de especies.
Las plantas de la expedición de Hoffmannsegg y Link a Portugal
| Pliego de herbario de Isatis platyloba enviado por Hoffmannsegg a Cavanilles en 1801 (foto: Herbario del Real Jardín Botánico / CSIC). |
La mayor parte de las plantas minuciosamente recolectadas por Hoffmannsegg y Link durante su expedición botánica a Portugal se perdieron tras los bombardeos de Berlín en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, gracias a su colaboración con Cavanilles, el Real Jardín Botánico de Madrid atesora setenta de aquellas especies vegetales, la más completa colección que ha llegado hasta nuestros días.
| El pico ártico (Picoides arcticus) vive en los bosques de coníferas de la franja boreal-mediterránea de Norteamérica y excava su nido en los troncos cuando el bosque se quema. Fotos: cortesía de Richard Hutto. |
Los incendios forestales hacen que los bosques se conviertan en mosaicos. Tales mosaicos consisten en fragmentos de vegetación con edades diferentes y afectados en distinto grado por la severidad del fuego. Una heterogeneidad del paisaje que resulta esencial para las especies que se benefician del paso de las llamas, como los pájaros carpinteros.
| Ejemplar adulto de falaropo picogrueso posado en el agua. Fue uno de los primeros falaropos detectados el año pasado, concretamente en Manzanal de los Infantes (Zamora). Foto: Manuel Segura. |
El falaropo picogrueso es un limícola muy raro en el interior peninsular. Sin embargo, en noviembre de 2022 se produjo una llegada masiva de ejemplares a seis provincias de Castilla y León.
| Un buceador maneja un módulo de fotogrametría diseñado y desarrollado en el proyecto VirtualMAR en una zona de fondos marinos (foto: Proyecto VirtualMAR). |
Gracias a las nuevas tecnologías para obtener y procesar imágenes submarinas, el proyecto VirtualMAR ha supuesto un gran avance en la monitorización de los fondos marinos incluidos en la red española de parques nacionales. El seguimiento de los posibles efectos del cambio climático en los hábitats bentónicos es una de sus principales aplicaciones.
Sierra Nevada y su entorno revelan los retos de este córvido para sobrevivir
| Bando en vuelo de chovas piquirrojas en las llanuras próximas a Sierra Nevada (foto: Agustín de Orduña). |
Aunque la chova piquirroja está en regresión en buena parte de su área de distribución, en Sierra Nevada y su entorno aún se mantiene una población importante, que incluye el mayor dormidero comunal descrito para la especie. Pero incluso el futuro de este reducto parece hipotecado por los cambios en los usos agrícolas y ganaderos.
Una decisiva herramienta de gestión para el espacio protegido
| Narcisos de Sierra Nevada (Narcissus nevadensis), una planta endémica cuya distribución global se limita a este macizo montañoso y a las sierras vecinas de Baza y Los Filabres, así como a la sierra de Villafuerte (Murcia). Foto: Roberto Travesí. |
Sierra Nevada es un punto caliente de biodiversidad situado dentro de otro más amplio, la Región Mediterránea. Pero, a pesar de su importancia, no teníamos un catálogo unificado de las especies presentes. Ha sido ahora cuando, por fin, ha podido reunirse toda la información disponible para un total de veinte filos, desde los hongos hasta los vertebrados. No obstante, el volumen de información aún pendiente de recopilar es muy considerable.
| Pececillo de cobre (Archaeognatha) preservado en ámbar cretácico del yacimiento de Peñacerrada I (Burgos). El ejemplar mide menos de 3 milímetros de longitud. |
El ámbar, o resina fósil, preserva en su interior muestras muy bien conservadas de organismos que vivieron hace millones de años. En este caso, nos ocuparemos de la pequeña fauna que habitaba entre la hojarasca de un bosque del Cretácico.
|
|
|