Un trabajo de varios años en el Sistema Central ofrece la respuesta
| Veterana hembra reproductora de lobo, cuyo territorio en el Sistema Central abarcaba una amplia superficie en tres provincias. Imagen de fototrampeo (foto: Observatorio del Estado de Conservación del Lobo). |
Un estudio sobre trece manadas de lobos del Sistema Central, entre 2010 y 2018, aconseja cuánto trabajo de campo se necesita para valorar el estado de conservación de la especie. Al mismo tiempo, el trabajo alerta sobre la precariedad de esta población: las manadas están formadas por una media de 3'5 lobos y sólo la mitad de ellas se reproduce.
A través del LIFE INTEMARES, uno de los mayores proyectos de conservación marina en Europa
| Un investigador del equipo del LIFE INTEMARES en el Instituto Español de Oceanografía bucea junto a gorgonias rojas (Paramuricea clavata) en aguas de las islas Columbretes (foto: IEO-CSIC). |
El hito de que el 30% de la superficie marina española esté protegido en 2030, en línea con los compromisos internacionales, está más cerca gracias al LIFE INTEMARES. Considerado como uno de los mayores proyectos de conservación marina de Europa, cuenta con la participación activa de los sectores implicados y la investigación como herramientas básicas.
Un estudio detecta, en líneas generales, efectos positivos
| Pareja de milanos reales en una zona de transición entre bosque y pastizal (foto: Giedriius / Adobe Stock). |
Trece rapaces diurnas que viven en el Pirineo Central han servido para saber cómo afectan a este significativo grupo de depredadores las transformaciones en el paisaje derivadas de la acción humana. Tras ocho años de estudio y al contrario de lo que podría esperarse, no son pocas las especies que se han visto beneficiadas por estos cambios.
Un diagnóstico favorable de su estado de conservación
| Vegetación acuática y palustre en la laguna de San Pedro, en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera (foto: I. Mosqueda). |
Los resultados de un estudio emprendido 44 años después de que las Lagunas de Ruidera fueran declaradas parque natural han puesto de manifiesto, por fin, en qué estado se encuentra su vegetación sumergida. Es decir, la integrada por hidrófitos, especies vegetales que viven en muy estrecho contacto con el agua.
| Hembra de piquituerto común apoyando su cola contra el muro en el que se ha posado para conseguir así un mejor agarre (foto: Ángel Hernández). |
Recogemos aquí dos observaciones sobre comportamiento de aves, una referida al piquituerto común y otra al camachuelo común, que se diría singulares y poco esperables en ambos fringílidos.
| Torpedo (Torpedo torpedo) sobre un fondo somero en Moraira (Alicante) salpicado de praderas marinas (foto: Vicente Renovell). |
El Mediterráneo español alberga una gran diversidad de tiburones y rayas. Sin embargo, sus poblaciones han registrado un importante declive en las últimas décadas debido a las actividades humanas. El Proyecto ECEME se ha propuesto identificar los principales factores de riesgo con el objetivo de anticiparse a futuros impactos y poder desarrollar planes de conservación específicos.
Mediante redes de cooperación entre España, Cabo Verde, Mauritania y Senegal
| Panorámica de bosques autóctonos y mar de nubes en el entorno del pico El Rayo, en una de las zonas de Gran Canaria donde trabaja el proyecto Treemac (foto: Fundación Foresta). |
Treemac es un proyecto internacional que se ha propuesto contribuir a proteger los ecosistemas forestales singulares de Canarias, Cabo Verde, Mauritania y Senegal. Al mismo tiempo trabaja para conocer, restaurar y difundir las importantes funciones ecosistémicas de los bosques autóctonos de estos territorios españoles y africanos.
En busca de la cohesión del territorio en el medio rural
| Sombríos testigos de una plantación forestal quemada (foto: Cristina Aponte). |
La letanía de los incendios forestales se repite un verano tras otro. Hay muchas opiniones al respecto, pero a menudo se olvidan las particularidades naturales y sociales de la zona afectada e incluso los datos científicos disponibles. Ofrecemos aquí una síntesis del problema y sus posibles soluciones desde una perspectiva ecosistémica.
Los moluscos terrestres como modelo de estudio en ecología del fuego
| Xerocrassa montserratensis es un caracol endémico de la provincia de Barcelona que puede verse favorecido por los incendios (foto: Vicenç Bros). |
En el verano de 2003 se produjo un incendio forestal en el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac, situado en la provincia de Barcelona. Cuatro años después pudo estudiarse cómo se había recuperado la fauna tras el paso del fuego. Los moluscos terrestres se revelaron como indicadores claves.
Ornitólogos navarros se fijan en los árboles que este pájaro carpintero elige para anidar
| Pito real ibérico junto a su nido, horadado en un haya en Navarra (foto: Alfonso Senosiain). |
Varios ornitólogos de Navarra se han interesado por un endemismo de nuestra avifauna que, a pesar de lo familiar que nos pueda resultar, cuenta con pocos trabajos de campo centrados en esta especie. El estudio de unos ochenta nidos de pito real ibérico ha puesto de manifiesto la importancia de los árboles maduros y moribundos.
|