Junio - 2020 27 de enero de 2021
|
LIFE RedBosques Nuevos enfoques de gestión para unos enclaves muy singulares
| Dos colaboradores de LIFE RedBosques caminan por la umbría de Siete Picos, en lo más alto de los bosques de Valsaín (Segovia). Foto: Javier Donés.
|
La imagen de los bosques más añosos y mejor conservados la asociamos sobre todo a latitudes septentrionales y húmedas, así como a masas forestales propias del centro o el norte de Europa. Pero también en el ámbito mediterráneo podemos hallar aún enclaves boscosos de gran valor por su avanzada madurez. En ellos se está centrando el proyecto europeo LIFE RedBosques.
A veces ciertos inconvenientes pueden deparar ventajas indirectas
| La alondra ricotí es muy exigente con su hábitat y elige parameras de suelos pobres con matorral ralo (foto: Antonio Manglano).
|
Los efectos del fuego sobre la fauna terrestre son devastadores. Pero algunas especies pueden verse beneficiadas. Una de ellas es la alondra ricotí, amante de las parameras y del matorral ralo, una estructura vegetal que antaño se encargaba de mantener a raya el ganado extensivo.
Por Cristian Pérez-Granados, Eva Serrano-Davies, Víctor Noguerales y Germán M. López-Iborra
Dentro de los 69 taxones vegetales amenazados hay 15 que requieren atención inmediata
| Laguna de Reconcos (Cangas del Narcea, Asturias), cubierta de un tapiz del nenúfar Nuphar luteum subsp. pumilum. Foto: Ignacio Fernández Villar.
|
Aunque las plantas amenazadas cuentan con planes de protección, la mayoría se han diseñado para la flora terrestre. Mientras, muchas plantas acuáticas españolas están en peligro inminente de extinción, o bien se han extinguido ya. La desecación de las zonas húmedas, la contaminación del agua y, en definitiva, las alteraciones que sufren lagunas, ríos y humedales, contribuyen a que desaparezcan las especies más sensibles y de mayor interés biogeográfico.
Por Santos Cirujano Bracamonte y Pablo García Murillo
Tórtolas como nodrizas para reintroducir a esta especie en Gran canaria
| Paloma rabiche adulta liberada en Gran Canaria, con una anilla de color en una de sus patas que sirve para identificarla (foto: Eduardo Gómez).
|
Unas trescientas palomas rabiche han sido liberadas en Gran Canaria, donde este endemismo canario había llegado a extinguirse. La técnica del cross-fostering, por la que se ha recurrido a tórtolas como aves nodrizas de pollos de paloma rabiche criados en cautividad, ha sido decisiva para la buena marcha del proyecto.
Por Javier Romero y Eduardo Gómez Llanos
Observado en el Parc Natural del Foix (Barcelona)
| Un águila perdicera adulta observa desde su posadero en la rama seca de un árbol (foto: Antonio Herrero). |
Las observaciones en el campo valen su peso en oro como información. Ejemplo de ello es un lance de caza cooperativa de águilas perdiceras en el Parc Natural del Foix (Barcelona). La fascinación del momento convive con la inquietud de que, cuando de especies amenazadas se trata, este tipo de espectáculo natural deje algún día de estar a nuestro alcance.
Por José Carlos de la Fuente Fernández
La ballena franca era la especie más buscada
| Mandíbula de ballena franca localizada, reflotada y recogida del fondo marino en Puerto de Bares (Mañón, A Coruña). Foto: CEMMA.
|
El año pasado se publicaron los resultados del primer estudio molecular que ha permitido identificar qué especies de cetáceos constituían las principales presas de los antiguos balleneros, tanto en Galicia como en la Cornisa Cantábrica.
Por Alfredo López
En el valle del Cidacos, en La Rioja
| Los cuatro pollos de águila perdicera, con edades similares, comprendidas entre 18 y 26 días de edad, reposan en su nido del valle riojano del Cidacos (foto: Fernando Cirac).
|
El águila perdicera realiza habitualmente puestas de dos huevos. Las polladas triples son excepcionales y se suelen producir ocasionalmente en territorios con abundancia de alimento. Sin embargo, nunca se había descrito una pollada cuádruple de la especie, algo que ha ocurrido en el valle riojano del Cidacos.
Por Carmelo Fernández, Paz Azkona, Ignacio Gámez y Fernando Cirac
El ejemplar atacado salvó su vida gracias al emisor GPS con arnés torácico que portaba
| El águila perdicera Haza, liberada en 2014 en la Sierra Oeste de Madrid, vuela con su emisor GPS visible en el dorso (foto: Sergio de la Fuente / Grefa).
|
El marcaje con emisor GPS mediante arnés torácico, empleado en muchos proyectos de recuperación y seguimiento de rapaces amenazadas, salvó la vida de un águila perdicera reintroducida en 2014 en la Sierra Oeste de Madrid. El dispositivo permitió a este ejemplar escapar del ataque de una pareja de águilas imperiales.
Por Juan José Iglesias, Víctor García, Sergio de la Fuente, Ernesto Álvarez y Manuel Galán
LIFE+ GARAJONAY VIVE
| Ladera de pino canario afectada por el fuego en el Parque Nacional de Garajonay (La Gomera). Foto: LIFE+ Garajonay.
|
En 2012 La Gomera sufrió el incendio más devastador para el medio natural de los acontecidos en Canarias en las últimas décadas, con graves repercusiones para un hábitat y un espacio natural emblemáticos: la laurisilva y el Parque Nacional de Garajonay. Seis años después se ha dado por concluido un plan de restauración ecológica de los daños producidos por el fuego, apoyado por la Unión Europea: LIFE+ Garajonay Vive.
Por Ángel B. Fernández, Marta Martínez, Guzmán Correa, Luis Antonio Gómez y Ruymán Federico Armas
Resultados de un proyecto de investigación en el Parque Nacional de Sierra Nevada
| Los piornales cubren amplias extensiones en las laderas de Sierra Nevada y dan cobijo a multitud de plantas (foto: autores).
|
Las plantas con porte almohadillado que crecen en las laderas de Sierra Nevada están bien adaptadas a la alta montaña y pueden servir como nodrizas o facilitadoras de otras especies vegetales. Sin embargo, la altura, la riqueza del suelo, la disponibilidad de agua e incluso la competencia que establecen entre ellas son factores que condicionan este complejo entramado ecológico.
Por Francisco I. Pugnaire, Christian Schöb, Nuria Pistón y Cristina Armas
|
|
|