www.revistaquercus.es
Junio - 2020    29 de marzo de 2023

Artículos

De cartógrafo e ingeniero militar a naturalista de campo

El nombre científico del mono miriquiná (Aotus azarae), un primate neotropical de hábitos nocturnos, está dedicado a Félix de Azara (foto: Nourdine Saad / 123RF).
El nombre científico del mono miriquiná (Aotus azarae), un primate neotropical de hábitos nocturnos, está dedicado a Félix de Azara (foto: Nourdine Saad / 123RF).

El legado científico de un investigador atípico

En este mes de octubre se cumplen doscientos años de la muerte de Félix de Azara, una de las figuras más relevantes del siglo de las luces en España. Como buen ilustrado, aprovechó una interminable labor diplomática en el actual Paraguay para emprender estudios pioneros sobre su flora y fauna.

De cartógrafo e ingeniero militar a naturalista de campo

En este mes de octubre se cumplen doscientos años de la muerte de Félix de Azara, una de las figuras más relevantes del siglo de las luces en España. Como buen ilustrado, aprovechó una interminable labor diplomática en el actual Paraguay para emprender estudios pioneros sobre su flora y fauna.

Resultado de varias campañas oceanográficas en aguas andaluzas

Ejemplar del briozoo Bicellariella ciliata, presente en fondos rocosos del Monumento Natural das Ilhas Cagarras (Río de Janeiro, Brasil). Foto: Athila Bertoncini / Projeto Ilhas do Rio.
Ejemplar del briozoo Bicellariella ciliata, presente en fondos rocosos del Monumento Natural das Ilhas Cagarras (Río de Janeiro, Brasil). Foto: Athila Bertoncini / Projeto Ilhas do Rio.

Descubiertas cuatro nuevas especies de briozoos marinos

Tres de las cuatro nuevas especies de briozoos se han descrito con material procedente del golfo de Cádiz, mientras que la cuarta fue localizada en el mar de Alborán. A ellas se suman varias citas nuevas tanto para el Atlántico como para el Mediterráneo andaluz.
Ejemplar de esfinge rayada (Hyles livornica) libando en unas flores de Lantana camara a plena luz del día en los jardines del ZooBotánico de Jerez. La foto fue tomada el 7 de mayo de 2021.
Ejemplar de esfinge rayada (Hyles livornica) libando en unas flores de Lantana camara a plena luz del día en los jardines del ZooBotánico de Jerez. La foto fue tomada el 7 de mayo de 2021.

Insólita abundancia de esfinge rayada en Cádiz

Desde 2014 llevo realizando censos de lepidópteros para BMS España en seis parcelas próximas a la bahía de Cádiz. El objetivo de dicho programa es contar las mariposas diurnas en condiciones favorables (buena temperatura y sin lluvia) para contribuir al seguimiento de estos insectos a escala europea.
Momia de Gallotia goliath, especie extinta que habitaba en la isla de Tenerife (foto: Penélope Cruzado Caballero).
Momia de Gallotia goliath, especie extinta que habitaba en la isla de Tenerife (foto: Penélope Cruzado Caballero).

Lagartos de Canarias: un enigma de la evolución en islas

Los actuales lagartos gigantes que habitan en las Islas Canarias tuvieron antecedentes de mayor tamaño que conocemos gracias al registro fósil. Los restos, aunque escasos, permiten hacerse una idea del proceso de colonización y de la fauna que habitaba en un archipiélago que es relativamente reciente en términos geológicos.

Interacciones entre interacciones: los parásitos como presa

Dos carracas europeas reposan en una rama que les sirve de posadero (foto: Secundino Muñoz).
Dos carracas europeas reposan en una rama que les sirve de posadero (foto: Secundino Muñoz).

Sorprendente historia sobre carracas, moscas y hormigas

La depredación es un importante regulador de las poblaciones animales, incluidos los parásitos. Una investigación reciente en el Desierto de Tabernas (Almería) identifica a las hormigas como moduladoras de la relación entre unas moscas parásitas y su hospedador –la carraca europea– dada la presión depredadora de las primeras sobre las segundas.

Resultados esclarecedores tras diez años de estudio

Una lagartija balear regula su temperatura al sol sobre una roca de arenisca (foto: G. Tavecchia).
Una lagartija balear regula su temperatura al sol sobre una roca de arenisca (foto: G. Tavecchia).

Demografía comparada en tres poblaciones de lagartija balear

Tres islotes situados frente a las costas de Mallorca albergan otras tantas poblaciones de lagartija balear, que han evolucionado de forma independiente debido al aislamiento, a su estructura demográfica y a ligeras variaciones en el medio físico.

A pesar de su notable tamaño, son unos insectos mal conocidos

Macho de ciervo volante (foto: Michele Ziloili).
Macho de ciervo volante (foto: Michele Ziloili).

Ciervos volantes: titanes de la fauna ibérica

En nuestra fauna se han descrito cuatro especies de ciervos volantes y hay que fijarse en pequeños detalles de las mandíbulas y las antenas para poder diferenciarlas. Una información que aquí ofrecemos y resulta indispensable para recopilar citas certeras.

Doble papel artístico de los bivalvos de agua dulce

Ejemplar de Unio pictorum procedente de un brazo del Danubio en las cercanías de Viena (foto: Arturo Valledor de Lozoya).
Ejemplar de Unio pictorum procedente de un brazo del Danubio en las cercanías de Viena (foto: Arturo Valledor de Lozoya).

Náyades y vanitas

Las náyades aparecen con frecuencia representadas en un tipo de cuadros del siglo XVII llamados vanitas, que aluden a lo fugaz de la vida y al estéril empeño de aferrarse a las cosas materiales. Pero las conchas de las náyades, el grupo zoológico más amenazado por la actual extinción masiva, también sirvieron a los propios artistas como recipientes para mezclar los colores que luego usaban en sus pinturas.
Águila imperial juvenil, integrante de una pareja que ha logrado reproducirse con éxitoen Palencia durante esta temporada de cría (foto: José Antonio Arnillas).
Águila imperial juvenil, integrante de una pareja que ha logrado reproducirse con éxitoen Palencia durante esta temporada de cría (foto: José Antonio Arnillas).

El águila imperial cría con éxito en Palencia

Si empezamos por el final, puede decirse que la provincia de Palencia está de enhorabuena. Desde hace ya unos meses, cuenta con al menos tres parejas reproductoras de águila imperial ibérica (Aquila adalberti), especie que ha pasado por difíciles momentos en los últimos años, pero que continúa su expansión por la Península Ibérica. Esta vez los testigos de tan espectacular recuperación han sido los bosques mediterráneos palentinos.
0,15625