Junio - 2020 17 de marzo de 2025
|
Ornitólogos navarros se fijan en los árboles que este pájaro carpintero elige para anidar
| Pito real ibérico junto a su nido, horadado en un haya en Navarra (foto: Alfonso Senosiain). |
Varios ornitólogos de Navarra se han interesado por un endemismo de nuestra avifauna que, a pesar de lo familiar que nos pueda resultar, cuenta con pocos trabajos de campo centrados en esta especie. El estudio de unos ochenta nidos de pito real ibérico ha puesto de manifiesto la importancia de los árboles maduros y moribundos.
| La colonia de coral candelabro llamada "Quercus" en el momento de ser sellada en el arrecife después de ocho meses de recuperación (foto: Javier Sánchez / Different Scuba School). |
Dentro de nuestro trabajo en defensa del coral candelabro (Dendrophyllia ramea) nos hemos ocupado de sexar las colonias más adultas. Una de ellas, a la que hemos llamado "Pelusa", es una de las “madres” del operativo, una hembra que supera los 80 años de edad.
Un desconocido y asombroso elenco zoológico vive en cuevas y simas
| Pseudoescorpión de la especie Troglobisium racovitzae, endemismo ibérico (foto: Adrià Miralles). |
La vida en cuevas y simas a menudo pasa inadvertida, incluso para la mayoría de los naturalistas. Sin embargo es ahí donde prospera un elenco de grupos zoológicos. Son los elegidos para este mundo bajo el suelo. Conozcamos su diversidad en el ámbito ibero-balear, a la vez que nos adentramos en los peculiares ecosistemas cavernícolas que la acogen.
Segunda entrega de la apasionante historia del torillo
| Semejanzas entre el torillo andaluz (arriba) y la codorniz común (foto: Miguel Ángel Quevedo). |
El torillo andaluz vivió en Egipto hasta mediados del siglo XIX. Su pasada existencia en el país del Nilo puede trazarse desde la época faraónica a través de un signo jeroglífico cuya razón no ha podido ser explicada hasta ahora.
| Uno de los linces de la zona de estudio atraído por el cadáver de un ungulado silvestre colocado experimentalmente para valorar sus hábitos carroñeros. |
Las carroñas de ungulados silvestres pueden tener importancia en la alimentación del lince ibérico, cuya dieta parece no ser tan selectiva como se pensaba. Pero también entrañan potenciales riesgos sanitarios para la especie.
| Grupo de elefantes asiáticos pastando sobre antiguos cultivos y selva secundaria en Temengor (foto: Alicia Solana). |
Las áreas protegidas aportan a los países riqueza cultural, económica y natural. Pero los animales salvajes que resultan beneficiados pueden entrar en conflicto con la gente de la zona. El elefante asiático es un caso paradigmático, porque sus amplios movimientos abarcan territorios protegidos y sin proteger con una alta densidad humana.
| Adulto de águila perdicera (Aquila fasciata) en un posadero (foto: Wim / Adobe Stock). |
Bloque de artículos sobre historias relacionadas con varias parejas reproductoras de águila perdicera en la provincia de Castellón. En el primero de ellos, se cuenta cómo una pareja ha ocupado un nido artificial y muestra indicios de reproducirse en un territorio que había sido abandonado a finales de 2022. Los autores son Josep Bort, Juan Luis Bort y Sergi Marza, miembros del Grup d'Estudi i Protecció dels Rapinyaires (GER).
Esta red de observadores marinos lleva funcionando desde 2015 en Canarias
| Una colaboradora de RedPROMAR toma fotografías en apnea durante el monitoreo biológico marino de los nuevos fondos creados por el volcán Tajogaite, en La Palma (foto: Marc Martín). |
Creada en 2015, RedPROMAR se ha consolidado como referencia en la observación y el seguimiento de la biodiversidad del medio marino y litoral de las islas Canarias. La actividad del proyecto en todos estos años demuestra el potencial que tiene la ciencia ciudadana para aumentar el conocimiento e impulsar la conservación de los mares ante los retos ambientales actuales.
Primeras referencias al torillo andaluz, un ave recientemente extinguida en Europa
| A la izquierda, figura de un torillo andaluz que, con el nombre de “codorniz de bosque” (caille des bois), publicó Desfontaines en "Memoria sobre algunas especies nuevas de aves de las costas de Berbería" (1789). A la derecha, figura de la “codorniz andaluza” publicada en el segundo volumen de "A general synopsis of birds" (1783), de John Latham. |
El torillo andaluz ha sido siempre una especie misteriosa. Sin embargo, hay referencias que se remontan a Plinio, el famoso erudito romano del siglo I. Antes y después de la descripción formal de la especie por Desfontaines a finales del XVIII, dos clérigos británicos con afición por la historia natural escribieron sobre esta peculiar caradriforme con aspecto de codorniz.
| Buitres reunidos en torno a una carroña en la región de Louga (Senegal). Además de varios buitres leonados (Gyps fulvus), pueden verse ejemplares de buitre moteado (Gyps rueppelli), buitre orejudo (Torgos tracheliotos) y alimoche sombrío (Necrosyrtes monachus). Foto: Manuel de la Riva. |
Sabemos desde hace décadas que hay buitres leonados (Gyps fulvus) que migran entre la Península Ibérica y la región africana del Sahel. Pero desconocemos tanto la magnitud de dichos movimientos como sus implicaciones ecológicas o de conservación. Durante los años 2021 y 2022 se marcaron casi ochenta pollos de esta especie con dispositivos GPS gracias al patrocinio de la Junta de Andalucía (1) y la Comunidad de Bardenas Reales de Navarra. Los datos recogidos indican que la mitad de estos buitres han viajado al África subsahariana, fundamentalmente a Senegal, donde han pasado su primer invierno.
|
|
|