www.revistaquercus.es
Junio - 2020    22 de octubre de 2024

Artículos

La resurrección de los montes en Castilla y León

Espeso rebollar en Tabanera de Valdavia (Palencia), sobre terrenos antaño dedicados al cultivo de cereales (foto: autores).
Espeso rebollar en Tabanera de Valdavia (Palencia), sobre terrenos antaño dedicados al cultivo de cereales (foto: autores).

Expansión forestal espontánea en tierras agrarias abandonadas

El abandono de pastizales y campos de cultivo a raíz del éxodo rural de mediados del siglo pasado ha permitido que esos terrenos se hayan ido cubriendo de árboles y arbustos con el paso del tiempo. Las nuevas formaciones forestales contribuyen a fijar carbono atmosférico, tanto en troncos, ramas y raíces como en el horizonte superficial del suelo.

Datos de cuatro años de seguimiento de avutarda, sisón, ganga ibérica y ganga ortega

Dos machos de avutarda se retan en la provincia de Toledo (foto: Francisco J. Martín).
Dos machos de avutarda se retan en la provincia de Toledo (foto: Francisco J. Martín).

Aves esteparias en Castilla-La Mancha: ¿cómo les va?

Cuatro años de seguimiento de aves esteparias en Castilla-La Mancha han dado lugar a resultados dispares. Las poblaciones de avutarda y ganga ibérica son mayores de lo esperado. Mientras tanto el sisón común, que tiene en la región su principal reducto español, y la ganga ortega se enfrentan a declives poblacionales que pueden verse agravados en el futuro.

Breve historia de su descubrimiento y perspectivas de futuro

Lámina dedicada a nuestro desmán ibérico en la obra Mamíferos de Ángel Cabrera (1879-1960), publicada en 1914.
Lámina dedicada a nuestro desmán ibérico en la obra Mamíferos de Ángel Cabrera (1879-1960), publicada en 1914.

2024, el año del desmán

El desmán ibérico fue descrito formalmente para la ciencia en 1811, doce años después de que lo descubriera un maestro rural en el Pirineo francés. Pequeño, nocturno, acuático y reservado, nadie se había fijado en él hasta entonces. Su futuro está ligado al de los cauces fluviales, un hábitat fácil de alterar.

Salen a la luz aspectos claves para el futuro de este desconocido endemismo

De las tres especies de liebres presentes en la Península Ibérica, la de piornal es la que presenta mayor actividad diurna, por lo que es relativamente frecuente observarla durante el día, como es el caso de los dos ejemplares de la fotografía (foto: Nardi López).
De las tres especies de liebres presentes en la Península Ibérica, la de piornal es la que presenta mayor actividad diurna, por lo que es relativamente frecuente observarla durante el día, como es el caso de los dos ejemplares de la fotografía (foto: Nardi López).

¿Está la liebre de piornal en peligro? Su estudio genético así lo confirma

Además de un endemismo ibérico, la liebre de piornal es uno de los vertebrados más desconocidos y misteriosos de la fauna ibérica. Un reciente estudio genético confirma el riesgo de extinción de esta especie única en el mundo y aporta información de gran relevancia sobre su diversidad genética, estructura poblacional e historia evolutiva.

Muy diferente incidencia de los mosquitos tigre y común

Larvas de mosquito común (Culex pipiens), una especie con mayor capacidad de transmisión de la malaria aviar que el mosquito tigre (foto: Claudio / Adobe Stock).
Larvas de mosquito común (Culex pipiens), una especie con mayor capacidad de transmisión de la malaria aviar que el mosquito tigre (foto: Claudio / Adobe Stock).

El papel de los mosquitos en la transmisión de la malaria aviar

Aunque en el laboratorio se ha demostrado que el mosquito tigre puede transmitir parásitos sanguíneos a las aves, entre ellos los causantes de la malaria aviar, su influencia puede considerarse baja o incluso irrelevante en condiciones naturales, según un reciente estudio emprendido en las provincias de Granada y Málaga.

Datos de un reciente estudio sobre densidad de población y éxito reproductor

En contra de la información que contienen algunos atlas recientes, la densidad de búho real es sorprendentemente alta en el Valle del Almanzora, una comarca situada en el centro de la provincia de Almería. Tanto es así, que puede equipararse al total de la vecina Granada, aunque ocupe una décima parte de su superficie.

En el entorno del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera

Vista aérea del valle de Las Hazadillas y del canal de drenaje paralelo al arroyo (foto: Equipo técnico del proyecto).
Vista aérea del valle de Las Hazadillas y del canal de drenaje paralelo al arroyo (foto: Equipo técnico del proyecto).

Las Hazadillas: comienza el proyecto de restauración de un valle kárstico

En el entorno del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera se encuentra el valle kárstico de Las Hazadillas. El arroyo que le da nombre daba lugar a dos pequeñas lagunas, actualmente colmatadas y alteradas, que serán objeto de recuperación dentro de un proyecto integral de restauración del valle.
Ejemplar adulto de la nueva subespecie Alytes obstetricans lusitanicus (foto: Carlos Caballero Díaz).
Ejemplar adulto de la nueva subespecie Alytes obstetricans lusitanicus (foto: Carlos Caballero Díaz).

Descrita una nueva subespecie de sapo partero común

Los sapos parteros que habitan entre España y Portugal, en una región delimitada por los ríos Duero y Tajo, la costa atlántica y la sierra de Gredos, han sido adscritos recientemente a una nueva subespecie denominada Alytes obstetricans lusitanicus.

Una poderosa estampa de la sabana africana

Ejemplar adulto de la nueva subespecie Alytes obstetricans lusitanicus (foto: Carlos Caballero Díaz).
Ejemplar adulto de la nueva subespecie Alytes obstetricans lusitanicus (foto: Carlos Caballero Díaz).

Los ojos de Chui

Las inmensas llanuras de África. Una acacia solitaria. Algunas hienas a su sombra. Los restos de una gacela de Thompson penden de una rama. Quien la llevó hasta allí, para ponerla a salvo de carroñeros y competidores, fue un leopardo.

La urraca común es una gran dispersora de bellotas en zonas abiertas

Evento de dispersión de bellotas desde una encina por parte de una urraca (foto: autores del artículo).
Evento de dispersión de bellotas desde una encina por parte de una urraca (foto: autores del artículo).

Dispersión de bellotas por córvidos: implicaciones para la regeneración forestal

Recientes investigaciones han descubierto que la urraca común es una gran dispersora de bellotas en las zonas abiertas, como lo es el arrendajo euroasiático en los bosques. Además, ambos córvidos usan un método eficaz para almacenar y recuperar bellotas en el que la memoria espacial, al contrario de lo que se pensaba, parece tener un papel secundario.
0,21875