Junio - 2020 10 de diciembre de 2023
|
El arte, no siempre evidente, que la naturaleza proporciona a manos llenas
| Charca cubierta por una costra de sal en el complejo lagunar de Peñahueca (Villacañas, Toledo). Foto: Xiomara Cantera. |
Una salida al campo en compañía del biólogo Mario García-París puede poner al descubierto la presencia de especies insospechadas, como las que habitan en las lagunas temporales de La Mancha, marcadas por el carácter salino de sus aguas.
| Macho de nutria marina en postura de flotación en Moss Landing (California). Foto: cortesía de Joe Tomoleoni. |
Las especies carnívoras son parte esencial de las cadenas tróficas. Su pérdida desmorona las funciones de los ecosistemas que a todos nos benefician. En un escenario de cambio climático, nuevos datos ilustran la conexión entre fondos marinos de algas calcáreas y un depredador, la nutria marina.
Gracias a un macho marcado con emisor en la isla de La Graciosa
| Momento del marcaje con emisor del macho de hubara canaria cuyo seguimiento ha permitido confirmar el movimiento entre islas de esta subespecie (foto: Alberto Ucero). |
Se han documentado por primera vez movimientos entre islas en la hubara canaria. Un macho liberado con emisor en La Graciosa a finales de 2020 voló a Lanzarote y de ahí a Fuerteventura en un periplo de varios meses. Estos desplazamientos facilitarían el intercambio genético entre las distintas poblaciones de esta subespecie endémica.
La Península Ibérica es un refugio hiperdiverso dentro de Europa occidental
| Típica postura defensiva de un escorpión del género Buthus (foto: Paco Alarcón). |
La fauna ibérica de escorpiones ha sufrido una auténtica revolución en apenas veinte años. Aunque el número de familias sólo ha aumentado de dos a tres, el de especies ha pasado de 3 a 19. Además, todo indica que la cifra es provisional, ya que estudios en curso plantean al menos otras cinco o seis novedades. También habría que sumar la presencia de algunas especies exóticas o cosmopolitas ya asentadas en nuestro suelo.
Un patrimonio ambiental y cultural digno de conservar
| Un rebaño de ovejas segureñas cruza el río Guadalimar (Jaén) por el Puente Mocho (s. II). Foto: A. Contreras. |
Algunos hechos recientes han recordado el papel del ganado trashumante, y su correspondiente red de vías pecuarias, para tender a un entorno más saludable. En el lado positivo, podría citarse su vínculo con la reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía y, en el negativo, el colapso del Mar Menor.
Proyectos Landerpick
| Un "lander" de imagen opera en el banco de El Cachucho (mar Cantábrico). Foto: Francisco Sánchez / IEO-Santander. |
Los proyectos "LanderPick", aprobados dentro de la convocatoria del Programa Pleamar de la Fundación Biodiversidad, han desarrollado una tecnología de precisión con dispositivos de acción remota ("landers" oceanográficos) que permiten la monitorización continuada de los fondos marinos de topografía abrupta. Se trata de un avance relevante para conocer con mayor detalle la dinámica de unos grandes desconocidos, los ecosistemas de aguas profundas, y actuar mejor sobre la protección de los mismos y la interacción con la pesca.
| Diferentes piezas dentales fósiles de megalodón en el Centro Oceanográfico de Canarias (Santa Cruz de Tenerife), perteneciente al Instituto Nacional de Oceanografía (foto: Pedro Pascual-Alayón). |
Un gigantesco tiburón surcó los mares del todo el mundo hasta hace apenas dos millones y medio de años. Conocido principalmente por sus dientes fosilizados, se le asignó el nombre genérico de megalodón. De la fauna actual, sólo podría compararse en tamaño con el tiburón ballena.
Son urgentes medidas para conservar a esta ave esteparia y su hábitat
| Una hubara canaria sobrevuela una zona esteparia de la isla de Fuerteventura, con las características propias del hábitat semiárido de la especie (foto: Yeray Seminario). |
Los censos de hubara canaria hechos desde 1994 con la misma metodología confirman el bajísimo tamaño y el continuado declive de la población de la especie en Fuerteventura. En Lanzarote es algo más abundante y de tendencia fluctuante. Ante datos tan poco alentadores, son urgentes medidas para conservar a la especie y su hábitat.
La labor antropológica de Félix de Azara
Junto a sus notables aportaciones a la flora y la fauna del virreinato del Río de la Plata, Félix de Azara también recogió información sobre las culturas indígenas que habitaban en esa inmensa región de América del Sur.
Del Vesubio al Cumbre Vieja
De los sesenta artículos que he publicado en Quercus, este es el primero que escribo en primera persona. Lo hago, excusándome ante al lector, porque más que artículo es una asociación de ideas a vuelapluma tras la visita que hice a La Palma a poco de iniciarse la erupción del volcán de Cumbre Vieja.
|
|
|