Junio - 2020 16 de agosto de 2022
|
Ocho ejemplares mueren en lo que va de año en el curso de acciones cinegéticas
| Un lince ibérico se detiene a observar mientras recorre su área de campeo (foto: tony mills / Shutterstock).
|
En lo que va de 2019 al menos cuatro linces ibéricos han muerto en los Montes de Toledo durante acciones cinegéticas, en concreto por disparos de escopeta y trampas. A ellos hay que añadir los cuatro cachorros de Nenúfar, una hembra tiroreada, pues sin duda perecieron.
Por Miguel Ángel Hernández
Cientos de millones de partículas de plástico flotan en esta Área Marina Protegida
| Muestreo de plásticos realizado en el Canal de Menorca (foto: SOCIB). |
Un total de 752 millones de partículas de plástico está flotando actualmente en el Canal de Menorca. Esta Área Marina Protegida cuenta con 16.000 especies, de las cuales 58 están protegidas, como la tortuga boba y diversos cetáceos. Hay más plástico en primavera y verano, lo que sugiere un efecto importante del turismo.
Por SOCIB
Según una revisión científica promovida por la Universidad Complutense de Madrid
| Un lobo intenta cazar un topillo en la comarca castellana de Tierra de Campos, donde el roedor causa daños a los cultivos agrícolas en los años en los que se presenta como plaga. Al fondo a la derecha se divisan dos personas paseando por la zona (foto: Francisco C. Parody).
|
Los carnívoros producen importantes beneficios para la sociedad, pero son sus conflictos con los humanos en lo que más se centran los investigadores. Un estudio coordinado por la Universidad Complutense de Madrid ha detectado este sesgo y recomienda corregirlo en aras de la conservación de las especies afectadas.
Por la Unidad de Información Científica y Divulgación / Universidad Complutense
| Un momento de las jornadas de debate entre animalistas y ecologistas en Torrelavega (Cantabria).
|
Evitar el sufrimiento animal como aspiración ética, promover actuaciones sustentadas en la ciencia y considerar las particularidades de cada contexto social (rural y urbano) para determinar esas líneas de acción son las principales coincidencias que se pusieron de manifiesto a lo largo de la jornada de debate que reunió el pasado 5 de octubre a representantes de primer nivel de organizaciones conservacionistas y animalistas de ámbito nacional en Torrelavega (Cantabria). Con este encuentro, convocado por la Federación de Defensa Animal de Cantabria (DEAN), en colaboración con el Ayuntamiento de Torrelavega, se ha querido contribuir a la búsqueda de consensos entre estos dos colectivos, que cuentan con un importante y creciente apoyo social.
ONG y plataformas dan la alarma desde Aragón, Extremadura y Galicia
| Alimoches y buitres leonados en los pinos que acogen al mayor número de aves del dormidero afectado por el proyectado parque eólico “Monlora III”, en la provincia de Zaragoza (foto: Ansar).
|
De comunidades autónomas como Aragón, Extremadura y Galicia nos llegan preocupantes noticias de parques eólicos previstos o en construcción en espacios naturales de gran importancia para alimoches, buitres negros, águilas reales u osos pardos. Varias ONG y plataformas ya se están movilizando para frenar estos proyectos.
Por José Antonio Montero
Los expertos reclaman garantías para este hábitat en la nueva PAC
| Zona de barbechos en el val le de Amblés (Ávila). Foto: Xemenendura / Wikicommons.
|
El declive de las aves esteparias en España, con el sisón como ejemplo paradigmático, está muy relacionado con la pérdida de barbechos. Así lo ha confirmado recientemente un grupo de investigadores que, ante la reforma de la PAC, reclama más protección para este tipo de hábitat esencial para la biodiversidad de los agrosistemas.
Por la Universidad Autónoma de Madrid
| Una señal de tráfico advierte de la presencia de lince ibérico en una carretera de Portugal (foto: Mauro Rodrigues / Shutterstock).
|
Un total de 277 linces ibéricos murieron por diferentes causas entre 2011 y 2018, años en los que ha estado activo el proyecto europeo LIFE+ Iberlince, que ha hecho posible alcanzar el máximo poblacional de casi setecientos ejemplares. Más de la mitad de las muertes se atribuyen a atropellos (146 bajas) y furtivismo (37 bajas).
Permitir la caza de la especie y la pérdida de sus hábitats, argumentos de Bruselas
| Una tórtola europea se baña en una charca (foto: José Luis Gómez de Francisco). |
La Comisión Europea ha abierto un procedimiento de infracción contra España por seguir permitiendo la caza de la tórtola europea y no proteger adecuadamente su hábitat. Bruselas señala a nuestro país por no hacer lo suficiente para frenar el declive de una de las especies más emblemáticas de nuestros campos.
Por SEO/BirdLife
El sapillo pintojo mediterráneo favorece la infección por quitridiomicosis del sapo corredor
| Sapillo pintojo mediterráneo (foto: Albert Montori). |
Según un estudio en la población catalana de sapo corredor, la tasa de infección por quitridiomicosis, enfermedad producida por el conocido como hongo asesino de anfibios, es más alta en esta especie cuando comparte territorio con el sapillo pintojo mediterráneo, que es un anuro exótico invasor en Cataluña.
Por Albert Montori, Olatz San Sebastián, Eudald Pujol-Buxó, Gustavo A. Llorente, Àlex Richter-Boix y Jaime Bosch
En agosto de 2015 se destruyó en la provincia de Málaga el último refugio de Acicula norrisi
| La eliminación de la vegetación y del suelo circundante a un manantial y la posterior construcción de una caseta de obra en Genalguacil (Málaga) ha destruido el hábitat de la única localidad conocida con ejemplares vivos del caracol endémico Acicula norrisi (foto: Óscar Gavira).
|
Acaban de cumplirse cuatro años de la tragedia medioambiental que supusieron las obras ilegales que destruyeron el único hábitat del caracol endémico Acicula norrisi, en la provincia de Málaga. Sin embargo, a fecha de hoy, la Junta de Andalucía aún no ha actuado para salvar de la extinción a este invertebrado único.
Por Óscar Gavira
|
|
|