Naturaleza, gastronomía, cultura y turismo activo vuelven a centrar las actividades de la IX edición del Mes de las Reservas de la Biosfera que organiza la Diputación Provincial de Cáceres en Monfragüe y Tajo Internacional.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales: Genética del lobo, lince ibérico, aguilucho cenizo, desmán ibérico en Pirineos, alondras y mimetismo vocal, nóctulo grande, águila calzada, oso en Europa, Proyecto Gran Simio, tortuga verde en México y mortalidad de anfibios.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales: jaguar en el Chaco, especies de jirafas, vencejos, grandes incendios, el eterno problema de los incendios, ganadería extensiva e incendios, rastros de fauna, tráfico ilegal de felinos y “ecoinfluencers”.
Un proyecto de la asociación ANSE ha permitido confirmar la gran diversidad de especies de murciélagos forestales presentes en los bosques de Albacete y la necesidad de aplicar medidas urgentes de protección en los planes de gestión de los espacios Red Natura 2000 de la provincia.
Un estudio internacional en el que participa la Universidad Autónoma de Madrid ha modelado la distribución potencial de la taruka, un ciervo catalogado como “Vulnerable” que habita en los Andes, y alerta sobre la necesidad urgente de establecer áreas protegidas transfronterizas para asegurar su conservación.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales: contaminación por plásticos, fauna glacial, águila calzada e incendios, quebrantahuesos y parques eólicos, programa LIFE, blanqueamiento de corales, tigre de Bengala, armas y vida silvestre y caracoles terrestres de Canarias.
Varios grupos de investigadores se han unido para profundizar en el conocimiento de las especies pelágicas mediterráneas, especialmente de tiburones como la tintorera, y llevar a cabo medidas que permitan mejorar el estado de sus poblaciones, como por ejemplo el marcaje de ejemplares con dispositivos de seguimiento.
El Programa de Conservación de las IBA (Áreas Importantes para la Conservación de las Aves), impulsado por BirdLife International y coordinado en España por SEO/BirdLife, cumple cuarenta años durante los cuales ha tenido como objetivo detectar y proteger los espacios más relevantes para las poblaciones de aves.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales: plomo y caza, carricerín cejudo, mente del pulpo, incendios submarinos, abejas melíferas, águila calzada, tiburón martillo, carabela portuguesa y salmón atlántico.
En menos de dos semanas la tortuga boba "Dálmata" ha hecho dos puestas, cada una de más de 100 huevos, en las playas de Cataluña y de la Comunidad Valenciana. Su historia se ha podido conocer gracias al seguimiento que se le está haciendo con un emisor satelital que lleva puesto.
En Galicia se ha declarado la guerra al jabalí. No es la primera vez que ocurre ni, desde luego, será la última. Habrá muchas más guerras similares y todas estarán condenadas al fracaso. En el lenguaje de los políticos, el motivo ha sido una “emer...
La menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que los insectos acuáticos tengan un tamaño cada vez menor y que presenten una mayor mortalidad, según un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana.
Un estudio internacional en el que ha participado el Instituto Español de Oceanografía revela que casi la mitad de las playas de todo el mundo en las que anidan las tortugas marinas están contaminadas por microplásticos. Es el primer trabajo que investiga la abundancia, la composición y la distribución espacial de estos contaminantes en dichas zonas de puesta.
La ciudadanía reclama que se mantenga el estado de conservación desfavorable del lobo ibérico, en línea con la evidencia científica más sólida sobre la especie, y que se detenga su persecución política y cinegética. Más de 170 organizaciones exigen a las comunidades autónomas y al Gobierno central que aprueben el informe sexenal del lobo basándose en criterios exclusivamente científicos y no en intereses partidistas.
OdM Climate 2024, una iniciativa de ciencia ciudadana impulsada por la plataforma Observadores del Mar, ha revelado un aumento en la costa española de especies propias de aguas cálidas, entre otros efectos derivados del calentamiento global.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales: Matanzas de lobos, serpiente invasora en Canarias, alarma por la ivermectina, araña de mar, caballitos de mar, reintroducción del jaguar, lobo ibérico, pesca sostenible y comportamiento de orcas.
El cambio climático estaría detrás del aumento de especies de peces tropicales en el Mediterráneo español, especialmente en el Estrecho de Gibraltar y el Mar de Alborán, según un estudio liderado por el Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía.
Lejos de ser inútiles o incluso nocivos para los cultivos, los cardos ofrecen una amplísima variedad de beneficios ecosistémicos, sobre todo en condiciones de sequedad ambiental y pobreza del suelo. Además, acogen a una fauna discreta que contribuye a controlar las plagas agrícolas.
Los leones casi han desaparecido del mítico Parque Nacional Nakuru, situado en la mitad occidental de Kenia. Ni siquiera el lago Nakuru es ya lo que era. Pero, aunque la inmediatez de una gran ciudad impone sus normas, son más bien los desequilibrios internos de un pequeño espacio protegido los causantes de su ...
La población de león asiático, que estuvo al borde de la extinción hasta hace unos años, ha resurgido con fuerza en la India. Sin embargo, su éxito en el área protegida del Santuario de Vida Silvestre de Gir, en el estado de Gujarat, trae consigo un nuevo desafío: una expansión fuera de estos límites que está c...
Al escuchar su nombre, uno imagina a un ave rompiendo huesos para acceder a su médula. Pero, en realidad, alude a su dieta puramente osteófaga. Desde la prehistoria, el quebrantahuesos ha visitado y ocupado cavidades estacionalmente utilizadas por grupos humanos. Por otra parte, recientes estudios arqueológicos...
En el pequeño pueblo soriano de La Cuenca un sabinar olvidado de unas dos mil hectáreas ha cobrado protagonismo. Gracias al proyecto RECONECTA y al impulso de cientos de propietarios dispersos, este espacio natural es un ejemplo de cómo la colaboración y la gestión compartida pueden rescatar del abandono extens...
La playa gallega de A Calzoa es un buen ejemplo de la agonía de un paraíso para la aves litorales tras ser convertida a partir de 2018 en un parque canino. La amenaza de la presencia continua de perros y otros impactos ambientales en este valioso enclave ornitológico, en especial para las limícolas, ha dado lug...
Los bosques de ribera no dejan de protagonizar noticias, por desgracia relacionadas con la destrucción de estos valiosos hábitats. La más reciente procede de la ciudad de León, donde su ayuntamiento ha iniciado recientemente la eliminación con maquinaria pesada de la vegetación existente en un extenso tramo urb...
Sequías cada vez más largas y severas están alterando los ecosistemas mediterráneos. Comprender cómo estos episodios afectan a la biodiversidad es esencial para anticipar impactos y diseñar estrategias de adaptación. Es la misión de las estaciones de seguimiento ecológico a largo plazo, como el Centro de Monito...
La relación entre el turismo y el macaco de Berbería ilustra bien el delicado equilibrio entre aprovechar el interés por la fauna y evitar una interacción directa que resulte perjudicial para la especie. En un país como Marruecos, el turismo irresponsable y a veces inconsciente ha provocado que muchos de estos ...
El Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN) ha inaugurado dos interesantes exposiciones temporales, una sobre la fotografía de Javier Lobón-Rovira y otra sobre la labor del zoólogo Ángel Cabrera, que se podrán visitar hasta febrero y abril de 2026, respectivamente.
Lo más probable es que cuando pensemos en un espacio natural paradigmático, nos imaginemos un bosque de grandes árboles o un humedal lleno de aves acuáticas, por poner dos ejemplos más o menos típicos. Pero una vez más tenemos que romper una lanza en favor de esos otros ambientes olvidados que también pueden pr...
Para rematar el proyecto LIFE Lynx Connect, que está a punto de finalizar, se va a celebrar el congreso internacional “Visión compartida, acción coordinada: Conservación del lince ibérico en la Península Ibérica”, que tendrá lugar en Sevilla, entre los días 25 y 27 de noviembre.
El “7º Inventario de iniciativas de custodia del territorio en España (2020-2023)”, elaborado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) a través de la Plataforma de Custodia del Territorio, pone de manifiesto el auge de esta herramienta de conserva...
El congreso Wolves Across Borders ha abordado a escala europea el debate sobre la coexistencia con el lobo en un continente densamente poblado y con la normativa de conservación de la especie en revisión. Ese encuentro, celebrado a principios de junio en Países Bajos, puso el foco en una idea clave: reducir el ...
Más de 370 investigadores desaprueban el proyecto de museo Guggenheim en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Todos ellos han firmado un manifiesto que reclama la protección y restauración del humedal vasco de mayor valor natural frente al nuevo plan museístico.