Un proyecto de la asociación ANSE ha permitido confirmar la gran diversidad de especies de murciélagos forestales presentes en los bosques de Albacete y la necesidad de aplicar medidas urgentes de protección en los planes de gestión de los espacios Red Natura 2000 de la provincia.
Un estudio internacional en el que participa la Universidad Autónoma de Madrid ha modelado la distribución potencial de la taruka, un ciervo catalogado como “Vulnerable” que habita en los Andes, y alerta sobre la necesidad urgente de establecer áreas protegidas transfronterizas para asegurar su conservación.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales: contaminación por plásticos, fauna glacial, águila calzada e incendios, quebrantahuesos y parques eólicos, programa LIFE, blanqueamiento de corales, tigre de Bengala, armas y vida silvestre y caracoles terrestres de Canarias.
Varios grupos de investigadores se han unido para profundizar en el conocimiento de las especies pelágicas mediterráneas, especialmente de tiburones como la tintorera, y llevar a cabo medidas que permitan mejorar el estado de sus poblaciones, como por ejemplo el marcaje de ejemplares con dispositivos de seguimiento.
El Programa de Conservación de las IBA (Áreas Importantes para la Conservación de las Aves), impulsado por BirdLife International y coordinado en España por SEO/BirdLife, cumple cuarenta años durante los cuales ha tenido como objetivo detectar y proteger los espacios más relevantes para las poblaciones de aves.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales: plomo y caza, carricerín cejudo, mente del pulpo, incendios submarinos, abejas melíferas, águila calzada, tiburón martillo, carabela portuguesa y salmón atlántico.
En menos de dos semanas la tortuga boba "Dálmata" ha hecho dos puestas, cada una de más de 100 huevos, en las playas de Cataluña y de la Comunidad Valenciana. Su historia se ha podido conocer gracias al seguimiento que se le está haciendo con un emisor satelital que lleva puesto.
La menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que los insectos acuáticos tengan un tamaño cada vez menor y que presenten una mayor mortalidad, según un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana.
Un estudio internacional en el que ha participado el Instituto Español de Oceanografía revela que casi la mitad de las playas de todo el mundo en las que anidan las tortugas marinas están contaminadas por microplásticos. Es el primer trabajo que investiga la abundancia, la composición y la distribución espacial de estos contaminantes en dichas zonas de puesta.
La ciudadanía reclama que se mantenga el estado de conservación desfavorable del lobo ibérico, en línea con la evidencia científica más sólida sobre la especie, y que se detenga su persecución política y cinegética. Más de 170 organizaciones exigen a las comunidades autónomas y al Gobierno central que aprueben el informe sexenal del lobo basándose en criterios exclusivamente científicos y no en intereses partidistas.
Pocos serán los lectores de Quercus que no hayan oído hablar de la red de IBA (Áreas Importantes para la Conservación de las Aves), coordinada en España por SEO/BirdLife. Esta iniciativa cumple en 2025 nada menos que cuarenta años de actividad en nue...
OdM Climate 2024, una iniciativa de ciencia ciudadana impulsada por la plataforma Observadores del Mar, ha revelado un aumento en la costa española de especies propias de aguas cálidas, entre otros efectos derivados del calentamiento global.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales: Matanzas de lobos, serpiente invasora en Canarias, alarma por la ivermectina, araña de mar, caballitos de mar, reintroducción del jaguar, lobo ibérico, pesca sostenible y comportamiento de orcas.
El cambio climático estaría detrás del aumento de especies de peces tropicales en el Mediterráneo español, especialmente en el Estrecho de Gibraltar y el Mar de Alborán, según un estudio liderado por el Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía.
Bajo el lema "Lobo vivo y protegido", una gran manifestación recorrió las calles de Madrid el pasado 22 de junio para exigir la inmediata protección del lobo ibérico. Quercus también quiso unirse a las miles de personas de toda España que han denunciado el grave retroceso legal recientemente aprobado en el Congreso de los Diputados, que ha convertido, de nuevo, a esta importante especie en un objeto de caza.
El Real Jardín Botánico acoge “Estamos aquí”, una interesante exposición fotográfica del proyecto “Abejas silvestres y otros polinizadores de nuestras zonas verdes”. La muestra, que se puede visitar hasta el 15 de septiembre, busca fomentar la observación, el conocimiento y la participación ciudadana.
El Proyecto Glaucostegus, una iniciativa para salvar a la última población europea de pez guitarra gigante, cuenta desde 2018 con la colaboración de los pescadores recreativos que aportan imágenes y datos que han permitido confirmar la reproducción de la especie y detectar casos de furtivismo en el litoral andaluz.
En el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) se puede visitar hasta julio de 2026 Dinosaurios entre nosotros, una exposición compuesta por paneles ilustrados, reproducciones, ejemplares y fósiles de las colecciones de aves y paleontología de esta institución.
Es una tradición antiquísima que en los monasterios de la orden franciscana se cultive una zarza singular, una zarza sin espinas. Lo hacen en recuerdo de un milagro atribuido a su fundador, San Francisco de Asís, considerado el patrón de la naturaleza y de todos cuantos la defienden.
Transformar masas uniformes y homogéneas, muy vulnerables ante el cambio climático, en ecosistemas diversos y resilientes, con mejores perspectivas de futuro. Ese ha sido el objetivo de un proyecto LIFE que, durante cuatro años, ha diseñado y ensayado estrategias realistas y factibles para su aplicación en nues...
Hallado cerca de Buenos Aires en 1787, el megaterio del Museo Nacional de Ciencias Naturales fue el primer vertebrado fósil que se montó para su exhibición pública. También fue el primer fósil al que se denominó con nomenclatura linneana: Megatherium americanum.
Más de un centenar de científicos de reconocido prestigio ligados a la conservación de la naturaleza han firmado una carta abierta impulsada por WWF en favor de la conservación del lobo. Los firmantes subrayan que el estado de conservación de la especie en España es desfavorable, por lo que debe ser recuperada ...
OdM Climate 2024, una iniciativa de ciencia ciudadana impulsada por la plataforma Observadores del Mar, ha revelado un aumento en la costa mediterránea de especies propias de aguas cálidas, entre otros efectos del calentamiento global. Son resultados basados en decenas de miles de registros de organismos marino...
En el trabajo de campo más exhaustivo realizado hasta la fecha con las poblaciones de anfibios de la Comunidad de Madrid, se han muestreado más de 2.300 puntos de reproducción durante cuatro años. La principal conclusión es que se necesitan corredores ecológicos que conecten estas poblaciones para evitar el ais...
El Programa Antídoto ha enviado una carta a la ministra de Sanidad en la que alerta de las intoxicaciones por carne procedentes de animales abatidos con munición de plomo. Esta plataforma de ONG ha solicitado prohibir este metal en la caza.
En la antigua cantera de La Chanta, en Corpa (Madrid), un innovador proyecto de restauración ha devuelto la vida al lugar. Ejemplo de ello es la aparición de Iolana debilitata, una mariposa que se ha beneficiado del trabajo coordinado por la ONG Brinzal para enriquecer la biodiversidad. Las primeras observacion...
Las mariposas ligadas a los pastizales llevan años desapareciendo en silencio. El informe de referencia sobre este tipo de lepidópteros lo confirma con cifras alarmantes: sus poblaciones europeas han descendido más de un 50% en tan sólo tres décadas. La intensificación agraria y el abandono de usos tradicionale...
El Mediterráneo es uno de los mares con mayores amenazas para tiburones y rayas: más de la mitad de las especies presentes en esta región están amenazadas. En el caso de la tintorera (Prionace glauca), por poner un ejemplo, su población ha disminuido hasta en un 99%.
Si pensamos en la emergencia climática, de forma inmediata nos vendrán a la cabeza imágenes de pavorosos incendios incontrolables, desbordamientos de ríos, enfurecidas avenidas de agua que arrasan con todo a su paso o tormentas de una fuerza devastadora. Pero muy pocas veces nos paramos a pensar en la otra cara...
El Cites es el tratado internacional que regula el tráfico de especies. Este convenio entró en vigor en 1975 y para celebrar su cincuenta aniversario se convoca un concurso fotográfico que premiará las imágenes que mejor reflejen la belleza de la vida silvestre, alerten de las amenazas a las que se enfrentan la...
En nuestros tiempos el zorro sigue siendo objeto de una intensa persecución en España. Ignorado como especie clave en el medio natural, a pesar de ser proveedor de valiosos servicios ecosistémicos, el raposo continúa arrastrando un estigma en nuestro país que está en contradicción con la evidencia científica ac...