www.revistaquercus.es
Junio - 2020    1 de junio de 2024

Actividades

Un sector de la muestra que el Museo Nacional de Ciencias Naturales dedica a Wallace (foto: MNCN).
Un sector de la muestra que el Museo Nacional de Ciencias Naturales dedica a Wallace (foto: MNCN).

Sigue la exposición sobre Alfred Wallace en el MNCN

Hasta el 1 de septiembre podrá visitarse en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), en Madrid, la exposición dedicada al naturalista británico Alfred Russell Wallace, para conmemorar el bicentenario de su nacimiento. Wallace es considerado el padre de la biogeografía y codescubridor con Charles Darwin de la teoría de la evolución a través de la selección natural.
En Europa, donde la fauna emblemática puede ser muy esquiva y con bajas densidades, una de las mejores formas de observarla es con "hides" ("escondites"). Si se diseñan, ubican y gestionan bien, estas instalaciones fomentan la afición por la naturaleza y conciencian de la necesidad de conservarla, además de ayudar a las economías locales a través del ecoturismo.
Ejemplar de murciélago ratonero mediano (Myotis blythii). Foto: Adrià López-Baucells.
Ejemplar de murciélago ratonero mediano (Myotis blythii). Foto: Adrià López-Baucells.

Galicia se une al Programa de Seguimiento de Murciélagos

Uno de los ejemplos más excelentes de la aplicación de la ciencia ciudadana al conocimiento de los quirópteros es el Programa de Seguimiento de Murciélagos impulsado por el Museo de Ciencias Naturales de Granollers (Barcelona). Esta plataforma acoge distintos tipos de datos recogidos tanto por voluntarios como por personal científico o técnico especializado, de manera que es el primero a escala europea que proporciona este tipo de herramientas y filosofía.
Ejemplar de murciélago ratonero mediano (Myotis blythii). Foto: Adrià López-Baucells.
Ejemplar de murciélago ratonero mediano (Myotis blythii). Foto: Adrià López-Baucells.

Un nuevo 'e-book' de las enfermedades emergentes en anfibios

SOS Anfibios es un proyecto de la Asociación Herpetológica Española para luchar contra las enfermedades emergentes de los anfibios. Su web, SOSanfibios.org, ha sido recientemente actualizada con un interesante e-book divulgativo, realizado con la educadora ambiental Lidia Jiménez.
Pinares de la sierra de Guadarrama (foto: Eduardo / Adobe Stock).
Pinares de la sierra de Guadarrama (foto: Eduardo / Adobe Stock).

El bosque, nuestro escudo verde

Los bosques no sólo merecen nuestra atención por su esplendor o por servir de refugio a muchos de los animales y plantas que más nos apasionan. Sobre todo son importantes porque activan o hacen posible tal cantidad de funciones, tanto a escala local como global, que no podríamos vivir sin ellos. Son de alguna manera nuestro escudo natural, por lo que no podría estar mejor elegido el título de una de las series de contenido naturalista más longevas emitidas por televisión: "El bosque protector", iniciada en 2002.
Del 2 al 6 de septiembre se llevará a cabo en Tarragona el Simposio Europeo de Investigación en Quirópteros (EBRS 2024). Se trata de la edición número 16 de un encuentro internacional dedicado al estudio y la conservación de los murciélagos de Europa. Las conclusiones de las anteriores ediciones de este evento, que se celebra cada tres años, han promovido la concienciación y la investigación sobre este grupo faunístico.
Naturalistas intentan observar lobos en una espera al amanecer en la Sierra de la Culebra (Zamora). Foto: Javier Talegón.
Naturalistas intentan observar lobos en una espera al amanecer en la Sierra de la Culebra (Zamora). Foto: Javier Talegón.

Manual de buenas prácticas para observar al lobo ibérico

El turismo de naturaleza puede mejorar la imagen del lobo (Canis lupus) y favorecer su conocimiento, presentar una alternativa a modelos de gestión que impliquen la caza de esta especie y, además, contribuir al desarrollo de zonas deprimidas.
El naturalista Luis Miguel Domínguez presenta su último libro, "Lobo", el 29 de mayo en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid.
Hace diez años se creó el Grupo de Trabajo y Conservación de la Grulla Común en Extremadura. Desde entonces esta asociación naturalista, más conocida como Grus Extremadura, ha abanderado la coordinación de los censos que cada año nos permiten conocer con precisión el número y la distribución de las grullas que invernan en España.
Panorámica de un puente sobre el río Urumea en San Sebastián (foto: Tilman Ehrcke / Adobe Stock).
Panorámica de un puente sobre el río Urumea en San Sebastián (foto: Tilman Ehrcke / Adobe Stock).

El recuerdo de un río cantábrico

Si un río nos pudiera hablar, ¿qué nos diría? El ser humano, esa especie que derrocha imaginación, tiene en esta capacidad cognitiva una de sus señas de identidad. Gracias a esta cualidad, a lo largo del tiempo, hemos querido dar voz a animales, montañas y, cómo no, también a ríos.
0,296875