www.revistaquercus.es
Junio - 2020    1 de junio de 2024

Artículos

Animales capaces de automedicarse

En esta ilustración del Bestiario de Harley (s. XII-XIII) uno de los ciervos heridos ingiere una planta del género Dictamnus con el fin de expulsar las flechas y sanar sus heridas (British Library).
En esta ilustración del Bestiario de Harley (s. XII-XIII) uno de los ciervos heridos ingiere una planta del género Dictamnus con el fin de expulsar las flechas y sanar sus heridas (British Library).

Medicina salvaje en un ecosistema sano

La herencia cultural de muchos vertebrados incluye cierta habilidad para detectar en su entorno aquellos recursos, ya sean de origen animal, vegetal e incluso mineral, con propiedades útiles para prevenir o combatir enfermedades.

Una ONG toma la iniciativa de conservar a los polinizadores en esta comunidad autónoma

Las acciones emprendidas por la Asociación de Naturalistas del Sureste en favor de las abejas silvestres de la Región de Murcia, ampliadas a provincias limítrofes como Almería y Alicante, pueden servir de inspiración para iniciativas similares en otras zonas. Implicar a agricultores, empresas y administraciones ha sido fundamental.
Tiburón de Groenlandia (Somniosus microcephalus) fotografiado en los fondos del estuario de San Lorenzo (Canadá). Foto: Doug Perrine.
Tiburón de Groenlandia (Somniosus microcephalus) fotografiado en los fondos del estuario de San Lorenzo (Canadá). Foto: Doug Perrine.

Larga vida en las profundidades

Entre los tiburones de profundidad figuran algunos de los vertebrados más longevos que se conocen. El récord es para el tiburón de Groenlandia, con una edad máxima recientemente estimada en casi cuatrocientos años. Pero un ciclo de vida tan lento los hace vulnerables a las pesquerías.

Mermadas, desparejadas e improductivas

Bando invernal de gangas en la provincia de Salamanca (foto: Miguel Rodríguez Esteban).
Bando invernal de gangas en la provincia de Salamanca (foto: Miguel Rodríguez Esteban).

Las últimas gangas de Castilla y León

Es probable que la población actual de gangas en Castilla y León no supere el centenar de ejemplares. Sobreviven en las vastas llanuras cerealistas del centro de la región, allí donde confluyen las provincias de Zamora, Salamanca, Valladolid y Ávila.

Proyecto LIFE Cañadas (2019-2024)

El proyecto LIFE Cañadas ha realizado movimientos ganaderos y pastoreos con rebaños colaboradores –como el de la imagen, en la vereda del Camino de San Antón a su paso por Boadilla del Monte (Madrid)– para mejorar el estado de varios tramos de vías pecuarias madrileñas (foto: José A. González).
El proyecto LIFE Cañadas ha realizado movimientos ganaderos y pastoreos con rebaños colaboradores –como el de la imagen, en la vereda del Camino de San Antón a su paso por Boadilla del Monte (Madrid)– para mejorar el estado de varios tramos de vías pecuarias madrileñas (foto: José A. González).

Una apuesta por unas vías pecuarias vivas y multifuncionales

Durante cinco años, el proyecto LIFE Cañadas ha ensayado diversas fórmulas para recuperar las vías pecuarias, siempre con el objetivo de reactivar el amplio abanico de funciones que pueden aportar hoy en día estas antiguas rutas trashumantes. El proyecto se ha centrado en la Comunidad de Madrid y en la Cañada Real Conquense.

Proyecto LIFE Cañadas (2019-2024)

Durante cinco años, el proyecto LIFE Cañadas ha ensayado diversas fórmulas para recuperar las vías pecuarias, siempre con el objetivo de reactivar el amplio abanico de funciones que pueden aportar hoy en día estas antiguas rutas trashumantes. El proyecto se ha centrado en la Comunidad de Madrid y en la Cañada Real Conquense.

El proyecto LIFE SeaBiL analiza el impacto de las basuras marinas

Una cuerda de plástico enredada en el pico, como el del alcatraz atlántico de la fotografía, impide que el ave se alimente y termina muriendo (foto: LIFE SeaBiL).
Una cuerda de plástico enredada en el pico, como el del alcatraz atlántico de la fotografía, impide que el ave se alimente y termina muriendo (foto: LIFE SeaBiL).

Los efectos del plástico en las aves marinas, al descubierto

Cuatro espacios naturales costeros españoles, uno francés y otro portugués han sido seleccionados por el proyecto europeo LIFE SeaBiL para conocer el impacto de la basura, especialmente de los plásticos, sobre la comunidad de aves marinas. Además, se trabaja para concienciar a la opinión pública sobre este problema, que para muchos resulta desconocido.

Se celebró un nuevo encuentro natureWatch en el Palacio de La Magdalena

Espectaculares formaciones rocosas litorales en la zona de Ciriego (Santander). Foto: Asociación Costa Quebrada.
Espectaculares formaciones rocosas litorales en la zona de Ciriego (Santander). Foto: Asociación Costa Quebrada.

Santander exhibe los tesoros naturales de Costa Quebrada

Tras los encuentros en la Sierra Norte de Madrid y el Parque Nacional de Cabañeros en 2023, natureWatch viajó al norte para descubrir uno de los tramos más sobrecogedores de la costa cantábrica. El objetivo ha sido conocer y difundir los valores naturales del litoral norte de Santander, integrado en el llamado Geoparque Aspirante "Costa Quebrada".
Reconstrucción del aspecto en vida de la tortuga que produjo la huella fósil de Domeño (Valencia). Ilustración: Montserrat Méndez.
Reconstrucción del aspecto en vida de la tortuga que produjo la huella fósil de Domeño (Valencia). Ilustración: Montserrat Méndez.

Fósiles del Triásico en la Universidad de Valencia

El Museo de la Universidad de Valencia de Historia Natural acoge una extraordinaria colección de fósiles del Triásico. El registro paleontológico de este periodo, el primero de la Era Mesozoica, es muy escaso y más escasos todavía son los museos españoles que cuentan con ejemplares que vivieron hace más de doscientos millones de años.

Convendría abordar un censo de la especie en España, nunca antes realizado

Un elanio común echa el vuelo desde lo alto de la percha seca de una encina en la que estaba posado, en una dehesa extremeña (foto: Domingo Rivera).
Un elanio común echa el vuelo desde lo alto de la percha seca de una encina en la que estaba posado, en una dehesa extremeña (foto: Domingo Rivera).

Dos décadas dedicadas al estudio del elanio común

Más de veinte años de trabajo de campo con el elanio común o azul en Extremadura, principal bastión de una de las rapaces más bellas y desconocidas de la avifauna europea, confirman la importancia de la dehesa cerealista como su hábitat preferente, entre otras conclusiones. Convendría abordar un censo de la especie en España, nunca antes realizado.
0,234375