www.revistaquercus.es
Junio - 2020    23 de marzo de 2023

Actividades

Pareja de carraca europea
Pareja de carraca europea (Foto: Miguel Carrasco)

La carraca europea en Andalucía

En el pasado la carraca europea (Coracias garrulus) resultaba común en el agro andaluz, pero la intensificación agrícola, la aplicación de plaguicidas y la pérdida de huecos de nidificación por derrumbe de cortijadas y apriscos están llevándola al declive de sus poblaciones. En regiones como Extremadura o Castilla-La Mancha la carraca está catalogada como "Vulnerable". En cambio, Andalucía no la incluye en su catálogo de especies amenazadas, por lo que la administración autonómica ni realiza seguimiento poblacional de la especie, ni está obligada a aplicar medidas concretas para conservarla.

Un usuario utiliza la aplicación Arbolapp.
Un usuario utiliza la aplicación Arbolapp.

Arbolapp, la app para la identificación de árboles

“¿Qué árbol es ese?” Esta pregunta que casi todo el mundo se ha hecho alguna vez es el punto de partida de Arbolapp, una aplicación con la que cualquier persona puede identificar árboles silvestres de la Península Ibérica y las Islas Baleares. Es una creación del Real Jardín Botánico y la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC.

Portada del primer volumen de Scripta Natura.
Portada del primer volumen de Scripta Natura.

Para los amantes de la naturaleza y la literatura

Scripta Natura es una publicación periódica impresa de reciente creación pensada para los amantes de la literatura de naturaleza. El primer volumen cuenta con diez relatos en noventa páginas con una temática común: la naturaleza y la vida salvaje. Los textos están escritos por un amplio e interesante elenco de escritores naturalistas, con ilustraciones originales de Pedro Camello.

Gorriones comunes posados en la valla de un entorno urbano
Gorriones comunes posados en la valla de un entorno urbano (Foto: ViktoriaIvanets / Shutterstock)

Nueva app para registrar colonias y nidos de aves urbanas

Algunas de las especies de aves que conviven con los seres humanos en los entornos urbanos y que encuentran refugio y espacios para criar en edificios e infraestructuras están sufriendo un importante declive por la destrucción de sus nidos.

Lobo ibérico en el interior de un bosque
Lobo ibérico en el interior de un bosque (Foto: Ramón Carretero / Shutterstock)

Donde el lobo es un habitante más

En el fondo de un valle cantábrico flanqueado por imponentes riscos, Valdelugueros (León) es el escenario perfecto para un cuento muy especial, que tiene como protagonistas al ser humano y al lobo ibérico (Canis lupus signatus). Una historia muy real que muestra al gran cánido silvestre como lo que es: el depredador que siempre ha estado ahí y que debe ser respetado como un elemento más (y muy importante) de nuestra biodiversidad.

Lámina de torillo (Turnix sylvaticus), obra de Archibald Thorburn (1860-1935).
Lámina de torillo (Turnix sylvaticus), obra de Archibald Thorburn (1860-1935).

El ‘exilio’ del torillo andaluz

Más allá de las especies más emblemáticas de la fauna ibérica, encontramos otras muchas cuya supervivencia pende de un hilo (o han desaparecido ya de nuestros entornos naturales) sin que la sociedad lo sepa y mucho menos pueda reclamar su conservación o recuperación.

Panorámica del Mar Menor desde Los Alcázares (Murcia). Foto: Dalaifood / Shutterstock.
Panorámica del Mar Menor desde Los Alcázares (Murcia). Foto: Dalaifood / Shutterstock.

El Mar Menor, un tesoro único

Las gravísimas inundaciones que sufrió la Región de Murcia el año pasado (y la DANA en 2020) dejaron en evidencia el alarmante estado ecológico en el que se encuentra el Mar Menor. En las orillas de la albufera más importante de la Península Ibérica aparecieron muertos o agonizando infinidad de peces, anguilas y crustáceos a causa de los sedimentos, nutrientes y fertilizantes utilizados por la agricultura de regadío local que fueron arrastrados hasta el Mar Menor por las aguas torrenciales. Fue entonces cuando la sociedad española tomó conciencia de un problema que todavía hoy espera una solución.

Laguna Grande de Villafranca de los Caballeros (Toledo). Imagen de Fundación Global Nature, entidad seleccionada en la I Convocatoria de Medioambiente Desarrollo Sostenible por su proyecto 'Flora del agrosistema manchego'.
Laguna Grande de Villafranca de los Caballeros (Toledo). Imagen de Fundación Global Nature, entidad seleccionada en la I Convocatoria de Medioambiente Desarrollo Sostenible por su proyecto "Flora del agrosistema manchego".

Ayudas a proyectos de medio ambiente en la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha

La Fundación Montemadrid y Bankia han lanzado una nueva convocatoria de sus ayudas sobre medio ambiente y desarrollo sostenible. Va dirigida a entidades sin ánimo de lucro y a empresas con un marcado carácter ecosocial y a ella se podrán presentar iniciativas y proyectos que se están desarrollando en la Comunidad de Madrid y en Castilla-La Mancha.

Ejemplar de barbastela (Barbastella barbastellus). Foto: Michal Pesata / Shutterstock).
Ejemplar de barbastela (Barbastella barbastellus). Foto: Michal Pesata / Shutterstock).

BatLife Europe elige a barbastela como Murciélago del Año

La Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU) ha informado de que la especie escogida como Murciélago del Año 2020-2021 es Barbastella barbastellus. La iniciativa Bat of the Year, lanzada por la ONG internacional BatLife Europe, nace con la intención de dar a conocer la problemática asociada a una especie de quiróptero amenazado del continente europeo.

¿Quieres conocer las actividades que, desde el LIFE Lobo Andalucía, se están llevando a cabo para lograr una coexistencia sostenible de los habitantes de Sierra Morena con el carnívoro, el tipo de carlanca que aún hoy se sigue empleando en Oriente Próximo, la huella pétrea que el lobo dejó en el sur peninsular o las recientes incursiones de ejemplares ítalo-franceses en Cataluña? Estos y otros contenidos de interés los encontrarás en el quinto número de Luparia, la única publicación en su género dedicada al estudio, divulgación y conservación del lobo en la Península Ibérica.

0,826171875