www.revistaquercus.es
Junio - 2020    23 de marzo de 2023

Actividades

Los insectos están disminuyendo en todo el mundo debido a la agricultura industrial y al uso intensivo de pesticidas que amenazan la producción de alimentos, según la primera edición del Atlas de los Insectos, recientemente publicada por la Fundación Heinrich-Böll-Stiftung, la fundación Transición Verde y la organización Amigos de la Tierra.

Dos voluntarias durante una plantación realizada el pasado octubre en el paraje de Undabaso (Vizcaya). Foto: Fundación Lurgaia Fundazioa.
Dos voluntarias durante una plantación realizada el pasado octubre en el paraje de Undabaso (Vizcaya). Foto: Fundación Lurgaia Fundazioa.

Objetivo: crear el robledal más extenso de Urdaibai

Desde la Fundación Lurgaia, con sede en Bilbao, llevan trabajando más de diez años en la restauración del bosque autóctono. Desde entonces vienen plantando anualmente miles de árboles y arbustos de especies autóctonas, la mayoría en jornadas de voluntariado ambiental.

Ecologistas en Acción de Zamora está haciendo campaña contra la proyectada mina a cielo abierto Valtreixal, cerca de la localidad de Calabor, en la comarca zamorana de Sanabria, a pocos kilómetros de la frontera con Portugal. Una de las acciones ha sido la publicación, en colaboración con Ediciones Invasoras, del libro Ábrete, cielo. 125 voces en contra de la mina de Calabor.

Panorámica de la Cuerda Larga, en la Sierra de Guadarrama (foto: José Ramiro Laguna / Shutterstock).
Panorámica de la Cuerda Larga, en la Sierra de Guadarrama (foto: José Ramiro Laguna / Shutterstock).

Guadarrama, la eterna montaña

La Sierra de Guadarrama es sin duda uno de los espacios naturales españoles más pintados, cantados, descritos, fotografiados y filmados que se nos puedan ocurrir. A lo largo de la historia, ha sido sin duda la musa de infinidad de obras de arte y trabajos de diferente índole, siendo aún hoy, en pleno siglo XXI, fuente inagotable de inspiración. Ejemplo de ello son dos interesantes mini-documentales que han visto la luz en el año 2020.

Espectaculares paisajes cantábricos como el de la fotografía, correspondiente al valle de Cármenes, en la montaña central de León, se verán amenazados por la avalancha de megaproyectos eólicos previstos en la Cordillera Cantábrica (foto: Jesús Fernández Carro).
Espectaculares paisajes cantábricos como el de la fotografía, correspondiente al valle de Cármenes, en la montaña central de León, se verán amenazados por la avalancha de megaproyectos eólicos previstos en la Cordillera Cantábrica (foto: Jesús Fernández Carro).

Movilización a gran escala en la Cordillera Cantábrica

La Cordillera Cantábrica es el destino de inminentes proyectos de aprovechamiento energético de gran envergadura que comprometen el futuro de esta zona natural y de sus habitantes, denuncia la campaña Aquí No. Esta iniciativa está dirigida a sensibilizar sobre la necesidad de evitar que enclaves con altos valores ambientales y paisajísticos, como los de la montaña cantábrica, sufran el aluvión de nuevos complejos de aerogeneradores proyectados y todas las infraestructuras a ellos ligadas.

Cabecera de la página inicial de la web de las KBA.
Cabecera de la página inicial de la web de las KBA.

‘Puntos calientes’ de biodiversidad: el nuevo mapa de las KBA

Una de las numerosas actividades que tuvieron lugar bajo la cobertura de la reciente Cumbre de Naciones Unidas sobre Biodiversidad en Nueva York ha sido la presentación de uno de los más ambiciosos inventarios de espacios naturales vitales para la biodiversidad planetaria. Las Key Biodiversity Area (KBA) son una catalogación de nuevo cuño de los puntos calientes de biodiversidad, siguiendo el modelo de las IBA para las aves que impulsó en su momento BirdLife International.

Con el nombre de Radio Iberozoa, se inicia la segunda temporada de un proyecto que pretende dar voz a la conservación de la naturaleza a través de científicos, divulgadores, estudiantes y naturalistas. La primera temporada de Radio Iberozoa tuvo como objetivo acercar la naturaleza a los hogares en plena cuarentena por la pandemia.

Los grandes festivales de cine se han tenido que adaptar a la fuerza a las nuevas circunstancias que ha impuesto la pandemia provocada por el coronavirus. Mientras que algunos se han visto abocados a posponerse, otros han seguido adelante contra viento y marea. Es el caso del Suncine, el Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente de Barcelona.

El ornitólogo Manolo Andrés-Moreno guía a varios niños y adultos en un curso de iniciación a las aves de una convocatoria anterior.
El ornitólogo Manolo Andrés-Moreno guía a varios niños y adultos en un curso de iniciación a las aves de una convocatoria anterior.

Curso de iniciación a las aves en Madrid

"Conocer (un poquito más) las aves de Madrid". Este es el título del curso de iniciación a la ornitología que impartirá Manolo Andrés-Moreno del 18 de febrero al 25 de marzo. El objetivo es acercar al gran público la gran riqueza de una zona ampliamente humanizada, como es la Comunidad de Madrid, donde la gente no se imagina que se han detectado más de 350 especies de aves.

La Asociación Española de Entomología y Ecologistas en Acción han lanzado la campaña "Sin insectos no hay vida". Esta iniciativa responde al alarmante descenso actual de las poblaciones de insectos, a la gran importancia ecológica de esta fauna invertebrada y el escaso interés que por ella han demostrado las administraciones e incluso algunas entidades científicas. Mariposas, abejas, libélulas y escarabajos, entre otros, son los grupos con las especies más amenazadas.

0,296875