| Luis Flores y un ayudante del Centro de Rehabilitación de Primates de Lwiro (República Democrática del Congo), durante el tratamiento a un chimpancé. |
Entre los podcasts más interesantes que hemos conocido recientemente, recomendamos Flores en el Congo, protagonizado por Luis Flores, un veterinario jerezano que desde 2016 trabaja con primates en África oriental. Luis, colaborador y buen amigo de Quercus, es en la actualidad veterinario jefe del Centro de Rehabilitación de Primates de Lwiro, además de coordinador del programa de formación de jóvenes veterinarios africanos de esta entidad.
| Avutardas en la reserva de Los Campillos, en Quintana de la Serena (Badajoz). Foto: Manuel Calderón / Anser. |
La historia de la reserva de Los Campillos, en Quintana de la Serena (Badajoz), se inició en 2006, cuando la Asociación Naturalista de Amigos de La Serena (Anser) adquirió una parcela de hábitat estepario para iniciar un proyecto de conservación de las aves del lugar.
| Colonia de pingüinos barbijos (foto: Rabia Jaffar / Shutterstock). |
Las consecuencias de las actividades contaminantes a nivel global de las que es responsable el ser humano se dejan sentir hasta en los rincones más recónditos del planeta. Buena prueba de ello es el documental "Los pingüinos desaparecen", hecho público a principios de este año por Greenpeace.
| El lobo de río o locha de río (Barbatula quignardi) es una de nuestras especies de peces autóctonos que aparece en la Carta Piscícola Española (foto: Iván Vedia). |
La Sociedad Ibérica de Ictiología (Sibic) ha creado la Carta Piscícola Española con el objetivo de poner a disposición de cualquier interesado toda la información de las especies de peces dulceacuícolas que viven en España. El resultado ha sido la base de datos más completa y actualizada sobre la biología y distribución en nuestro país de este grupo faunístico, que incluye un alto número de taxones endémicos y amenazados.
| Pepe Guisado, Pajarisiaco, observa aves desde el mirador de Cabañas del Castillo (Cáceres). |
Con el nombre de Pajarisiaco, el naturalista Pepe Guisado ha logrado una importante repercusión en las redes sociales con sus vídeos cortos sobre la naturaleza ibérica. Las aves son el argumento principal de su labor divulgativa, centrada en detalles fenológicos, comportamientos, migraciones, citas importantes, denuncias y otros aspectos de las especies presentes en España.
| Dehesa de alcornoques en regeneración (foto: Adrián J. Montero). |
Con el título de Selvicultura adaptativa para la gestión de los alcornocales de Extremadura se ha publicado recientemente un libro destinado a convertirse en un documento de referencia para la sostenibilidad de uno de los hábitats más representativos del bosque mediterráneo.
La Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza (AEFONA) ha convocado una nueva edición del Premio Fotógrafo Conservacionista “José Antonio Valverde”. El objetivo de este certamen es incentivar y resaltar el trabajo de fotógrafos comprometidos con la defensa del medioambiente, premiando aquellos proyectos conservacionistas en los que la fotografía tenga un papel fundamental.
A través del Proyecto Vencejos, la Sociedad Gaditana de Historia Natural (SGHN) está creando una red de voluntariado para la cría de pollos de vencejos en la provincia de Cádiz. La idea es ayudar al Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) "Dunas de San Antón", en El Puerto de Santa María, con las decenas de vencejos caídos de nidos que les llegan cada año entre mayo y septiembre.
El pasado 1 de marzo la UICN publicó su Tipología Global de Ecosistemas. Se trata de la primera clasificación de los principales ecosistemas del planeta. Describe las características y funciones de más de un centenar de tipos de ecosistemas y da a conocer su distribución mundial actual.
| Huella de lobo en un suelo helado (foto: Javier Talegón). |
El documental El lobo en la frontera arranca con toda una declaración de intenciones. Una niña comienza a leer un cuento infantil que lleva por título El lobito bueno. Es decir, que hay un “lobito malo”. En pleno siglo XXI perdura la trasnochada imagen del cánido silvestre como el gran enemigo del hombre.
|