www.revistaquercus.es
Junio - 2020    29 de marzo de 2023

Actividades

El pasado 1 de marzo la UICN publicó su Tipología Global de Ecosistemas. Se trata de la primera clasificación de los principales ecosistemas del planeta. Describe las características y funciones de más de un centenar de tipos de ecosistemas y da a conocer su distribución mundial actual.
Huella de lobo en un suelo helado (foto: Javier Talegón).
Huella de lobo en un suelo helado (foto: Javier Talegón).

Menos lobos, Caperucita

El documental El lobo en la frontera arranca con toda una declaración de intenciones. Una niña comienza a leer un cuento infantil que lleva por título El lobito bueno. Es decir, que hay un “lobito malo”. En pleno siglo XXI perdura la trasnochada imagen del cánido silvestre como el gran enemigo del hombre.
Gaviota de Sabine fotografiada en el embalse de Ricobayo (Zamora) en septiembre de 2020 (foto: Alfonso Rodrigo).
Gaviota de Sabine fotografiada en el embalse de Ricobayo (Zamora) en septiembre de 2020 (foto: Alfonso Rodrigo).

Aves raras y escasas en Castilla y León

Un entusiasta grupo de ornitólogos ha compilado todos los registros de las aves más raras que se han citado en Castilla y León durante 2020. El trabajo ha sido realizado por un coordinador, que ha ordenado y editado toda la información que ha sido capaz de recopilar el resto de autores de cada una de las provincias de la región.
La primera evaluación de los escarabajos peloteros en el contexto de la Lista Roja de la UICN, publicada el pasado 15 de enero, recopila los resultados de un estudio de unas doscientas especies presentes en la región mediterránea, de las cuales 150 son endémicas. Esta publicación señala que el 20% de las especies evaluadas están amenazadas.
Bando de vencejos en vuelo (foto: Sokolov Alexey / Shutterstock).
Bando de vencejos en vuelo (foto: Sokolov Alexey / Shutterstock).

El vencejo común es el Ave del Año 2021

Tras la votación popular puesta en marcha por SEO/ BirdLife para decidir la especie bandera del año 2021, la ganadora ha resultado ser un ave migradora muy ligada al medio urbano, con casi la mitad de los votos: el vencejo común (Apus apus). Las otras dos especies de aves aspirantes, que repetían candidatura este año, eran el alcaudón real (Lanius meridionalis) y el aguilucho cenizo (Circus pygargus).
Ejemplar de azufrada ibérica, en cuyas alas se aprecia la intensa coloración que motiva su nombre común (foto: Yeray Monasterio / Zerynthia).
Ejemplar de azufrada ibérica, en cuyas alas se aprecia la intensa coloración que motiva su nombre común (foto: Yeray Monasterio / Zerynthia).

La azufrada ibérica, elegida Mariposa del Año 2021

Tras casi un mes de periodo para elegir candidata, en una votación abierta a cualquier persona interesada en participar, la especie elegida como Mariposa del Año 2021 ha sido la azufrada ibérica (Euchloe bazae), con algo más del 55% de los votos.
Acumulación de aerogeneradores en un paisaje de montaña (foto: Piotrek Golemo / Shutterstock).
Acumulación de aerogeneradores en un paisaje de montaña (foto: Piotrek Golemo / Shutterstock).

Aliente: la ciudadanía se une ante el impacto de las renovables en la naturaleza

Ochenta entidades y plataformas de toda España se han unido en la Alianza Energía y Territorio (Aliente). Su objetivo es la defensa de la biodiversidad y el paisaje frente a los grandes proyectos de energías renovables. Con el apoyo de más de 250 científicos han presentado un documento de trece medidas destinadas a garantizar una transición energética justa.
Panorámica de la Cordillera Cantábrica (foto: Jesús Fernández Carro).
Panorámica de la Cordillera Cantábrica (foto: Jesús Fernández Carro).

¿Por qué decimos Aquí No?

Las energías renovables son el futuro, de eso no hay duda, pero la vertiginosa expansión que están experimentando instalaciones como los parques eólicos está ocasionando severos impactos naturales y paisajísticos. Un claro ejemplo es la Cordillera Cantábrica, donde se cuentan en la actualidad más de 6.000 aerogeneradores. Esta cifra puede ir a más, ya que las previsiones son triplicar los proyectos actuales para 2030.
Aspecto actual de la laguna de Ambroz, situada en el área metropolitana de Madrid (foto: José Antonio Montero).
Aspecto actual de la laguna de Ambroz, situada en el área metropolitana de Madrid (foto: José Antonio Montero).

Nace una campaña online para salvar una laguna en la ciudad de Madrid

Más de 5.000 firmas apoyan ya la campaña para salvar un humedal situado en el área metropolitana de Madrid: la laguna de Ambroz. Situada en el distrito de San Blas-Canillejas, su origen está relacionado con una antigua mina a cielo abierto de sepiolita, actualmente inactiva. Los huecos mineros se llenaron de agua y se naturalizaron, convirtiéndose en los últimos años en un interesante humedal, con la particularidad de que es un gran desconocido para la mayoría de los madrileños a pesar de sus valores naturales.

Seto de especies autóctonas plantado en un olivar para controlar la erosión (foto: Guillem Crespo / Fundación FIRE).
Seto de especies autóctonas plantado en un olivar para controlar la erosión (foto: Guillem Crespo / Fundación FIRE).

Ayuda online para setos en cultivos

La Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE) ha desarrollado una herramienta web que facilita la creación de setos o cercas vivas con especies autóctonas de árboles y arbustos. Este recurso online es una de las acciones del proyecto AgreTTos, con el que la fundación FIRE intenta promover la restauración ecológica de los agroecosistemas mediterráneos.

0,390625