Junio - 2020 3 de julio de 2022
|
¿Quieres conocer las actividades que, desde el LIFE Lobo Andalucía, se están llevando a cabo para lograr una coexistencia sostenible de los habitantes de Sierra Morena con el carnívoro, el tipo de carlanca que aún hoy se sigue empleando en Oriente Próximo, la huella pétrea que el lobo dejó en el sur peninsular o las recientes incursiones de ejemplares ítalo-franceses en Cataluña? Estos y otros contenidos de interés los encontrarás en el quinto número de Luparia, la única publicación en su género dedicada al estudio, divulgación y conservación del lobo en la Península Ibérica.
| Fernando Rodríguez con sus mastines. Este ganadero de la Sierra de la Culebra es uno de los protagonistas de En tierra de todos (foto: Ofelia de Pablo y Javier Zurita / WWF España).
|
La coexistencia entre el lobo (Canis lupus) y la ganadería en extensivo es posible. Y no es una afirmación lanzada desde una óptica puramente ecologista, no, son los propios ganaderos quienes aseguran que esto puede ser así si se toman unas mínimas medidas contra los ataques al ganado por parte del gran cánido silvestre.
Todo lo que se conoce a fecha de hoy sobre la biología y la conservación del torillo andaluz (Turnix sylvaticus sylvaticus) aparece recogido en la reciente tesis doctoral de Carlos Gutiérrez Expósito, investigador de la Estación Biológica de Doñana y principal investigador dedicado a esta subespecie amenazada. Para difundir el conocimiento sobre esta ave, ya extinta en la actualidad en España y que sólo sobrevive en una población del oeste de Marruecos, el autor ha permitido el acceso libre a su tesis, de 250 páginas, en http://bit.ly/3azYZr3
| La importancia de conservar los insectos es uno de los principales argumentos de la campaña "Sin biodiversidad no hay vida". En la fotografía, un abejorro común se acerca a unas flores (foto: SanderMeertinsPhotography / Shutterstock).
|
Ecologistas en Acción ha puesto en marcha la campaña "Sin biodiversidad no hay vida". Entre sus objetivos incluye concienciar sobre la importancia de la conservación de la naturaleza a una sociedad civil que desconoce la magnitud del problema y reclamar al Gobierno español la adopción de medidas contundentes para actuar contra la pérdida de especies y hábitats.
| Lechuza común en vuelo (foto: Mark Medcalf / Shutterstock).
|
Las poblaciones de lechuza común (Tyto alba) y mochuelo europeo (Athene noctua) están disminuyendo drásticamente en la Comunidad de Madrid. En el caso de la primera la situación es crítica, con una disminución cercana al 70% en los últimos veinte años en esta región. Por eso, durante los próximos dos años, la asociación Brinzal va a estudiar a fondo los factores implicados en el declive de estas dos especies, con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Fundación Biodiversidad.
La información on-line sobre aves tendrá a partir de ahora una de sus grandes referencias en Birds of the World. Desde el prestigioso Laboratorio de Ornitología de Cornell esta web ofrece censos, mapas, recursos multimedia y todo tipo de información actualizada sobre cada una de las más de 10.700 especies de aves que contiene, gracias a los datos, las fotos y los vídeos aportados por casi 1.900 colaboradores.
| Ruta guiada durante FIO 2020 por el Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres). |
La Feria Internacional de Turismo Ornitológico (FIO), celebrada del 28 de febrero al 1 de marzo de 2020 en el Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres), cerró su edición más internacional con 16.900 visitantes, según los datos del propio parque nacional. Durante tres días, FIO llevó a cabo un variado programa con más de 100 actividades para profesionales y todos los públicos.
| Codorniz común posada en un cultivo con vegetación natural (foto: Domingo Rivera).
|
La codorniz común (Coturnix coturnix) ha sido seleccionada como Ave del Año 2020 tras ganar la votación popular organizada por SEO/BirdLife en alianza con la Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves (SPEA).
| Hembra de arlequín sobre Aristolochia pistolochia, una de las plantas nutricias de sus orugas (foto: Zerynthia). |
En 2016 la Asociación Zerynthia puso en marcha la iniciativa "Mariposa del Año", consistente en la elección por aclamación pública de una de las especies más amenazadas de lepidópteros de España, con el fin de promover su divulgación, estudio y protección. En la edición de 2020 la votación se ha hecho durante el pasado mes de enero y han participado más de 1.100 personas. Con más del 40% de los votos, la especie elegida ha sido la arlequín (Zerynthia rumina).
| Cangrejo señal, especie invasora en los hábitats españoles de agua dulce (foto: J. M. Zamora-Marín). |
Hasta el 29 de marzo se puede visitar la exposición ¡Cuidado! Invasoras acuáticas en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid. La muestra, compuesta por más de 25 paneles informativos, forma parte del proyecto europeo LIFE Invasaqua, que pretende desarrollar herramientas para la alerta temprana y la respuesta rápida ante la aparición de especies exóticas invasoras en hábitats de agua dulce y estuarios.
|
|
|