Un estudio internacional en el que participa la Universidad Autónoma de Madrid ha modelado la distribución potencial de la taruka, un ciervo catalogado como “Vulnerable” que habita en los Andes, y alerta sobre la necesidad urgente de establecer áreas protegidas transfronterizas para asegurar su conservación.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales: contaminación por plásticos, fauna glacial, águila calzada e incendios, quebrantahuesos y parques eólicos, programa LIFE, blanqueamiento de corales, tigre de Bengala, armas y vida silvestre y caracoles terrestres de Canarias.
Varios grupos de investigadores se han unido para profundizar en el conocimiento de las especies pelágicas mediterráneas, especialmente de tiburones como la tintorera, y llevar a cabo medidas que permitan mejorar el estado de sus poblaciones, como por ejemplo el marcaje de ejemplares con dispositivos de seguimiento.
El Programa de Conservación de las IBA (Áreas Importantes para la Conservación de las Aves), impulsado por BirdLife International y coordinado en España por SEO/BirdLife, cumple cuarenta años durante los cuales ha tenido como objetivo detectar y proteger los espacios más relevantes para las poblaciones de aves.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales: plomo y caza, carricerín cejudo, mente del pulpo, incendios submarinos, abejas melíferas, águila calzada, tiburón martillo, carabela portuguesa y salmón atlántico.
En menos de dos semanas la tortuga boba "Dálmata" ha hecho dos puestas, cada una de más de 100 huevos, en las playas de Cataluña y de la Comunidad Valenciana. Su historia se ha podido conocer gracias al seguimiento que se le está haciendo con un emisor satelital que lleva puesto.
La menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que los insectos acuáticos tengan un tamaño cada vez menor y que presenten una mayor mortalidad, según un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana.
Un estudio internacional en el que ha participado el Instituto Español de Oceanografía revela que casi la mitad de las playas de todo el mundo en las que anidan las tortugas marinas están contaminadas por microplásticos. Es el primer trabajo que investiga la abundancia, la composición y la distribución espacial de estos contaminantes en dichas zonas de puesta.
La ciudadanía reclama que se mantenga el estado de conservación desfavorable del lobo ibérico, en línea con la evidencia científica más sólida sobre la especie, y que se detenga su persecución política y cinegética. Más de 170 organizaciones exigen a las comunidades autónomas y al Gobierno central que aprueben el informe sexenal del lobo basándose en criterios exclusivamente científicos y no en intereses partidistas.
OdM Climate 2024, una iniciativa de ciencia ciudadana impulsada por la plataforma Observadores del Mar, ha revelado un aumento en la costa española de especies propias de aguas cálidas, entre otros efectos derivados del calentamiento global.
Hay que decirlo desde la primera línea: la situación del lobo ibérico en España no es ni mucho menos óptima, por más que algunos discursos interesados intenten hacer ver lo contrario. El más reciente censo nacional, difundido hace pocos días por e...
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales: Matanzas de lobos, serpiente invasora en Canarias, alarma por la ivermectina, araña de mar, caballitos de mar, reintroducción del jaguar, lobo ibérico, pesca sostenible y comportamiento de orcas.
El cambio climático estaría detrás del aumento de especies de peces tropicales en el Mediterráneo español, especialmente en el Estrecho de Gibraltar y el Mar de Alborán, según un estudio liderado por el Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía.
Bajo el lema "Lobo vivo y protegido", una gran manifestación recorrió las calles de Madrid el pasado 22 de junio para exigir la inmediata protección del lobo ibérico. Quercus también quiso unirse a las miles de personas de toda España que han denunciado el grave retroceso legal recientemente aprobado en el Congreso de los Diputados, que ha convertido, de nuevo, a esta importante especie en un objeto de caza.
El Real Jardín Botánico acoge “Estamos aquí”, una interesante exposición fotográfica del proyecto “Abejas silvestres y otros polinizadores de nuestras zonas verdes”. La muestra, que se puede visitar hasta el 15 de septiembre, busca fomentar la observación, el conocimiento y la participación ciudadana.
El Proyecto Glaucostegus, una iniciativa para salvar a la última población europea de pez guitarra gigante, cuenta desde 2018 con la colaboración de los pescadores recreativos que aportan imágenes y datos que han permitido confirmar la reproducción de la especie y detectar casos de furtivismo en el litoral andaluz.
El nacimiento en cautividad de diecisiete nuevos visones europeos es toda una esperanza para esta especie que se encuentra amenazada por la fragmentación de su hábitat, la contaminación de los ríos y arroyos donde vive y por su competidor, el visón americano, una especie invasora en España.
La presencia de gatos asilvestrados en Canarias representa una seria amenaza para la fauna autóctona. Uno de los casos más preocupantes es el de la hubara canaria, ave endémica y en peligro, cuyas poblaciones se ven afectadas por la depredación felina. Abordar este conflicto es clave para conservar una especie ...
La mariposa apolo se distribuye de forma parcheada por la Península Ibérica, siempre asociada a macizos montañosos. Las únicas poblaciones al sur del Sistema Central se encuentran en Andalucía y están restringidas a Sierra Nevada, Sierra de Baza y Sierra de María / Orce, donde su situación es desigual y poco ha...
Más de tres décadas de experiencia avalan al centro CRARC para liderar ARAD, un proyecto destinado a mejorar la atención a anfibios y reptiles decomisados. Con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, el centro ha ampliado sus instalaciones, ha reforzado la colaboración con los cuerpos policiales y ha intensific...
Más de 130 científicos han respaldado una contundente carta en la que instan a no aplicar moratorias ni excepciones al borrador de la restricción propuesta por la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas sobre el uso de plomo en la munición de caza y en la pesca. Los investigadores firmantes reclaman al...
Dos cachalotes muertos por colisión con buques al este de Tenerife han reactivado la alarma: la subpoblación canaria de esta especie emblemática se encamina a la extinción local. La presión del tráfico marítimo en su hábitat amenaza un frágil equilibrio biológico profundamente ligado a la vida social de estos f...
El urogallo cantábrico sobrevive en un último reducto del norte peninsular, tras décadas de declive. Con estimaciones que rondan los doscientos ejemplares, científicos y gestores se dieron cita en una jornada monográfica en la Universidad de León para analizar los retos actuales para la conservación de una espe...
Tras más de un siglo de ausencia, el quebrantahuesos ha vuelto a criar en libertad en el Moncayo. El nacimiento de un pollo en el sector soriano del macizo marca un hito en el proceso de recuperación de la especie en el Sistema Ibérico.
Una multitudinaria movilización, apoyada por organizaciones científicas, conservacionistas, ecologistas y animalistas de toda España, reunió el pasado 22 de junio a miles de personas que recorrieron las calles de Madrid en defensa del lobo. Devolver la protección legal a la especie y prohibir su caza fueron las...
La carismática nutria gigante, en peligro de extinción, vuelve a Argentina tras más de cuarenta años: un grupo familiar ha sido liberado en el Gran Parque Iberá. Con esta acción se pone en marcha un ambicioso proyecto de restauración ecológica que busca recuperar esta especie clave y apostar por los humedales c...
La Sociedad Gaditana de Historia Natural (SGHN) ha abierto el periodo de inscripción para participar en las XI Jornadas de Historia Natural de Cádiz, que este año se celebrarán en La Línea de la Concepción del 24 al 27 de octubre. Esta cita bienal se consolida como un referente para naturalistas, científicos, g...
El estudio de unos cuarenta aguiluchos pálidos (Circus cyaneus), marcados con sistemas de seguimiento remoto, ha hecho posible la publicación de una nueva monografía de SEO/ BirdLife sobre la migración y el comportamiento espacial de la población española de esta especie amenazada.
SEO/BirdLife ha lanzado una nueva convocatoria de sus Becas para Jóvenes Investigadores, que estará conformada por tres ayudas de 2.200 euros cada una para su concesión en 2026.
Puede que a simple vista sean unos espacios habitados por unas pocas especies, pero en realidad en los campos agrícolas de secano podemos encontrar una rica y variada biodiversidad. En el cortometraje “Secanos Vivos”, realizado por SEO/BirdLife, se pone el acento precisamente en lo importantes que son estos eco...
Del 5 al 8 de diciembre, la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM) celebrará la edición número 17 de su ya clásico congreso, un evento que organiza cada dos años y que en esta ocasión tendrá lugar por primera vez en Portugal, en concreto en la ciudad de Évora.
El comercio de animales salvajes criados en cautividad, amparado por el CITES, está siendo utilizado por las redes de tráfico ilegal para “blanquear” ejemplares que en realidad han sido capturados en la naturaleza. Esta brecha legal, que está poniendo en peligro a especies amenazadas, exige una reforma urgente ...