Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales: jaguar en el Chaco, especies de jirafas, vencejos, grandes incendios, el eterno problema de los incendios, ganadería extensiva e incendios, rastros de fauna, tráfico ilegal de felinos y “ecoinfluencers”.
Un proyecto de la asociación ANSE ha permitido confirmar la gran diversidad de especies de murciélagos forestales presentes en los bosques de Albacete y la necesidad de aplicar medidas urgentes de protección en los planes de gestión de los espacios Red Natura 2000 de la provincia.
Un estudio internacional en el que participa la Universidad Autónoma de Madrid ha modelado la distribución potencial de la taruka, un ciervo catalogado como “Vulnerable” que habita en los Andes, y alerta sobre la necesidad urgente de establecer áreas protegidas transfronterizas para asegurar su conservación.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales: contaminación por plásticos, fauna glacial, águila calzada e incendios, quebrantahuesos y parques eólicos, programa LIFE, blanqueamiento de corales, tigre de Bengala, armas y vida silvestre y caracoles terrestres de Canarias.
Varios grupos de investigadores se han unido para profundizar en el conocimiento de las especies pelágicas mediterráneas, especialmente de tiburones como la tintorera, y llevar a cabo medidas que permitan mejorar el estado de sus poblaciones, como por ejemplo el marcaje de ejemplares con dispositivos de seguimiento.
El Programa de Conservación de las IBA (Áreas Importantes para la Conservación de las Aves), impulsado por BirdLife International y coordinado en España por SEO/BirdLife, cumple cuarenta años durante los cuales ha tenido como objetivo detectar y proteger los espacios más relevantes para las poblaciones de aves.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales: plomo y caza, carricerín cejudo, mente del pulpo, incendios submarinos, abejas melíferas, águila calzada, tiburón martillo, carabela portuguesa y salmón atlántico.
En menos de dos semanas la tortuga boba "Dálmata" ha hecho dos puestas, cada una de más de 100 huevos, en las playas de Cataluña y de la Comunidad Valenciana. Su historia se ha podido conocer gracias al seguimiento que se le está haciendo con un emisor satelital que lleva puesto.
La menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que los insectos acuáticos tengan un tamaño cada vez menor y que presenten una mayor mortalidad, según un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana.
Un estudio internacional en el que ha participado el Instituto Español de Oceanografía revela que casi la mitad de las playas de todo el mundo en las que anidan las tortugas marinas están contaminadas por microplásticos. Es el primer trabajo que investiga la abundancia, la composición y la distribución espacial de estos contaminantes en dichas zonas de puesta.
El problema de la pesca, como el de otras actividades extractivas, ha sido y sigue siendo el exceso. Si se saca y no se repone, la cuenta corriente entra en números rojos y vienen las lamentaciones. Otro problema, no menor, es el de la responsabil...
La ciudadanía reclama que se mantenga el estado de conservación desfavorable del lobo ibérico, en línea con la evidencia científica más sólida sobre la especie, y que se detenga su persecución política y cinegética. Más de 170 organizaciones exigen a las comunidades autónomas y al Gobierno central que aprueben el informe sexenal del lobo basándose en criterios exclusivamente científicos y no en intereses partidistas.
OdM Climate 2024, una iniciativa de ciencia ciudadana impulsada por la plataforma Observadores del Mar, ha revelado un aumento en la costa española de especies propias de aguas cálidas, entre otros efectos derivados del calentamiento global.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales: Matanzas de lobos, serpiente invasora en Canarias, alarma por la ivermectina, araña de mar, caballitos de mar, reintroducción del jaguar, lobo ibérico, pesca sostenible y comportamiento de orcas.
El cambio climático estaría detrás del aumento de especies de peces tropicales en el Mediterráneo español, especialmente en el Estrecho de Gibraltar y el Mar de Alborán, según un estudio liderado por el Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía.
Bajo el lema "Lobo vivo y protegido", una gran manifestación recorrió las calles de Madrid el pasado 22 de junio para exigir la inmediata protección del lobo ibérico. Quercus también quiso unirse a las miles de personas de toda España que han denunciado el grave retroceso legal recientemente aprobado en el Congreso de los Diputados, que ha convertido, de nuevo, a esta importante especie en un objeto de caza.
El Real Jardín Botánico acoge “Estamos aquí”, una interesante exposición fotográfica del proyecto “Abejas silvestres y otros polinizadores de nuestras zonas verdes”. La muestra, que se puede visitar hasta el 15 de septiembre, busca fomentar la observación, el conocimiento y la participación ciudadana.
El futuro de la pesca de fondo en el Mediterráneo se juega en un tablero de decisiones urgentes, negociaciones tensas y una crisis ecológica con profundas repercusiones sociales y políticas. Una transición hacia una gestión ecosistémica, basada en la ciencia y el diálogo, puede cambiar el rumbo.
El proyecto Bosque Romano combina la recuperación de antiguas canteras romanas con la renaturalización de terrenos urbanos y periurbanos en Cartagena. Además de rescatar un valioso patrimonio histórico se están restaurando ecosistemas degradados, se favorece a las especies autóctonas y se refuerza la resilienci...
El proyecto Spartaria busca reforzar la resiliencia de los montes del Sureste Ibérico frente al cambio climático, al tiempo que se favorece el empleo verde en municipios murcianos como Cartagena, Moratalla y Calasparra. Reforestación con planta autóctona, eliminación de especies invasoras y, en especial, el apr...
Aunque la gran mayoría de las aves son monógamas, muchas pueden “divorciarse”, quizás para mejorar su éxito reproductivo. En los Pirineos, el seguimiento de quebrantahuesos marcados ha documentado casos reales de divorcio, como el de las hembras “Hegoa” y “Paloma”, que dejaron atrás a sus primeros compañeros pa...
Los cuernos del rinoceronte blanco, que pueden pesar hasta cinco kilos y medir metro y medio de largo, generan pingües beneficios en el mercado negro. Pero el tráfico ilegal de cuernos amenaza con extinguir las cinco especies de rinocerontes que aún existen en el planeta.
El caso de la anguila europea ejemplifica cómo la lógica económica puede convertirse en el principal enemigo de la conservación, incluso cuando la ciencia y la legislación alertan desde hace años del peligro inminente. Un desmesurado alza de su precio está a punto de llevar a esta especie a su desaparición defi...
El norte de Castilla y León ha sido el escenario del nacimiento de un pigargo europeo tras las liberaciones de ejemplares procedentes de Noruega emprendidas en 2021 por GREFA en la costa oriental de Asturias. El Proyecto Pigargo alcanza así un hito histórico cuatro años después de iniciarse las reintroducciones...
En Tolbaños de Abajo (Burgos), la amenaza de tala de diez robles centenarios para ensanchar una carretera desató una ola de resistencia local. El desenlace es de seis de estos árboles arrancados y cuatro salvados, pero la plataforma creada en defensa de estos robles monumentales ha activado la lucha por el patr...
Las mariposas están en retroceso en la Sierra de Guadarrama, sobre todo por lo que se refiere a las especies de origen eurosiberiano, debido a factores como el cambio climático, la pérdida de hábitats y la presión humana. La buena noticia es que se está trabajando en favor de estos lepidópteros imprescindibles,...
Los buitres se encuentran entre las especies más amenazadas de África, muchas al borde mismo de la extinción. Un proyecto con participación española trabaja en beneficio de tres de estas especies: el alimoche sombrío, el buitre dorsiblanco y el buitre cabeciblanco. El proyecto se está llevando a cabo en el Parq...
Este verano los devastadores incendios han provocado ruina y destrucción y sólo tomando medidas urgentes se puede detener este desastre. Por ello, tres importantes ONG ecologistas han lanzado peticiones online para hacer llegar sus reivindicaciones a la opinión pública y a las distinas administraciones.
Dos documentales en formato de corta duración, dedicados a la dehesas ibéricas, son este mes los protagonistas de nuestra sección. Creadas por la acción humana ancestral para su aprovechamiento agrícola, ganadero y forestal, conforman uno de nuestros paisajes más singulares, hábitat de especies tan emblemáticas...
Muchas especies de rapaces están experimentando descensos de sus poblaciones a nivel mundial y se encuentran cada vez más amenazadas. En el libro “The State of the World’s Raptors”, editado por The Peregrine Fund, los autores ofrecen un enfoque riguroso y actualizado de la situación actual de este fascinante gr...
La prestigiosa Scientific Exploration Society, la organización de exploración en activo más longeva del mundo, ha reconocido la labor de Elvia la Rastreadora con el Young Scientific Explorer Award en 2025, siendo la primera vez que un candidato español recibe este galardón.
El conejo, esencial para el equilibrio de los ecosistemas mediterráneos, vive una paradoja: escasea en los hábitats de monte, donde es la presa principal del lince ibérico y otros muchos depredadores, mientras que se multiplica en áreas agrícolas, donde se le percibe como una plaga. Una doble perspectiva que co...